Palestina
El mundo reacciona a La Haya, que ve razones para investigar por delito de genocidio

Mientras se celebra que la Corte haya aceptado la denuncia sudafricana, son muchas personas quienes muestran su frustración por no haberse conseguido un alto al fuego.

Han pasado más de 110 días y Sudáfrica ha conseguido sentar a Israel en los tribunales vinculándolo a un posible delito de genocidio. Como ocurre en estas ocasiones, cada cual interpreta el pronunciamiento a su manera. Pero ante los constantes vetos de EEUU en el Consejo de Seguridad de la ONU, muchos coinciden en que la apertura de la vía de la justicia internacional es un camino a seguir.

En la franja de Gaza, las muertes de soldados israelíes se suceden. Esto está provocado la aparición de un nuevo actor político dentro de Israel: los padres de los soldados desplegados en Gaza. Tras meses en los que las familias de los cautivos han sido algunas de las voces persistentes en la lucha por un cese de las hostilidades, ahora las familias de los militares se unen a ellas. Mientras, la ruptura moral de los victimarios desemboca en la ruptura psicológica de las víctimas.

Un balance ambivalente

El más alto tribunal de las Naciones Unidas afirmó ayer que hay motivos para investigar a Israel por genocidio. Hay quien lo ve como un golpe duro contra el estado hebreo. La denuncia por genocidio presentada por Sudáfrica vio cómo la corte se pronunció a favor de la mayoría de peticiones planteadas por el equipo legal sudafricano. Lo hacía, además, con los votos de la mayoría acaparadora del jurado (15 votos de 17).

Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no ordenó explícitamente un alto el fuego. Y eso, a quienes sobreviven de forma miserable entre los misiles en Gaza les suena a insuficiente. Lo ocurrido en La Haya, consideran, supone una ocasión perdida para exigir el fin de la masacre hoy mismo.

Naledi Pandor, ministra de relaciones internacionales de Sudáfrica, asegura que Israel tendrá que abandonar el bombardeo contra Gaza si quiere adherirse a las ordenes del más distinguido tribunal de la ONU

El gobierno de Sudáfrica, país promotor del caso de forma poderosamente simbólica tras haber sufrido el apartheid en su historia moderna, se muestra satisfecho con la posición de La Haya. Naledi Pandor, ministra de relaciones internacionales de Sudáfrica, asegura que Israel tendrá que abandonar el bombardeo contra Gaza si quiere adherirse a las ordenes del más distinguido tribunal de la ONU. “¿Cómo se supone que puedes distribuir agua y ayuda humanitaria sin un alto el fuego?”, se preguntaba Pandor en referencia a la exigencia de la corte a permitir el acceso de agua, alimentos y medicinas. “Ya no hay credibilidad legal para que Israel continúe con sus acciones militares”, aseguró la ministra Pandor.

En la otra cara de la moneda está el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que continúa agonizando para conseguir su propia supervivencia política y para ahogar las voces que quieren elecciones. Él ya ha anticipado que el derecho internacional no logrará frenar ni limitar sus acciones. “Israel tiene derecho de defenderse”, alegaba anoche el primer ministro: “y el intento vil de impedir que Israel haga uso de este derecho fundamental supone un ejercicio de discriminación contra el estado judío”. Las palabras de Yoav Gallant, ministro de Defensa israelí y miembro también del ejecutivo de guerra del país, van por el mismo camino que Netanyahu: “el CJI ha ido demasiado lejos aceptando una petición sudafricana antisemita”.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel intenta posicionarse como víctima de genocidio en el juicio de la Corte Internacional de Justicia
En el segundo y último día de juicio en la Corte Internacional de Justicia, la defensa israelí apela a su “derecho y obligación” a la defensa y afirma que el único genocidio ha sido el realizado por Hamás.


Horas antes del pronunciamiento del tribunal, la milicia palestina Hamás había afirmado que acataría a la corte si ésta decidiera imponer un alto el fuego con el respectivo intercambio de cautivos. “Esta decisión de la CIJ es muy importante”, afirmaba el grupo en un comunicado: “esta denuncia contribuye a la marginalización de Israel y expone sus crímenes en Gaza”.

Las autoridades de los EEUU, que cada día parecen más humilladas a cargo de líderes israelíes que abusan de la relación con Washington, siguen protegiendo a Israel. “Seguimos creyendo que las alegaciones de genocidio no están basadas en nada”, dice un portavoz del Departamento de Estado. Irán, mientras, coge posiciones desde la retaguardia. “Debo destacar el apoyo incesante de la Casa Blanca a los crímenes de los sionistas”, dice el ministro de Asuntos Exteriores de Teherán, Hossein Amir-Abdollahian. El iraní quiso felicitar a Sudáfrica y al pueblo palestino por el “éxito” en la CIJ. No sin antes apuntar de nuevo: “Hoy, los funcionarios del falso régimen israelí son la gente más odiada del mundo entero”.

Tel Aviv y Gaza protestan a favor del alto el fuego

La jornada más letal para las tropas israelíes desde el inicio de la invasión terrestre impulsa la aparición de un nuevo actor político favorable al alto el fuego dentro de Israel. Un grupo de 24 soldados murieron el pasado martes mientras colocaban explosivos en una hilera de edificios ubicados dentro de la franja de Gaza. Las construcciones que los militares pretendían derribar estaban a solo 600 metros en línea recta del kibutz más cercano. El objetivo de la acción era avanzar en la creación de una supuesta “zona de seguridad” entre el enclave y las primeras urbanizaciones israelíes. Pero un ataque de Hamás dinamitó los explosivos y provocó el desenlace fatal para los israelíes.

Las familias de los secuestrados en Gaza han sido durante más de 100 días una de las voces más fuertes en Israel a la hora de exigir un alto el fuego —o, cuanto menos, un cese temporal de las hostilidades—. Ahora, las familias de muchos soldados parecen unirse a sus demandas. La muerte del grupo de soldados del pasado martes, la mayoría de las cuales tenían entre 20 y 30 años, hace que cada vez sean más los israelíes que se preguntan por qué se dejan morir jóvenes soldados en Gaza sin tan siquiera tener claros los objetivos de la incursión militar.

La muerte del grupo de soldados del pasado martes hace que cada vez sean más los israelíes que se preguntan por qué se dejan morir jóvenes soldados en Gaza sin tan siquiera tener claros los objetivos de la incursión militar

Israel ha asesinado más de 30.000 personas contando los desaparecidos bajo los escombros, pero no ha conseguido detener ni eliminar ningún gran líder de Hamás en Gaza. Tampoco ha conseguido impedir que la milicia palestina sea capaz de disparar cohetes contra territorio israelí. Ni tampoco ha podido liberar los más de 130 israelíes que continúan cautivos en el enclave. A pesar de ello, la cifra de soldados muertos desde el inicio de la invasión terrestre supera los 200, mientras que la cifra de soldados muertos desde el 7 de octubre supera los 500.

Aunque hacerlo sea jugarse la vida, durante los últimos días también se han visto ciudadanos de la franja de Gaza protestar a favor de la paz. Sus mensajes: “queremos la paz” y “queremos un alto el fuego”.

La ruptura moral de los victimarios y la psicológica de sus víctimas

Hay quien dice que el ejército israelí está roto moralmente. Lo cierto, sin embargo, es que la barbarie cometida estos meses en la franja de Gaza a cargo de las tropas israelíes no da muestra de dudas entre sus perpetradores. Excitados, soldados israelíes desplegados en el enclave retransmiten en directo el hundimiento de barrios enteros. Lo hacen a poca distancia de hospitales que ellos mismos mantienen sitiados, donde el personal médico palestino se ve obligado a amputar a niños heridos sin anestesia. A menudo, la juventud de los uniformados israelíes y la confusión acerca de los actos despiadados que les obligan a llevar a cabo les termina pasando factura.

La semana pasada, un soldado israelí de 25 años mató a tiros a su amigo en un apartamento en Tel Aviv. El reservista estaba diagnosticado con Trastorno por Estrés Postraumático después de haber regresado de la franja. Semanas antes, otro soldado regresado había abierto fuego contra sus compañeros de unidad al despertarse en medio de una pesadilla. Nada nuevo. Los testimonios de ciudadanos israelíes que reconocen arrepentirse de los abusos infligidos sobre civiles indefensos son tan antiguos como la propia ocupación israelí de los Territorios Palestinos, ininterrumpida desde 1967. Quien quiera saber más sobre ello, que visualice el espectacular documental “Los primeros 54 años. Manual breve para una ocupación militar”, dirigido por el israelí Avi Mograbi.

Israel
Ocupación israelí Machismo, racismo y deshumanización 2.0: las vergüenzas de un ejército acusado de genocidio
Mujeres y minorías raciales son discriminadas en un ejército que se presenta como moderno y feminista. La sexualización de las jóvenes soldados o la difusión de vídeos de militares burlándose de los gazatíes acompañan la limpieza étnica.

La ruptura moral de los victimarios trae la ruptura psicológica de las víctimas. La última guerra entre grupos palestinos de Gaza y el gobierno israelí fue en 2021. Duró 11 días, una fracción del tiempo mucho más limitada que esta guerra. Pero se cargó la salud mental del 91% de los niños de la franja, afectados por el mismo trastorno que golpea a algunos de sus agresores. Habrá un momento en que los misiles israelíes dejen de caer del cielo, pero los gazatíes esta guerra nunca se la quitarán de encima.

Las cámaras y testigos han captado el horror. Volatilización de campos de refugiados. Bombardeos contra multitudes que hacían cola para recibir ayuda humanitaria. Disparos mortales contra civiles que cargaban la bandera blanca mientras buscaban a sus seres queridos. O ejecuciones a quemarropa contra hombres palestinos después de separarlos de las mujeres y de los niños. “Asaltaron nuestra casa”, explica a Al Jazeera Umm Odai Salem, residente en Gaza. “Mi marido les decía que todos somos civiles. Se lo llevaron a otro apartamento. Les seguí suplicando que le soltaran. A mí y a mis hijas nos golpearon, nos desnudaron y nos cachearon. A mi marido y a otros 19 hombres del edificio les pusieron de rodillas. Los ejecutaron a todos”.

En unos años, anticipa la periodista israelí Amira Haas, materiales clasificados dentro del ejército israelí revelarán los abusos cometidos durante estos meses. Algún antiguo alto cargo de Defensa israelí, augura la reputada corresponsal del diario Haaretz en los Territorios Ocupados, se saldrá del relato oficial. Desde su retiro admitirá que esto nunca tendría que haber ocurrido. Pero ya será tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.