Palestina
Pedagogía de la perseverancia frente a la triste hemeroteca de la impotencia

Es en la repetición en la que reside la pedagogía de la crueldad de la que Israel ha hecho su especialidad, crear una rutina de la barbarie, una reiteración imparable de los mismos crímenes de guerra.
gaza Activestills 16
Ataque israelí sobre Gaza el 6 de noviembre. Según el Ministerio de Salud palestino, 10.022 personas han muerto por ataques israelíes en Gaza Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
Sarah Babiker
7 oct 2024 13:32

Esta madrugada, después de editar una crónica y una entrevista, donde se relata en primera persona la barbarie cometida en Gaza, y ahora en Líbano, junté las fuerzas para ver finalmente la investigación que Al Jazeera ha publicado recientemente sobre los crímenes de guerra cometidos por Israel en la franja, en una suerte de vigilia personal por el 7 de octubre. Sentía la necesidad de seguir renovando el dolor para no olvidarlo, porque no ha dejado de pasar. Escuchar y leer nuevas formas de contar lo inexplicable. Sacar de la hemeroteca de la impotencia la rabia suficiente para alimentar la perseverancia.

Es difícil escribir de nuevo sobre Gaza, queda la impresión de que todo está dicho, que se repiten las mismas fórmulas, los mismos análisis, las mismas denuncias, el mismo dolor. Pero es justamente en la repetición en la que reside la pedagogía de la crueldad de la que Israel ha hecho su especialidad, crear una rutina de la barbarie, una reiteración imparable de los mismos crímenes de guerra, un mismo previsible guion de destrucción aplicado cada día sobre las y los palestinos desde el 7 de octubre, las últimas semanas también en Líbano. Una protocolo reconocible de bárbaro ataque, hipócrita justificación, chulesca nueva amenaza como secuencia base de su política exterior. 

El culto por la muerte del otro parece ser ya lo único que sostiene el proyecto sionista. El odio como sentido del estar en el mundo, la destrucción hecha principal industria de un Estado

La hemeroteca de la impotencia tiene dos caras, y ambas queda magistralmente retratadas en el documental de Al Jazeera, una da fe del dolor sin fondo que están experimentando las personas en Gaza desde hace un año. La pérdida sin fin, la huida sin refugio, el grito sin respuesta, la muerte como gramática cotidiana de la existencia, los cuerpos en pedazos bajo los escombros, sobre el asfalto, como recordatorio de la deshumanización de su pueblo. La otra cara también habla de la deshumanización, pero esta vez como cultura de guerra.

El culto por la muerte del otro parece ser ya lo único que sostiene el proyecto sionista. El odio como sentido del estar en el mundo, la destrucción hecha principal industria de un Estado, el genocidio como motor vital de una parte importante de su población. El documental de Al Jazeera articula segmentos condensados de ignominia, que así sueltos, como nos han llegado a lo largo de estos meses, como un continuo bombardeo, nos cuesta interpretar. Lo que se lee al ordenar los vídeos de soldados israelíes destruyendo y violentando las viviendas, los pueblos, los cuerpos y las vidas palestinas en un exhibicionismo excitado en tik tok, es una vuelta de tuerca de la banalidad del mal, es la ostentación del mal, como un rasgo identitario.

Esto somos nosotros, publican en las redes sociales, soldados y colonos, bajo el ritmo de la última cancioncilla idiota de moda en tik tok, arengados por la última tendencia banal en las redes, con los filtros y los recursos que toquen. Estos somos nosotros y nos gusta lo que somos, nuestro odio es lo que nos define, nuestro desprecio es lo que nos construye, esto es lo que somos y estamos orgullosos. Un discurso insolente que resuena en las declaraciones públicas del gobierno sionista, en el cacareo omnipresente de sus propagandistas. 

El otro día en una conversación, una activista palestina me comunicaba su impotencia porque lo que pasaba en Gaza ya no era digno de la atención de los medios mainstream. Justo en los siguientes días, estuve más atenta a los medios masivos y me pareció, que aunque en menor medida, y a veces con el peor enfoque posible, los medios sí que aún hablan de Gaza. En una charla sobre periodismo, alguien en el público nos interpeló, ¿cómo podemos hacer que llegue masivamente a la gente un periodismo crítico que ponga ante los ojos del mundo el genocidio, que permita otros análisis? Y pensé que eso ya está pasando, es verdad que hay censura y persecución, pero también que millones de personas en todo el mundo miran 24/7 lo que pasa a través de ventanas como Al Jazeera. Que el conocimiento, la denuncia, y el análisis fluyen a espuertas en las redes sociales, en un buen puñado de medios, de la mano de referentes muy visibles. Que en este año, muchas hemos aprendido más que nunca. 

La pedagogía de la impotencia intenta ahogar nuestra capacidad de reaccionar bajo una inundación continua de impunidad y desfachatez genocida

La hemeroteca de la impotencia nos habla de otra cosa: de la cada vez más larga e insondable distancia que media entre saber y poder. De que quienes mandan no necesitan ganarse a la opinión pública para seguir su hoja de ruta, pues esa hoja de ruta está trazada con la tinta del fascismo. Que nuestra denuncia y nuestro dolor, nutre los algoritmos de los tecnoseñores feudales sin dañarlos. De que, junto a la pedagogía de la crueldad —esa normalización del dolor y la violencia a base de una doctrina del shock continua cada vez más bestia, sangrienta y psicópata— la pedagogía de la impotencia intenta ahogar nuestra capacidad de reaccionar bajo una inundación continua de impunidad y desfachatez genocida.

Ante la hemeroteca de la impotencia, es fundamental entonces, mantener viva una pedagogía de la perseverancia. Mostrar que seguimos aquí contando las veces que haga falta el genocidio que se repite cada día. Denunciando una y otra vez los crímenes de guerra que una y otra vez perpetran, como hace Al Jazeera, mantener viva la rutina de indignarse, de sufrir, pero también de creer, que su hoja de ruta no es inevitable, que no somos impotentes, que, como dice el joven periodista Abubaker Baid en su crónica de hoy en nuestro diario: “Como ser humano o como periodista, sé que todos mis esfuerzos pueden haber sido en vano, ya que este genocidio no ha cesado. Sin embargo, no me detendré y seguiré contando la verdad y transmitiendo el mensaje de mi pueblo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.