Feminismos
La nueva ola de feminismo global: retos y oportunidades

El desafío está en sustituir la acumulación de capital por la vida como eje articulador de la economía que organiza nuestros tiempos, nuestros espacios y maneras de vivir. Y este es un proyecto para toda la humanidad.

Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid
Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid.

Estamos viviendo una verdadera Marea Feminista. La reacción activada con la sentencia de la Manada nos habla de una capacidad de reacción brutal que puede frenar la involución de nuestros derechos que siempre parece acecharnos en una Europa asaltada por la ultraderecha. Pero ¿cómo hacemos con esa potencia no solo para protegernos sino para conquistar nuevos derechos? ¿Qué demandas, articuladas desde la diversidad, podrían llevar más lejos nuestras luchas? ¿Nos centramos en demandas de igualdad en lo que ya existe o queremos cambiar el mundo de raíz? ¿El feminismo es un proyecto para las mujeres o de transformación de lo existente? ¿Queremos construir un movimiento sectorial o universal?

Sabemos que no son preguntas nuevas, pero sí que esta coyuntura exige respuestas elaboradas hoy, colectivamente, con los materiales del presente. Aquí planteamos algunas hipótesis:

Un movimiento feminista global

El #NiUnaMenos de las argentinas inauguró un periodo de interpelación feminista de escala internacional. En el centro, la cuestión de los feminicidios. La sensibilidad estaba sembrada y con la convocatoria de la huelga feminista del pasado 8M se promovía una ampliación del foco: de las violencias machistas –feminicidios, violaciones, agresiones y abusos sexuales– a la fuente socioeconómica de producción y reproducción del patriarcado –a la división sexual del trabajo–.

El movimiento feminista sabe que esta división se despliega en el mismo terreno internacional donde se produce la violencia machista y que ambas están relacionadas. Su horizonte de apelación y de organización tiene necesariamente una vocación transfronteriza aunque con todas las dificultades que ello comporta. El horizonte de la lucha será así transnacional, la integración económica mundial y los flujos de migraciones que le acompañan, relacionan lo que sucede aquí con lo que le sucede a muchas otras mujeres en el mundo.

¿Feminismo es anticapitalismo?

Cuando el feminismo pone la vida en el centro está impugnando la economía entendida como depredación de los recursos de todos en provecho de la acumulación en manos de unos pocos. Los discursos provenientes del ecofeminismo, en especial, revelan la mistificación del progreso o del desarrollo imparable y a toda costa, que supuestamente nos conducirán a un mañana mejor. Vivimos tiempos de un «progreso» que no asegura el bien común y que ya ni siquiera aspira a él.

Apenas sorprende por eso que sean los movimientos feministas –y las mujeres en general– uno de los agentes políticos más activos en las luchas por la tierra, la soberanía alimentaria, la vivienda, los cuidados. Llámese crisis de los cuidados o división sexual del trabajo, lo que el feminismo sitúa en el centro es el reconocimiento, reparto y socialización de todos los trabajos que sostienen la vida: desde la crianza a la atención a la enfermedad, pasando por el acompañamiento a las situaciones de dependencia crónica o transitoria, al fortalecimiento de las redes y lazos que hacen posibles las relaciones humanas en general y las políticas en particular. La apuesta del movimiento feminista es por eso anticapitalista: el desafío está en sustituir la acumulación de capital por la vida como eje articulador de la economía que ahora organiza nuestros tiempos, nuestros espacios y maneras de vivir. Y este es un proyecto para toda la humanidad.

Un movimiento inclusivo, plural y transversal

La relación de dominio patriarcal no entiende de fronteras, ni de etnias —y es transversal a las clases—. El feminismo está mostrando una capacidad para integrar situaciones de opresión específicas.

Hoy, en el contexto de ataque brutal a las condiciones materiales de vida del neoliberalismo, el desafío del feminismo no puede ya estar en la reconstrucción de un sujeto político único. El movimiento se plantea así profundizar en el reconocimiento de todos los proyectos autónomos de acción política, capaces de construir teórica y experiencialmente una política contra las diversas manifestaciones de la opresión patriarcal –en función de la etnia, la religión, la edad, la orientación sexual, la identidad de género o la diversidad funcional–. La consecución de objetivos de conquistas materiales trazados en común pasa por este reconocimiento. La división sexual del trabajo y todas sus declinaciones –feminización de la pobreza y de las tareas de cuidados o de «reproducción»– parece establecer un mínimo común, un enemigo compartido para empezar a caminar juntas.

Algunos peligros de los marcos actuales:

Queremos señalar determinadas modalidades identitarias que, en nombre del feminismo, renuncian a la acción política conjunta en pos de lugares de victimización narcisistas, culpabilizadores y poco productivos políticamente. Todavía queda mucho para hablar sobre ello, resumimos aquí algunas cuestiones.

La primera corresponde a aquellos espacios o grupos que sucumben al "fenómeno" de la denominada violencia de género. En otras palabras, a la banalización que desde los medios de comunicación y desde la política de la representación, reduce el conflicto real –la relación de dominio y explotación estructural que es el patriarcado–, a una cuestión de víctimas y de verdugos, de hombres y mujeres, de violencias machistas únicamente entendidas como agresiones físicas y feminicidios.

La segunda está relacionada con aquellos colectivos o proyectos que anteponen las políticas del ser a las del hacer y prefieren dibujar jerarquías de opresión a acordar objetivos políticos comunes. En palabras de la anglo-india Pratibha Parmar, donde explicaba el declive de los feminismos negros de los años ochenta en Gran Bretaña: «Muchos de estos movimientos se están estancando porque hay un rechazo a reconocer la necesidad de salirse de las formas del ser (de esa acumulación de "ismos" de raza, sexo, clase, discapacidad, etc), e ir hacia las formas del hacer».

Lo que nos queda por conseguir

¿Podría este movimiento —de vocación internacionalista, anticapitalista y de acción política transversal— marcar el camino a una «izquierda» sin proyecto emancipador fuerte y perdida en sus estrategias de Estado? ¿Podría este movimiento generar formas de organización que planteen un conflicto que mejore materialmente nuestras condiciones de vida?

Entramos en una fase decisiva. Tras la demostración de la potencia de la movilización, asistimos a un estado de opinión, a un clima “hegemónico”. ¿Cómo utilizarlo para conquistar nuevos derechos? 

Creemos en la necesidad de componer una agenda plural pero compartida que pueda vincular el núcleo de sus demandas —la cuestión de la reproducción y sostenibilidad de la vida como eje transformador de toda la sociedad— a las luchas en marcha. Las reclamaciones laborales, de los pensionistas, contra la precariedad y por la renta básica son parte del cambio global hacia una sociedad feminista. Como hemos dicho, el principal motor de la movilización es la violencia machista. Pero progresivamente, el foco se está desplazando hacia otra violencia: la precarización del trabajo y de la vida que viene acompañada por la contracción de nuestro –ya de por sí escaso– Estado del bienestar. La dictadura de las finanzas contra la posibilidad de una vida que sea más que mera subsistencia debería ocupar buena parte de los debates y de la agenda de movilización feminista y supone otro de nuestros retos pendientes.

Arquivado en: Feminismos
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#19020
19/6/2018 18:50

MARXISMO Y FEMINISMO: UNA PERSPRCTIVA HISTORICA
No obstante, el feminismo interseccional tiene dos corrientes principales: la materialista, que postula que el género es el nombre que se asigna a las relaciones jerárquicas de poder entre la clase masculina y la femenina; y la liberal (y posmoderna), que entiende el género, al igual que la clase y la raza, como formas de "identidad". Las rupturas y los desacuerdos en la discusión feminista actual solo se pueden entender si se reconoce esta distinción.

Texto completo en: https://www.lahaine.org/marxismo-y-feminismo-una-perspectiva
https://borrokagaraia.wordpress.com/2018/05/24/critica-al-feminismo-en-occidente-anuradha-ghandy/

1
0
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.