Palestina
Palestina: el lado correcto de la historia

Córdoba es el único colegio público que se encuentra en Tel Rumeida, un barrio cualquiera de una ciudad cualquiera, de no ser por el destino que la ocupación israelí le ha reservado a sus habitantes.

Militares israelíes
Todos los hombres y mujeres israelíes están obligados a realizar el servicio militar durante dos años. Las prácticas militares las realizan con los propios habitantes de los territorios palestinos, poniendo a prueba la eficacia de sus armas. Julia Rodríguez

El nombre de Córdoba resuena en la ciudad palestina de Hebrón. Es el nombre del único colegio público que se encuentra en Tel Rumeida, un barrio cualquiera de una ciudad cualquiera, de no ser por el destino que la ocupación israelí le ha reservado a los habitantes de este barrio. Los niños que acuden a este colegio tienen que enfrentarse cada día a la cara más dura de la ocupación, tratar con soldados extranjeros fuertemente armados y jugarse la vida para asistir a las clases. Dicen los libros de historia que en Hebrón (Al-Jalil) se cerraron las primeras transacciones comerciales y que sus fábricas y telares eran famosas en todo el mundo. Un ciudad dividida en un país no reconocido, donde si las paredes hablaran contarían historias de dolor y heroicidad casi diarias. Hebrón, una localidad al sur de Cisjordania con 4.000 años de historia, es un microcosmos de lo peor de la ocupación israelí.

Colegio Córdoba, en Hebrón
El colegio Córdoba es el único centro escolar público en la colonia ilegal Tel Rumeida, en el centro de Hebrón. Para asistir a clase, los niños y niñas tienen que cruzar el checkpoint y enfrentarse a los soldados armados cada día. Julia Rodríguez
Un año después de la Guerra de los Seis Días, en 1968, se instaló el primer asentamiento israelí en Hebrón. Desde entonces, sus calles son testigo de la impotencia, lucha por la tierra, violencia y contradicciones de la ocupación. En la actualidad, 800 colonos israelíes, la mayoría provenientes de Estados Unidos y todos muy violentos, son escoltados por más de 2.000 soldados. Según los Acuerdos de Oslo, la ciudad está teóricamente dividida en dos partes: la H1, que está bajo control de la Autoridad Palestina, y la H2, bajo control militar israelí. Pero nada más lejos de la realidad. Israel controla los accesos y dicta caprichosamente la vida diaria de todos sus habitantes. 

Nisreen Hashem Azzeh es una artista y activista palestina que resiste con sus hijos en Tel Rumeida, una colonia ilegal, según el derecho internacional, en el centro histórico de la ciudad. Malvive en una ladera rodeada por colonos israelíes, amenazada de forma constante y con el miedo de posibles agresiones, como ya ha sufrido repetidas veces. “Estudié Artes en la Universidad de Jordania, hago pinturas para ganarnos la vida y aprovecho para evadirme de todo”, relata Nisreen en el salón de su casa. Su historia es la de una heroína, una historia que bien pudiera repetir cualquiera de los habitantes de esta ladera de Hebrón.

Nos recibe con una sonrisa honesta y, por ello, con mirada triste. Desde que murió su marido, el doctor Hashem Azzeh, el 21 de octubre de 2015, tras inhalar gases lacrimógenos lanzados por el Ejército de ocupación israelí, ella ha ocupado su lugar.

Hebrón militarizado
La militarización de las calles oprime a la población. Desde el inicio de las protestas ha habido más de 1.700 heridos, nueve fallecidos y decenas de detenciones. Julia Rodríguez
El doctor Azzeh se dedicaba en su tiempo libre a mostrar a periodistas y activistas la crudeza de la ocupación. Ahora su hogar ya no tiene la privacidad deseada. Los periodistas y activistas la visitan casi a diario para conocer su historia. “Es nuestra obligación mostrar nuestra angustia para que todo el mundo sepa lo que aquí está pasando y lo detenga”, subraya.

Desde el sitio a la ciudad, puerta a puerta, los colonos asaltan su casa, envenenan sus parras y sus olivos y golpean las ventanas con el único objetivo de echarlos de sus casas. “Una noche sentimos mucho miedo porque intentaron romper las ventanas, desde entonces hemos puesto unas rejas para evitarlo”, confiesa Nisreen mientras muestra una precaria reja colocada en su ventana.

Nisreen vive junto a sus cuatro hijos, y trabaja en la ciudad de Hebrón, por lo que cada día tiene que cruzar el checkpoint que bloquea la calle Shuhada, que da acceso a la colonia, y enfrentarse a la caprichosa voluntad de los soldados. Cuando llega a casa, hace repaso de todas las tareas del hogar, pero ya no sube a la terraza a tender la ropa: una torre militar se encuentra a escasos diez metros de su tejado con soldados apuntándole. La vida aquí es angustiosa, casi un castigo.

La calle comercial, Al-Shuhada, está siempre desierta, excepto cuando los niños y niñas palestinos salen del colegio Córdoba, el único colegio palestino dentro del asentamiento colono. “Intentamos mantenerlos alejados del ambiente de violencia y opresión que conlleva la ocupación”, explica Nora, directora del colegio. Todo alumno o alumna que viva fuera de la colonia tiene que pasar diariamente por el conocido Check­point 56. Nisreen solo puede acompañar a sus hijos hasta la puerta del puesto de control por miedo a alguna agresión. “Tratamos psicológicamente a los niños con juegos psicosociales e intentamos celebrar actividades más entretenidas para que olviden la situación por un tiempo”, dice Nora.

La Asociación Al-Quds de Solidaridad con los Pueblos del Mundo Árabe lleva desde 1999 realizando labores de denuncia y apoyo internacional en toda Palestina. Desde Málaga, ofrecen apoyo al Centro de Información Alternativa, que se dedica al monitoreo y denuncia de la situación en Hebrón. Desde la asociación dan cuenta de cómo la impunidad de los israelíes ante la ley es latente en los asentamientos ilegales. Tel Rumeida, en la parte oeste de Hebrón, fue ocupado en 1984, violando la Resolución 446 de la ONU, aprobada en 1979. Es uno de los asentamientos ilegales existentes en Cisjordania, en los que, según el censo israelí de 2012, vive más de medio millón de colonos judíos.

Mientras, los palestinos y palestinas ven cómo su futuro y sus tierras son robados sin que la comunidad internacional haga nada para impedirlo. Issa Amro, conocido activista palestino, nos habla de un sistema de apartheid y recuerda las resoluciones de Naciones Unidas incumplidas, así como las constantes violaciones del derecho internacional y de los derechos humanos por parte de Israel. “Tenemos a la ley de nuestro lado, tenemos la razón de nuestro lado, el derecho a permanecer en nuestra tierra. Estamos en el lado correcto de la historia”, subraya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
MIH
1/2/2018 14:58

Al troll anónimo, no hace falta que nos paguen, sólo hay que ir y verlo. Yo lo vi, hace 5 años, los colonos parecen talibanes violentos y ametzionenazantes, los soldados, excuso decir, armados hasta los ojos y muertos de miedo, ellos! los controles exhaustivos, DENTRO de la mezquita de Abraham están soldados armados!!! Y así podemos seguir hasta mañana. El mundo lo está viendo, en las colinas de alrededor globos estáticos de vigilancia controla a 4 pastores y sus cabras a los que no dejan levantar 4 paredes y rezan al aire libre, con el altavoz camuflado en un árbol para llamar a oración. Enfrente espléndidos edificios de las colonias de Gush Etzión con escuelas, centros comerciales, urbanizaciones de adosados...
Un espanto. Los palestinos no necesitan pagar, tienen la razón y la justicia de su lado.

0
0
#7861
3/2/2018 5:59

Los palestinos no existen son un invento de la Liga Arabe de 1967, que a partir de ese año comenzo a llamar a los árabes jordanos y egipcios palestinos.

0
0
#7768
1/2/2018 11:34

Es sorprendente como los troll sionistas se cuelan en todos lados. La pregunta es distinta ¿Cuánto os paga Israel para difamar y criminalizar la solidaridad con el pueblo palestino? #BDS

1
0
#7751
31/1/2018 19:37

El nivel de mentiras es tan aterrador que uno se pregunta ¿cuanto dinero recibieron los autores de este cuento para escribirlo?

España ya llevo adelante una inquisicion para matar judíos. Eso fue hace unos 500 años. Y siguen insistiendo.

3
10
#7764
1/2/2018 10:23

Invent

1
0
#7752
31/1/2018 20:28

¿Donde están las mentiras?

7
0
Anónimo
31/1/2018 17:29

Israel es el que esta en el lado correcto de la historia,los judíos ya habitaban esa tierra más de mil quinientos años antes de Cristo, y al menos mil quinientos años antes de que los pueblos árabes aparecieran sobre la faz de la tierra, Hebrón es la cuna histórica del Pueblo de Israel, fue la ciudad donde vivieron y están sepultados los padres fundadores de la nación hebrea.

5
13
#7789
1/2/2018 18:11

Muéstreme restos arqueológicos fiables de la presencia de judíos en Egipto.

0
0
#7742
31/1/2018 18:53

Jjajaaja. Eres ridículo.

10
3
#7732
31/1/2018 17:11

Nota antisemita. Europa Mato a 6.000.000 de judios y todavía no lo reconocen. Son pura escoria.

3
9
#7788
1/2/2018 18:11

No había ni 6 millones de judíos viviendo en Europa en esa época, así que...
Además, el mismo comportamiento de los nazis es el que están teniendo los sionistas con Palestina:
https://www.youtube.com/watch?v=zHr__eXShnw

0
0
#7743
31/1/2018 18:53

Nota de tu maestra del instituto. Sigues suspensa en lengua.

6
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.