Palestina
Pedagogía de la perseverancia frente a la triste hemeroteca de la impotencia

Es en la repetición en la que reside la pedagogía de la crueldad de la que Israel ha hecho su especialidad, crear una rutina de la barbarie, una reiteración imparable de los mismos crímenes de guerra.
gaza Activestills 16
Ataque israelí sobre Gaza el 6 de noviembre. Según el Ministerio de Salud palestino, 10.022 personas han muerto por ataques israelíes en Gaza Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
Sarah Babiker
7 oct 2024 13:32

Esta madrugada, después de editar una crónica y una entrevista, donde se relata en primera persona la barbarie cometida en Gaza, y ahora en Líbano, junté las fuerzas para ver finalmente la investigación que Al Jazeera ha publicado recientemente sobre los crímenes de guerra cometidos por Israel en la franja, en una suerte de vigilia personal por el 7 de octubre. Sentía la necesidad de seguir renovando el dolor para no olvidarlo, porque no ha dejado de pasar. Escuchar y leer nuevas formas de contar lo inexplicable. Sacar de la hemeroteca de la impotencia la rabia suficiente para alimentar la perseverancia.

Es difícil escribir de nuevo sobre Gaza, queda la impresión de que todo está dicho, que se repiten las mismas fórmulas, los mismos análisis, las mismas denuncias, el mismo dolor. Pero es justamente en la repetición en la que reside la pedagogía de la crueldad de la que Israel ha hecho su especialidad, crear una rutina de la barbarie, una reiteración imparable de los mismos crímenes de guerra, un mismo previsible guion de destrucción aplicado cada día sobre las y los palestinos desde el 7 de octubre, las últimas semanas también en Líbano. Una protocolo reconocible de bárbaro ataque, hipócrita justificación, chulesca nueva amenaza como secuencia base de su política exterior. 

El culto por la muerte del otro parece ser ya lo único que sostiene el proyecto sionista. El odio como sentido del estar en el mundo, la destrucción hecha principal industria de un Estado

La hemeroteca de la impotencia tiene dos caras, y ambas queda magistralmente retratadas en el documental de Al Jazeera, una da fe del dolor sin fondo que están experimentando las personas en Gaza desde hace un año. La pérdida sin fin, la huida sin refugio, el grito sin respuesta, la muerte como gramática cotidiana de la existencia, los cuerpos en pedazos bajo los escombros, sobre el asfalto, como recordatorio de la deshumanización de su pueblo. La otra cara también habla de la deshumanización, pero esta vez como cultura de guerra.

El culto por la muerte del otro parece ser ya lo único que sostiene el proyecto sionista. El odio como sentido del estar en el mundo, la destrucción hecha principal industria de un Estado, el genocidio como motor vital de una parte importante de su población. El documental de Al Jazeera articula segmentos condensados de ignominia, que así sueltos, como nos han llegado a lo largo de estos meses, como un continuo bombardeo, nos cuesta interpretar. Lo que se lee al ordenar los vídeos de soldados israelíes destruyendo y violentando las viviendas, los pueblos, los cuerpos y las vidas palestinas en un exhibicionismo excitado en tik tok, es una vuelta de tuerca de la banalidad del mal, es la ostentación del mal, como un rasgo identitario.

Esto somos nosotros, publican en las redes sociales, soldados y colonos, bajo el ritmo de la última cancioncilla idiota de moda en tik tok, arengados por la última tendencia banal en las redes, con los filtros y los recursos que toquen. Estos somos nosotros y nos gusta lo que somos, nuestro odio es lo que nos define, nuestro desprecio es lo que nos construye, esto es lo que somos y estamos orgullosos. Un discurso insolente que resuena en las declaraciones públicas del gobierno sionista, en el cacareo omnipresente de sus propagandistas. 

El otro día en una conversación, una activista palestina me comunicaba su impotencia porque lo que pasaba en Gaza ya no era digno de la atención de los medios mainstream. Justo en los siguientes días, estuve más atenta a los medios masivos y me pareció, que aunque en menor medida, y a veces con el peor enfoque posible, los medios sí que aún hablan de Gaza. En una charla sobre periodismo, alguien en el público nos interpeló, ¿cómo podemos hacer que llegue masivamente a la gente un periodismo crítico que ponga ante los ojos del mundo el genocidio, que permita otros análisis? Y pensé que eso ya está pasando, es verdad que hay censura y persecución, pero también que millones de personas en todo el mundo miran 24/7 lo que pasa a través de ventanas como Al Jazeera. Que el conocimiento, la denuncia, y el análisis fluyen a espuertas en las redes sociales, en un buen puñado de medios, de la mano de referentes muy visibles. Que en este año, muchas hemos aprendido más que nunca. 

La pedagogía de la impotencia intenta ahogar nuestra capacidad de reaccionar bajo una inundación continua de impunidad y desfachatez genocida

La hemeroteca de la impotencia nos habla de otra cosa: de la cada vez más larga e insondable distancia que media entre saber y poder. De que quienes mandan no necesitan ganarse a la opinión pública para seguir su hoja de ruta, pues esa hoja de ruta está trazada con la tinta del fascismo. Que nuestra denuncia y nuestro dolor, nutre los algoritmos de los tecnoseñores feudales sin dañarlos. De que, junto a la pedagogía de la crueldad —esa normalización del dolor y la violencia a base de una doctrina del shock continua cada vez más bestia, sangrienta y psicópata— la pedagogía de la impotencia intenta ahogar nuestra capacidad de reaccionar bajo una inundación continua de impunidad y desfachatez genocida.

Ante la hemeroteca de la impotencia, es fundamental entonces, mantener viva una pedagogía de la perseverancia. Mostrar que seguimos aquí contando las veces que haga falta el genocidio que se repite cada día. Denunciando una y otra vez los crímenes de guerra que una y otra vez perpetran, como hace Al Jazeera, mantener viva la rutina de indignarse, de sufrir, pero también de creer, que su hoja de ruta no es inevitable, que no somos impotentes, que, como dice el joven periodista Abubaker Baid en su crónica de hoy en nuestro diario: “Como ser humano o como periodista, sé que todos mis esfuerzos pueden haber sido en vano, ya que este genocidio no ha cesado. Sin embargo, no me detendré y seguiré contando la verdad y transmitiendo el mensaje de mi pueblo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.