Palestina
Contra la revictimización periodística de las mujeres palestinas

El periodismo feminista es emancipador, si bien denuncia las injusticias, también muestra la capacidad de agencia de las mujeres.
Intifada mujeres
7 abr 2024 08:44

En fase productiva de la información, los medios de comunicación organizan los conocimientos y establecen criterios de importancia. Planteada ya en la década de los setenta, la teoría de la agenda-setting sostiene que los medios de comunicación pueden modificar la forma en que las personas comprendemos la realidad social, a la vez que pueden decidir sobre qué temas debemos pensar, discutir y debatir.

Palestina
Mujeres palestinas: un siglo al frente

Muchos de los rostros de la resistencia palestina son mujeres. Pero pese a ser muy activas en la sociedad civil, permanecen relativamente alejadas de las esferas del poder. 

Desde el punto de vista del periodismo feminista, uno de los mayores sesgos periodísticos es el androcentrismo imperante en este proceso de organización y establecimiento de criterios de relevancia informativa. En Claves para un periodismo feminista (2023) Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de TVE, señala que:

“Nos sorprendemos de que la mitad de la humanidad haya estado hasta hora silenciada mientras seguimos ninguneando su circunstancia, mientras seguimos sin llamar a mujeres expertas para nuestras informaciones, mientras las mujeres aparecen en los contenidos periodísticos principalmente como víctimas o como ‘voces de la calle’ sobre temas secundarios”. (Grijelmo, 2023:18)

Coordinada por la corresponsal de guerra Natalia Sancha, la obra Balas para todas (2020) expone una reformulación de la habitual narrativa masculina periodística. Desde sus experiencias como corresponsales en Oriente Medio, Khabat Abbas (Siria), Maya Gebeily (EEUU), Catalina Gómez Ángel (Colombia), Eman Helal (Arabia Saudí), Nancy Porsia (Italia) y la propia Natalia Sancha (España), estas definen el periodismo feminista como aquel periodismo que rescata del olvido la resistencia, la determinación y la dignidad, así como el trabajo de tantas mujeres en todo el mundo, decididas a erradicar ese patriarcado que las oprime.

Gran parte del periodismo de guerra sigue estereotipando a las mujeres, es decir, sigue insistiendo en la idea de mujer arabo-musulmana como simple víctima

Para estas corresponsales el periodismo feminista es híbrido, dialógico, emancipador y libre de estereotipos y prejuicios. En tanto que periodismo híbrido, este es capaz de informar en un mismo reportaje de las actividades militares, la situación de los campos de personas refugiadas y desplazadas y de las acciones de resistencia pacífica. En una apuesta clara por las historias dialógicas, este periodismo en escala de grises da profundidad a una narración periodística huyendo así de las historias unilaterales. Pero, además, el periodismo feminista otorga voz y autoridad a las mujeres que están en el frente luchando, a las que están en los campos de refugiadas, y a las que no huyeron, sufrieron y resistieron en sus hogares. Este periodismo emancipador, si bien denuncia las injusticias, también muestra la capacidad de agencia de las mujeres.

En referencia a Oriente Medio, gran parte del periodismo de guerra sigue estereotipando a las mujeres, es decir, sigue insistiendo en la idea de mujer arabo-musulmana como simple víctima. Solo hay que pensar en las innumerables fotografías en picado de mujeres arabo-musulmanas sentadas, llorando y clamando al cielo ante la muerte de un ser querido; así como en la escasez de imágenes contrapicadas de mujeres arabo-musulmanas de pie y sosteniendo la mirada fija ante la cámara. Para algunos medios de comunicación, no existe la posibilidad de que las mujeres del Sur Global puedan ser combativas y resistentes aun siendo víctimas. Estamos ante la revictimización de las mujeres en el tratamiento periodístico. Sirin Adlbi Sibai, politóloga y arabista, sostiene que esta imagen de “mujer con hiyab” constituye la marca visual para mostrar a las mujeres arabo-musulmanas como eternas víctimas del patriarcado y, por supuesto, como el ejemplo de mujer atrasada, ignorante, pobre y víctima, especialmente, víctima.

Las palestinas, desaparecen en la fase productiva de la información, por eso siguen sin ser sujetos de pensamiento, discusión y debate. Pero sin capacidad de agencia, el cambio, la paz es imposible

La colonización discursiva o colonialidad del saber conlleva una relación y estructura binaria de dominación. La primera consecuencia política que se deriva de este tipo de discurso es el asistencialismo ideológico que provoca a su vez debilitamiento político. Y así, podemos llegar a la peligrosa conclusión de que “las mujeres palestinas deben de ser rescatadas”, presentándose estas como grupo apolítico y carente de historia. Y eso, compañeras, no es cierto. Lo que sucede es que en la mayor parte de las coberturas periodísticas acerca de lo que ocurre en Palestina, y en todo Oriente Medio, seguimos ninguneando su circunstancia, seguimos sin considerarlas expertas en las informaciones. Ellas, las palestinas, desaparecen en la fase productiva de la información, por eso siguen sin ser sujetos de pensamiento, discusión y debate. Pero sin capacidad de agencia, el cambio, la paz es imposible. Gracias, Fadwa Tuqan, por recordarnos que, a pesar de las cadenas, seguiréis en pie y con la mira fija ante la cámara.

Continuaré, a pesar de las cadenas,
a pesar de las casas destrozadas,
a pesar de las grandes hogueras,
escribiendo su nombre. Para ver
cómo se va extendiendo por nuestra patria y crece,
y continúa creciendo,
sin parar, hasta cubrir
palmo a palmo su húmeda tierra.
(“La libertad del pueblo”, Fadwa Tuqan)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
7/4/2024 11:42

Pensar que la lucha y resistencia de todo un pueblo como el palestino o el saharaui es un monopolio exclusivo de los hombres, es una mentira enorme, llena de supremacismo occidentalista.
Las mujeres palestinas son parte activa contra el colonialismo sionista, ya sea con arma en mano, asistiendo o protegiendo a su pueblo.

3
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.