Palestina
Contra la revictimización periodística de las mujeres palestinas

El periodismo feminista es emancipador, si bien denuncia las injusticias, también muestra la capacidad de agencia de las mujeres.
Intifada mujeres
7 abr 2024 08:44

En fase productiva de la información, los medios de comunicación organizan los conocimientos y establecen criterios de importancia. Planteada ya en la década de los setenta, la teoría de la agenda-setting sostiene que los medios de comunicación pueden modificar la forma en que las personas comprendemos la realidad social, a la vez que pueden decidir sobre qué temas debemos pensar, discutir y debatir.

Palestina
Mujeres palestinas: un siglo al frente

Muchos de los rostros de la resistencia palestina son mujeres. Pero pese a ser muy activas en la sociedad civil, permanecen relativamente alejadas de las esferas del poder. 

Desde el punto de vista del periodismo feminista, uno de los mayores sesgos periodísticos es el androcentrismo imperante en este proceso de organización y establecimiento de criterios de relevancia informativa. En Claves para un periodismo feminista (2023) Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de TVE, señala que:

“Nos sorprendemos de que la mitad de la humanidad haya estado hasta hora silenciada mientras seguimos ninguneando su circunstancia, mientras seguimos sin llamar a mujeres expertas para nuestras informaciones, mientras las mujeres aparecen en los contenidos periodísticos principalmente como víctimas o como ‘voces de la calle’ sobre temas secundarios”. (Grijelmo, 2023:18)

Coordinada por la corresponsal de guerra Natalia Sancha, la obra Balas para todas (2020) expone una reformulación de la habitual narrativa masculina periodística. Desde sus experiencias como corresponsales en Oriente Medio, Khabat Abbas (Siria), Maya Gebeily (EEUU), Catalina Gómez Ángel (Colombia), Eman Helal (Arabia Saudí), Nancy Porsia (Italia) y la propia Natalia Sancha (España), estas definen el periodismo feminista como aquel periodismo que rescata del olvido la resistencia, la determinación y la dignidad, así como el trabajo de tantas mujeres en todo el mundo, decididas a erradicar ese patriarcado que las oprime.

Gran parte del periodismo de guerra sigue estereotipando a las mujeres, es decir, sigue insistiendo en la idea de mujer arabo-musulmana como simple víctima

Para estas corresponsales el periodismo feminista es híbrido, dialógico, emancipador y libre de estereotipos y prejuicios. En tanto que periodismo híbrido, este es capaz de informar en un mismo reportaje de las actividades militares, la situación de los campos de personas refugiadas y desplazadas y de las acciones de resistencia pacífica. En una apuesta clara por las historias dialógicas, este periodismo en escala de grises da profundidad a una narración periodística huyendo así de las historias unilaterales. Pero, además, el periodismo feminista otorga voz y autoridad a las mujeres que están en el frente luchando, a las que están en los campos de refugiadas, y a las que no huyeron, sufrieron y resistieron en sus hogares. Este periodismo emancipador, si bien denuncia las injusticias, también muestra la capacidad de agencia de las mujeres.

En referencia a Oriente Medio, gran parte del periodismo de guerra sigue estereotipando a las mujeres, es decir, sigue insistiendo en la idea de mujer arabo-musulmana como simple víctima. Solo hay que pensar en las innumerables fotografías en picado de mujeres arabo-musulmanas sentadas, llorando y clamando al cielo ante la muerte de un ser querido; así como en la escasez de imágenes contrapicadas de mujeres arabo-musulmanas de pie y sosteniendo la mirada fija ante la cámara. Para algunos medios de comunicación, no existe la posibilidad de que las mujeres del Sur Global puedan ser combativas y resistentes aun siendo víctimas. Estamos ante la revictimización de las mujeres en el tratamiento periodístico. Sirin Adlbi Sibai, politóloga y arabista, sostiene que esta imagen de “mujer con hiyab” constituye la marca visual para mostrar a las mujeres arabo-musulmanas como eternas víctimas del patriarcado y, por supuesto, como el ejemplo de mujer atrasada, ignorante, pobre y víctima, especialmente, víctima.

Las palestinas, desaparecen en la fase productiva de la información, por eso siguen sin ser sujetos de pensamiento, discusión y debate. Pero sin capacidad de agencia, el cambio, la paz es imposible

La colonización discursiva o colonialidad del saber conlleva una relación y estructura binaria de dominación. La primera consecuencia política que se deriva de este tipo de discurso es el asistencialismo ideológico que provoca a su vez debilitamiento político. Y así, podemos llegar a la peligrosa conclusión de que “las mujeres palestinas deben de ser rescatadas”, presentándose estas como grupo apolítico y carente de historia. Y eso, compañeras, no es cierto. Lo que sucede es que en la mayor parte de las coberturas periodísticas acerca de lo que ocurre en Palestina, y en todo Oriente Medio, seguimos ninguneando su circunstancia, seguimos sin considerarlas expertas en las informaciones. Ellas, las palestinas, desaparecen en la fase productiva de la información, por eso siguen sin ser sujetos de pensamiento, discusión y debate. Pero sin capacidad de agencia, el cambio, la paz es imposible. Gracias, Fadwa Tuqan, por recordarnos que, a pesar de las cadenas, seguiréis en pie y con la mira fija ante la cámara.

Continuaré, a pesar de las cadenas,
a pesar de las casas destrozadas,
a pesar de las grandes hogueras,
escribiendo su nombre. Para ver
cómo se va extendiendo por nuestra patria y crece,
y continúa creciendo,
sin parar, hasta cubrir
palmo a palmo su húmeda tierra.
(“La libertad del pueblo”, Fadwa Tuqan)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Medios de comunicación
Medios de comunicación A Xunta asinou 59 convenios e repartiu 2,6 millóns aos grandes xornais galegos baseándose no “interese xeral”
En pouco máis de ano e medio, as consellerías asinaron 59 convenios para a publicación de campañas e contidos xornalísticos relativos aos seus ámbitos competenciais, reservándose o dereito a facer observacións nos contidos.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
7/4/2024 11:42

Pensar que la lucha y resistencia de todo un pueblo como el palestino o el saharaui es un monopolio exclusivo de los hombres, es una mentira enorme, llena de supremacismo occidentalista.
Las mujeres palestinas son parte activa contra el colonialismo sionista, ya sea con arma en mano, asistiendo o protegiendo a su pueblo.

3
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Más noticias
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.