Chile
Por una constitución inacabada. La paradoja del poder constituyente
Opinión
Sobre el Ferrerasgate, lecciones tardías
Guerra en Ucrania
Toda guerra siembra fascismo
Crónica
Lo que terminó y comenzó en Génova 2001
Literatura
Descubrir a Nanni Balestrini
Opinión
¿Golpe de Estado? ¡Anímense!
El “pronunciamiento mediante terceros” de la semana pasada nos podrá parecer ridículo, un episodio más de las supuestas “guerras culturales”, una añagaza del PSOE, pero cada cual es libre de consolarse en la ilusión de que aquí no va a pasar nada.
Unión Europea
El patrón nos quiere apartados
Encuesta monarquía
La república probable y sus alternativas
La agonía del régimen de la Segunda Restauración hace no sólo posible sino probable, cada vez más probable, la solución republicana.
Unión Europea
Cómo ingobernar la crisis pandémica del neoliberalismo autoritario
Esta vez la enunciación capitalista lo tiene mucho más difícil para construir el terror psicológico que somete al “hombre endeudado”, para hacer interiorizar a los subalternos la culpa de su querer vivir. Entramos en un periodo en el que la fuerza mayor es el principal apoyo de la fuerza de la ley. Pero en ese antagonismo de fuerzas, sigue vigente lo que escribió el autor del Capital: “Así, pues, aquí se presenta una antinomia. Derecho contra derecho, ambos equitativamente sellados por la ley del intercambio. Entre derechos iguales, decide la fuerza”.
Unión Europea
La división en dos como condición de una democracia antagonista
La pandemia se ha interpretado como una guerra, también como una amenaza para todos los nacionales o toda la humanidad. La pandemia ha sido el instrumento de una unificación forzada de toda la población en torno al Estado, que a su vez ha cobrado la forma de un mando unificado, sobre todo en el Reino de España. Las disputas públicas entre los partidos y sus periodistas no ponen en tela de juicio el Uno, sino quién ha de ocupar su cabeza. Sin embargo, ni la fuerza de la ley ni la fuerza mayor pueden impedir que el Uno se divida en dos.
Más de Raúl Sánchez Cedillo
Unión Europea
Las nuevas condiciones de la protesta y del antagonismo. Límites y problemas
Hay un dato problemático que constituye el principal obstáculo de la política a la altura de estos tiempos. Podemos resumirlo de la siguiente manera: la multiplicación de conflictos tiene que romper con las estructuras y sistemas de gobernanza para poder producir un nuevo sujeto múltiple, pero capaz de actuar como una sola mente. En medio de la violencia objetiva de la recesión y el caos ecosistémico, el paso mismo del tiempo es un chantaje para cualquier lucha parcial aislada o sectorizada. Antes bien, se hace necesaria la construcción de un sistema de contrapoderes en red para poder imaginar acaso alguna forma de negociación para la consecución de objetivos comunes.
Unión Europea
¿Una Europa de autómatas suicidas?
Unión Europea
Entre dos derechos iguales, decide la fuerza (I)
En estas semanas se están aclarando los envites políticos de la pandemia del coronavirus, no sólo en el Reino de España, sino en Europa y en el sistema atlántico. Lo que era probable se está confirmando: bajo los diferentes estados de alarma, las medidas de confinamiento y la gestión de la “desescalada”, las élites están aprovechando el recurso a la fuerza mayor para imponer sus agendas de acumulación extractiva de capital; para eliminar contrapesos democráticos; para introducir medidas de restricción de la protesta y de ejercicio de un biopoder “soberano” tanto sobre quienes pueden y tratan de conservar su salario volviendo al trabajo, arriesgando su salud y la de los demás, como sobre quienes quedan fuera del acceso a rentas salariales o rentas del trabajo durante la pandemia.
Coronavirus
Fuerza mayor, fuerza de ley, fuerza de trabajo
¿Vamos a ser capaces de encarnar el común de las fuerzas de trabajo confinadas? ¿Vamos a ser capaces de señalar la dualidad irreconciliable entre las exigencias de su cuidado y su reproducción y las exigencias de la ganancia y la renta parasitarias?