Pamplona
El colapso del cambio en Pamplona

Las causas que hay detrás de los resultados electorales y las realidades que expresan son distintas, dado que las corrientes de fondo de las sociedades que representan permanecen en constante cambio. Saber interpretarlas es clave para el futuro.

Casa Pamplona
Fachada de una vivienda en Pamplona Ione Arzoz
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

30 may 2019 10:54

Apuntes escritos apresurada y visceralmente (tiempo habrá para los debates sosegados), con las heridas abiertas, pero con el ánimo futbolístico de no hacer entradas antirreglamentarias. Mejor empezar por los datos, antes de entrar al debate.

Uno: el cambio no se ha perdido por la desunión de IE, Podemos y Aranzadi, aunque lo haya perjudicado gravemente. Si estas tres fuerzas hubieran acudido conjuntamente a las urnas, y hubieran sacado los 8.637 votos que han obtenido por separado, le habrían quitado un concejal a UPN y otro a PSN, de modo que el cambio habría pasado de tener 9 de 27, a conseguir 11 de 27. Cierto que habría atraído algo de voto que se fue a otros lados castigando la falta de unidad, pero no mucho. Y todavía estaríamos a tres de la mayoría. Si, en un ejercicio de ficción todavía mayor, y forzando la ucronía, además de ir unidas no hubieran perdido ni un sólo voto de los obtenidos en 2015, o sea, si hubieran sacado las mismas 15.566 papeletas (sin quitárselas al resto, lo cual habría supuesto una improbable, por lo elevada, participación del 77%), habrían sacado un tercer concejal... que habría perdido EH Bildu. Es decir, otra vez a tres de la mayoría. Son cábalas poco rigurosas, pero orientan. Hay que decir que, además de poco seria, la segunda proyección es más tendenciosa si cabe, porque deja de lado tanto el efecto arrastre de las elecciones generales de hace un mes, como la estrategia estatal de Unidas Podemos de subordinarse al PSOE, dinámicas que, combinadas, han invertido el flujo de votos que se produjo hace cuatro años entre los vasos comunicantes de ambos espacios políticos.

Dos: la derecha se ha movilizado a la altura de las grandes ocasiones, obteniendo 43.643 votos y un 40,5%, y consiguiendo su segunda mejor marca de la historia. En los cuarenta años anteriores solo había llegado a los 13 asientos en 3 de las 10 elecciones (1991, 2003 y 2007). Su récord siguen siendo los 46.640 votos y el 43,3% que obtuvo con Yolanda Barcina en su tercera legislatura de 2007. No lo ha alcanzado pero se ha quedado muy cerca.

Tres: el campo abertzale de EH Bildu y Geroa Bai apenas se amplía. Con una participación ligeramente mayor, pasa de 33.047 votos (32%) en 2015 a 35.097 (32,6%) en 2019. La pérdida de Geroa Bai se explica prácticamente por el trasvase de votos a EH Bildu. Las correcciones que representarían la sociología crecientemente progresista de los nuevos votantes, un cierto drenaje en el área de IE, Podemos y Aranzadi, y el sector minoritario que se ha movido hacia el PSN, serían irrelevantes.

Cuatro: con 17.417 votos y un 16,1%, el PSN se sitúa en el tramo alto de su horquilla habitual durante el Régimen del 78, o sea, entre 10.000 y 20.000 votos, con la excepción de los 11 concejales con Julián Balduz en 1983 (29.015 votos y un 35,18%). Remonta la tendencia declinante en la que entró en 2011 y que le llevó a su suelo electoral durante la última década.

Cinco: la participación (71,1%) ha sido la segunda más alta de la historia en unas elecciones municipales, tras la de 2007 (72%). Esta vez solo se habrían quedado en casa en torno a 10.000 votantes. Como máximo. O lo que es lo mismo, ni siquiera se habría mantenido el cambio en el improbable escenario de que esas 10.000 personas hubieran apostado en bloque por IE, Aranzadi y Podemos, y la suma hubiera llegado a los 18.637 votos. En ese caso, la confluencia habría sacado cuatro concejales, quitando dos a la derecha, uno al PSN y otro a EH Bildu. Resultado: 15 para el Régimen del 78 y 12 para el cambio.

Y ahora, la opinión.

En las elecciones de 2015 concurrieron tres hechos singulares. Primero, que 7.491 votos de la derecha (el 7,2% del total) se fueron a la papelera porque ni PP ni Ciudadanos sobrepasaron la barrera del 5%. Segundo, que los comicios se celebraron cuando la oposición al Régimen del 78 había alcanzado la velocidad de crucero en términos de acumulación social y política. Y tercero, que un sector del electorado históricamente vinculado a la abstención o al PSN, decidió dar su apoyo a la llamada nueva política.

Sobre lo primero no hay mucho que explicar: la derecha, motivada, con aires de revancha, y alimentada con el viento de cola de la emergencia europea y mundial del populismo ultraderechista, ha sabido aprovechar su oportunidad y ha rozado máximos históricos. El cambio no tiene mayores responsabilidades de este ascenso, aunque su lectura incorrecta del contexto global le dejó sin capacidad de respuesta cuando el tiempo político se aceleró al final de la legislatura. Tras las elecciones andaluzas, cuando apareció Vox y se vio que el rearme derechista era imparable, fue ya demasiado tarde.

Respecto al segundo apartado, la acumulación política y social, y carambolas electorales aparte, el clímax electoral de 2015 fue producto de una dinámica de movilizaciones iniciada hace décadas, al máximo de sus capacidades y cuyo margen de mejora, lastrado por dos de sus rasgos principales, es una incógnita. Por un lado, la exacerbación, con pocas excepciones, de la transformación de los movimientos sociales autónomos en correas de transmisión de las direcciones políticas; un proceso que viene de muy atrás, y cuyo punto de no retorno fue la fractura que la izquierda abertzale provocó en los movimientos sociales unitarios en la segunda mitad de los años ochenta. En está legislatura, ha supuesto, al contrario de lo que sus diseñadores imaginaron, que el cambio se atara una mano a la espalda antes de saltar al ring del corto ciclo institucional que ahora termina.

Además, y en abstracto, lo ocurrido ha venido a confirmar, una vez más, que las lógicas jerárquicas que priman la eficacia y la homogeneidad constriñen la potencia política y, en fases particularmente estocásticas como esta, derivan con rapidez en parálisis política y confusión ideológica. En estos cuatro años, y en relación con la institución, la calle ha sido una caricatura de sí misma.

Por otra parte, esa compactación estratégica entre contrapoder, partido e instituciones ha estado además amalgamada por las fases embrionarias de una suerte de variante del proceso catalán. Este capítulo tiene múltiples derivadas de las que no tiene sentido hablar ahora pero, de cualquier manera, la hipótesis procés se sostiene sobre un doble y contraproducente juego político de suma cero en nuestro territorio. De una parte, la pugna por la hegemonía dentro del bloque soberanista y, de otra, el achique de espacios orientado al emparedamiento de los sectores políticos intermedios representados por la nueva política confederal. En esa lógica, letal para consolidar frágiles mayorías institucionales y para la construcción de contrahegemonías plurales, se enfrascaron los directores de orquesta del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona desde el minuto uno de la legislatura. Hay unos cuantos ejemplos de lo perjudicial de dicha estrategia, aunque algunas excepciones como el caso de Alsasua sugieran lo contrario, especialmente cuando no se analizan con detalle y en profundidad.

El tercer elemento anómalo de los resultados de 2015 fueron los nuevos y reconocibles sectores incorporados al cambio. En este punto merece la pena extenderse. Como se ha comprobado, en ellos radicaba el nudo gordiano de los futuros desenlaces electorales y no en corrimientos sociológicos profundos que se estarían produciendo. Porque, una cosa es que a lo largo de los últimos 40 años, la oposición al Régimen del 78 haya pasado del 25% al 40% del censo, y otra ser ya una mayoría clara y consolidada de más del 50%.

Sea como fuere, y a la hora de fidelizar esos segmentos sociales, entraron en colisión dos planteamientos. Por un lado, la hipótesis de las direcciones de EH Bildu y Geroa Bai, y en general del mando social y político del cambio, condicionada por un sesgo de clase (media) y generacional (biografías de largo recorrido). Según esa idea, el gobernismo moderado era virtuoso en un doble sentido: incorporando a los sectores oscilantes entre el cambio y el Régimen del 78 y desmovilizando a los sectores desafectos pero poco ideologizados. En la práctica, IE y Podemos secundaron la propuesta... al margen de las retóricas radicales integradas en el teatro de la política de la representación. De todas las premisas de esta propuesta, que en adelante llamaremos cambio tranquilo, seguramente la más errónea es la que partía de analizar la realidad pamplonesa como algo esencialmente encapsulado y regido por lógicas internas de la Zona Especial Norte, y solo muy secundariamente influenciada por los marcos estatal y europeo.

En el otro lado, Aranzadi, vinculada al municipalismo antagonista de la nueva política, en Pamplona y en otras ciudades, puso encima de la mesa la necesidad de escoger espacios de confrontación política e ideológica fuertes para sostener la precaria adhesión de ciudadanía ocasionalmente vinculada al cambio a partir de la ilusión generada por la irrupción de la nueva política. Es decir, su hipótesis fuerte fue que la atracción a la política de la representación de sectores en vías de desclasamiento, o ya empobrecidos, obedecía esencialmente a vectores de clase maridados con coyunturas políticas muy volátiles, y no a desplazamientos sociológicos identitarios de largo alcance. Creímos que era clave fijar al cambio a esa mezcla de joven proletariado urbano precarizado, población migrante y sectores populares humildes ajenos a la gobernanza social, civil y política de la ciudad orgánica e históricamente votantes del PSN o abstencionistas... y que esto sólo podía hacerse desde políticas redistributivas fuertes, y acompañado de gestos orientados a mantener las expectativas de esos sectores vulnerables puntualmente ilusionados.

Pero nada de eso se hizo. Todo fue cambio tranquilo, gobernar para todos. Evitar los conflictos. Que la ciudad siguiera funcionando, que el agua saliera del grifo. Había que sentar las bases y no precipitarse, mantener la calma. Era un proyecto para ocho años, para doce años, no para cuatro. Luces largas, deshacer los nudos. Y mucho eco de los discursos autorreferenciales producidos desde la zona de comfort habitada por gente que no padece la emergencia habitacional, cuyos hijos e hijas no van a institutos donde la mitad del alumnado es migrante, que pertenece a sólidas comunidades sociales y culturales, que no pocas veces cuenta con heredar patrimonio inmobiliario y que, a lo peor, calcula que podrá ser rescatada por sus redes familiares. Pero entre quienes habían votado al cambio por primera vez abundaban las personas que no eran ese tipo de gente. Eran sujetos, nativos o extranjeros, que seguían perteneciendo, en general, a las clases sociales más bajas de la ciudad, porque en Pamplona también hay clases sociales... y en creciente bifurcación generacional. Y, por cierto, también en esta ocasión los mayores índices de abstención han vuelto a producirse en los barrios con rentas más bajas. De hecho, el pecado capital del cambio tranquilo ha sido no entender cómo, para los menores de treinta y cinco años, la destrucción de sus expectativas individuales está mutando su pertenencia subjetiva y objetiva a la clase media, más allá de Osasuna, los Sanfermines y Salou.

En definitiva, y por resumir, la correlación de fuerzas hizo que, legítimamente, se impusiera la propuesta del cambio tranquilo. Pues bien, aunque sea de manera muy prematura, hoy es también momento de hacer valoraciones preliminares, y una de las principales sería que la debacle electoral cancela la hipótesis del cambio tranquilo institucional. Con todos los peros y excusas que se quiera, pero no ha superado la prueba.

En paralelo, también toca analizar las responsabilidades políticas del flanco izquierdo del cambio (dejando al margen el mundo del sindicalismo). Y el mejor marco es la etapa histórica que comenzó en 2011 con el 15M y que acaba de finalizar con la restauración de un bipartidismo que, en Pamplona, y en Navarra, se acerca al 60% de los votos. Momentos muy amargos para quienes, en este ciclo, soñamos con escenarios emancipadores bien distintos.

El municipalismo de Aranzadi. Siniestro total. Por enunciar sólo los errores políticos más graves de la legislatura: (1) desde el comienzo renunció a la pelea por el poder dentro de Podemos, a pesar de que formó parte de su núcleo fundador, y confundió la ética de movimiento con las lógicas de la política de la delegación y la representación, faltándole cinismo y sobrándole escrúpulos; (2) entró en el equipo de gobierno del Ayuntamiento, cosa que nunca debió hacer dada la correlación de fuerzas del cambio; (3) analizó incorrectamente sus posibilidades de conectar con los movimientos sociales sin asumir que a día de hoy, en su inmensa mayoría, orbitan, con distintas modalidades, en torno a la agenda de la izquierda abertzale; (4) se comió, sin pestañear, toda la parte de la vieja política que el cambio hizo propia desde el principio, empezando por los acuerdos en despachos cerrados y acabando con toda la autonomía de lo político que se propagó a su alrededor; (5) fue ampliamente superada por el timing de la política institucional; (6) calibró mal sus fuerzas y reflejo de ello fueron los innumerables y demasiados pulsos de todo tipo que se atrevió a echar; y (7) seguramente lo más grave, no supo conectar con esos nuevos sectores que le habían votado, ni con la retórica ni con la praxis.

Su impotencia fue abrumadora desde el inicio de la legislatura. Tras aceptar el grueso del acuerdo programático que daba carta blanca a la gobernanza del cambio tranquilo, fue incapaz de conseguir nada que le permitiera construir un relato, por acotado que fuera, de su programa de democracia real y de reparto de la riqueza. Como ejemplo paradigmático, perdió prontamente la batalla interna dentro del cuatripartito para desarrollar una tasa a la vivienda vacía en manos de bancos y fondos buitre y con ello, seguramente, la posibilidad más clara de sostener su posición política de gobierno para los de abajo, siquiera simbólicamente, y de cara a ese nuevo electorado. Su expulsión del equipo de gobierno la quebró, y pulverizó su margen de maniobra para liderar la confluencia con IE y Podemos, cosa que no logró, a pesar de sus denodados esfuerzos finales, y cuyo fracaso ha sido muy perjudicial para el cambio y catastrófico para el área que ocupa junto con las otras dos fuerzas políticas. Fue una rara mezcla de audacia, desconocimiento del funcionamiento de las instituciones y aislamiento; un pequeño experimento líquido que hizo demasiados enemigos en un corto periodo de tiempo, y cuyos votos finalmente se licuaron. Quedarán para el recuerdo algunos aciertos, que también los hubo, en particular su capacidad para producir software político y la irreversibilidad del nuevo modelo de movilidad que impulsó. Su relato no le interesa a nadie aunque lo esencial es que fue leal y responsable con el cambio cuando le tocó enfrentarse a los asuntos graves y consustanciales que supone la gestión de una institución como el Ayuntamiento de Pamplona, donde hay poder, dinero y donde, veinticinco años después, el paisaje no ha cambiado tanto. Quizás algún día se sepan varias cosas sorprendentes.

IE. La vieja izquierda del 5%, o menos. Tras tres décadas de subordinación y condición minoritaria, le llega su gran oportunidad, y no hace ni ademán de levantarse. Sus direcciones izquierdistas, políticamente envejecidas, salen amortizadas del revolcón. En el mejor de los casos, les aguarda una larga travesía por el desierto. Entre los episodios lamentables de este cuatrienio político, brilla con luz propia la operación interna que organizó la dirección de Izquierda Unida de Navarra para descabalgar a su secretario de organización en Pamplona, cuando apostó por la confluencia con Aranzadi y Podemos. Un episodio para enmarcar.

Podemos. En Pamplona lo montó una serie de gente, hizo historia en las europeas de 2014 (como en el resto de sitios), se acercó al panal de rica miel una representación variada de la condición humana, y el resto es conocido. En estos cuatro años, no han hecho ni un solo amago de participar en serio en la política local, demasiado ocupados en las interminables cuitas internas, de las que han informado prolija y puntualmente a la sociedad pamplonesa. A destacar la paletada de votos que perdió cada vez que alguno de sus cargos utilizó la prensa escrita local para airear sus disputas en público, para ajustar cuentas, o para opinar sin venir a cuento. Ahora mismo, en Pamplona, está destruido: sin dirección ni cuadros solventes, y con una militancia reducida a la mínima expresión. Su secretario general de Navarra liquidó a la fracción disidente, mayoritaria en la ciudad, para a continuación renunciar a capitanear el proyecto. Dado que la lista de errores de una dirección mayormente autoexiliada en Madrid excede este formato, valga como ejemplo una de las inefables y postreras performances orgánicas de la legislatura: el grupo que se presentó a las elecciones municipales ganó las últimas primarias internas defendiendo la confluencia con Aranzadi, para luego hacer exactamente lo contrario, y sin consultárselo a la militancia. El panorama es poco halagüeño.

EH Bildu. Han conseguido unos resultados históricos y lo primero que es de recibo es felicitarles por ello. Ahora bien, como solía decir uno de los líderes históricos de la izquierda abertzale, la columna vertebral de la coalición, han vuelto a pasar de la diarrea al estreñimiento, y sin término medio. Una sobredosis de institucionalización, que está por ver si es reversible, dado que su ala izquierda está triturada y presenta brotes de desgajamientos (de recorrido incierto). También habría mucho que hablar sobre si ha ensanchado los límites de su proyecto político profundo. No tiene pinta. La guardia pretoriana de su equipo institucional controló todos y cada uno de los resortes del poder, no quiso repartir juego de verdad, ni hacia abajo ni hacia los lados y, cuando empezó a girar sobre sí misma, careció de capacidad para gestionar el estrés lógico de un gobierno a cuatro bandas. Así que, en uno de los picos de tensionamiento, tiró por la calle del medio, o siguió su hoja de ruta y, literalmente, gracias a su potencia de fuego, carbonizó al resto. A su izquierda ha quedado un solar, y a Geroa Bai la ha dejado en el chasis y tiritando, sostenida a duras penas por el Diario de Noticias. Son muy responsables de que el cambio haya perdido la mayoría en Pamplona. No por nada en especial, sino porque estaban al mando del cuatripartito. Su proyecto de gobernanza institucional, basado en el apuntalamiento populista de Joseba Asiron, fue ejecutado por encima de lo que hiciera falta y de quien hiciera falta, y los eleva a umbrales relativamente nuevos (del casi 23% de los votos en el que estaba su anterior techo histórico al 25% actual). Sin embargo, y nunca mejor dicho, no deja de ser un gigante con los pies de barro. Lo reflejan con claridad los 13.600 votos que han sacado en la ciudad en las elecciones al Parlamento de Navarra, perdiendo el 50% de los 26.600 apoyos al Ayuntamiento. En cuanto al anecdotario, están por verse las consecuencias del disparatado enfoque con el que han tratado la ocupación de locales. Es una de las derivadas paradójicas de su hegemonía aplastante sobre las principales estructuras sociales y culturales del cambio en la ciudad, los antiguamente llamados frente de masas y frente cultural. En gran parte por ello, aunque esto sería largo de explicar, la extensión de su influencia a nuevos sectores sociales está cortocircuitada hace tiempo. Como ha venido ocurriendo, es muy probable que se imponga su relato, porque son los más fuertes.

Los movimientos sociales. Con la excepción de redes anticapitalistas muy minoritarias, el activismo abertzale y no abertzale ha hecho propia la tesis del cambio tranquilo. Probablemente hayan influido (a) la falta de autonomía respecto a las estructuras políticas, (b) su composición o sus imaginarios de clase media predominantes, y (c) su desacoplamiento del 15M y de la nueva política que éste generó. En general, han transitado los ocho años que van desde las manifestaciones del 15M en la Plaza del Castillo hasta este domingo sin ensamblarse en el ciclo político, debido a sus estómagos delicados, o por no compartir la lectura de que, en esta fase histórica, la apuesta decisiva se situaba fuera del movimiento. La inmensa mayoría de sus cuadros políticos se ha dedicado a sostener el campo social como si, forzando las poco recomendables analogías históricas, prácticamente hubiéramos estado viviendo en una fase histórica de doble-poder, como la del corto verano de la anarquía. Pero, por desgracia, no estábamos ahí, y donde se jugó la partida crucial fue en la política. Por lo demás, la praxis posterior no permite descartar que hubiera mucho de teorización funcional para justificar fatigas políticas personales, cuando no posiciones acomodaticias. Porque, aunque sea muy en síntesis, hay que subrayar que la calle no ha ejercido un contrapeso fuerte y real frente a las tempranas disfunciones que, desde primera hora, fueron evidentes en el ámbito institucional. Y los llamativos límites de las movilizaciones autónomas y disruptivas, las dialécticamente operativas (y no las ensambladas con las direcciones políticas), han sido decisivos para cavar la tumba del cambio. Así pues, y por su específica posición en el tablero, los movimientos sociales son también particularmente responsables de lo ocurrido. Por otro lado, y tal y como apuntan las nuevas formas de movilización feministas, no parecen llamados a ocupar las primeras filas en el futuro próximo.

Hace cuarenta años, en las primeras elecciones de 1979, la derecha sacó, entre UCD y UPN, 13 concejales y un 39,0%; Herri Batasuna sacó siete concejales y un 22,9%; el PSN cinco concejales y un 17,2%; y el PNV dos concejales y un 6,2%. Hubo cinco candidaturas de izquierda, más o menos comunistas o radicales, que fueron por separado y cuyo 14,7% de los votos quedó sin representación. Tras un primer vistazo, las similitudes con 2019 dan cierto vértigo.

Sin embargo, y desde una perspectiva comunista, la historia no se repite a la manera banal que una lectura inmediata de dichos números podría sugerir. Pero, para sortear el campo de minas de las miradas intuitivas y superficiales, y para producir pensamiento fértil de manera colectiva, es imprescindible aplicar el desarrollo desigual y combinado del materialismo histórico a los análisis de coyuntura. Partiendo de que son los permanentes choques, fricciones y alejamientos de las distintas clases sociales (como ocurre con los bordes de placa tectónicos) los que conforman, principalmente, el campo de fuerzas de la realidad política, social y económica. Y, como dirían Sandro Mezzadra y Mario Neumann, llegados a ese punto, abordando el debate de la clase y de la diversidad sin trampas. O sea, sin sucumbir ni a los atajos ideológicos e identitarios, ni al tacticismo político, ni a la logomaquia del marketing comunicativo. De modo que, aunque los resultados electorales sean casi iguales cuarenta años después, las causas que hay detrás y las realidades que expresan son distintas, dado que las corrientes de fondo de las sociedades que representan permanecen en constante cambio. Saber interpretarlas es clave para el futuro.

Entre tanto, bienvenidas todas las críticas, por duras que sean, en particular las de quienes en su momento nos dieron su apoyo y agradecieron que asumiéramos el riesgo de implicarnos, con nuestro proyecto municipalista confederal, en un equipo de gobierno liderado por EH Bildu. El reto nos sobrepasó, qué duda cabe, pero al que anda le pasa. Y de esta severa derrota aprenderemos, sobre todo si abordamos los debates que vengan con rigor, sin autocomplacencia y sin sectarismos.

Mientras, esperemos que no hay que esperar cuarenta años de nuevo y que, más pronto que tarde, se abran otra vez las grandes alamedas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

Anónimo luchador
3/6/2019 10:34

Dicen que las victorias nos hacen engreídos y que de las derrotas se aprende. Este artículo ratifica la primera parte. Pero esta valoración de Aitor, y el comunicado de Aranzadi, para explicar el descalabro electoral de la perdida del 90% de los votos, repartiendo el 90% de la responsabilidad entre terceras partes, demuestra que no siempre se aprende de las derrotas. De hecho, con este balones fuera y falta de autocrítica real, se empieza a fraguar la próxima derrota.

Creo, Aitor, que en vez de dar lecciones, deberías asumir tu responsabilidad personal en este fracaso y hacer eso que le pides a Edurne Egino, pasar a tercera fila. Dimitir no hace falta, porque gracias al descalabro protagonizado, ya no vas a poder vivir de esto los próximos 4 años. Pero retirarte de la primera línea sería lo más honesto. Porque en todos estos análisis que publicas en este medio, para tus amigos de Zaragoza y Madrid, parece que te crees muy inteligente, pero la realidad local denota lo contrario. Alguien tenía que decirle al rey intelectual que está desnudo. Y las urnas lo han hecho.

Y es que, 867 votos, son muy pocos votos, se mire como se mire. O bien somos pocos, tenemos poca familia y menos amigos. O, peor todavía, si somos muchos, con familia extensa y cantidad de amigos, porque entonces, estos resultados quieren decir que nuestra gente nos ha dejado de lado. Si es así, por algo será. Tú sigue echando la culpa a Bildu, Gero Bai, IU, Podemos y .... lo mejor de todo, a la calle y los movimientos sociales. Leerte afirmar que la calle ha sido una caricatura de si misma es una gran muestra de lo fuera de la realidad que vives y lo necesario que es que te hagas a un lado para dejar paso a gente con ilusión y no tan quemada. Tú si eres una caricatura de ti mismo.

Hablas de la incapacidad para conectar con las personas más afectadas por la crisis, en los barrios, pero la propia enunciación denota que no formas parte de esa realidad. Por que mucho hablas de clases medias, pero mírate a ver si no es una proyección. No voy a entrar en lo personal, pero como dices tú, quizás algún día se sepan varias cosas sorprendentes. Pero ya sin personalizar, ¿dónde y cómo queríais conectar con la parte de la sociedad más desfavorecida? ¿En ese punto de encuentro del grupo municipal de Aranzadi en la calle Mayor? Si bien es un proyecto loable, muy moderno e interesante, no es menos cierto que ha derivado en hipsterismo intelectualoide y con precios nada populares, donde no vais a encontrar a esas personas más afectadas por la crisis que ansiáis conectar. Estas se encuentran en los barrios, que han sido los grandes abandonados por Aranzadi. Los grandes afectados por los presupuestos no aprobados (¿se consulto a las bases esta decisión?). Esos barrios con rentas más bajas, por cierto, han votado mayoritariamente a Bildu con alguna expepción.

Resultaste un cazador de topos nefasto, pero has sido, si cabe, peor comisario político.

21
21
Perroflauta
31/5/2019 13:58

Se notan en el texto ciertas ganas de ajustar cuentas con "la calle". Con gente que son -o han sido- compañeros de camino durante mucho tiempo. Y que, en la mayoría de las ciudades en que ha gobernado "el Cambio" han estado demasiado callados a veces. Quizá sobra, más que nada por generalizada, esa crítica. Hay que decir que los movimientos vinculados a la vivienda han seguido dando la matraca con lo suyo, gobernara quien gobernara. Y quizá la gente que se ha movido en torno a los manteros y que ha visto que la cosa ha seguido igual o parecida en todas partes también ha echado algún pulso. Y el feminismo, por supuesto. Pero la cuenta, la verdad, es que se acaba casi que ahí.

Más allá de ese "fuego a discreción", creo que el análisis es acertado. Sería interesante leer artículos de este tipo escritos por los responsables políticos de Podemos e IU en muchas de las ciudades que se han "perdido" o en las que ha habido hostiazos majos. Y también sería interesante leer la autocrítica de "EH Bildus", "Compromises" y demás, para comparar. En este texto hay, al menos, un párrafo de autocrítica -¿quizá insuficiente?-. No he sido capaz de encontrar ni un solo texto esta semana en que ninguna dirección de ningún partido diga "esto y esto lo hemos hecho mal en estos cuatro años".

Por lo demás, meterse con "los movimientos sociales" da mucha grima. Son nuestros compañeros. Nuestras novias. En algunos casos, nuestros mentores políticos. Pero que alguien me explique si tanto silencio y tanta autocomplacencia ha mejorado la vida de los sans culottes urbanos, porque yo no acabo de verlo. Y bueno, uno está dispuesto a admitir que en muchos casos estamos hablando de la impotencia de eso que llamamos "la calle", más que de intencionalidad política. En la mayoría de los casos y en la mayoría de las ciudades el debilitamiento del tejido social capaz de sostener conflictos es evidente, y sus dificultades para conectar con sectores precarizados, aún más evidente. Y nadie tiene la varita mágica para resolver ese bloqueo casi histórico pero habrá que empezar a hablar de él ¿no?

En no pocos casos, por otra parte, ha habido un calculado silencio y un miedo evidente a señalar las políticas poco ambiciosas de los diversos gobiernos "del Cambio". Y yo dudo que esos silencios hayan ayudado a consolidar ninguna transformación. Y eso, como dirían en la hora chanante, hay que decirlo más. Y si molesta, pues que moleste.

18
10
Ander
31/5/2019 13:39

Preocupante reflexión de una persona que se quiere muy mucho a si misma, que pesar de los resultados tan deprimentes que ha obtenido el y su otro lider de la formación por culpa de hacer una legislatura imposible, siguen hechando balones fuera. Por supuesto en estos años de oscuridad quese vienen ahora nos comeremos los de siempre las ostias, pues el se dedicará a pensar por todos en las redes sociales. Vas de izquierda revolucionaria, pero para dar lecciones teóricas, en la calle te quiero ver en primera linea...

20
46
#35185
31/5/2019 7:38

El colpaso del recambio más bien.

48
4
Ni
31/5/2019 6:01

Pajas mentales, se recrean y se gozan uno mismo, trampas en solitario, juegos malabares mentales, profundísimos análisis autocomplacientes. Resultado final, un semen agrio, un esfuerzo inane. Un ego inmenso que nunca tiene suficiente y vuelta a empezar en ese bucle alienante, sin salida, sin futuro, solamente el placer egoísta del que puede condicionar el futuro de los demás, aunque sea a peor. Huy! Yo también me puse intensito!

17
65
#35166
30/5/2019 16:56

Como bien dice Paco Roda en el artículo aquí al lado, la primera explicación del resultado involutivo de las pasadas elecciones es de la fidelidad de esa mayoría social en Navarra que es directamente facha. No pierden ni en lejía. Ahora bien, el espectáculo que ha ofrecido Podemos en Iruña desde la segunda semana y durante toda la legislatura, ha sido proverbial. Aún y todo, Cuenca y Berro han tenido la desverguenza de aparecer en los carteles de la propaganda electoral. Edurne Eguino haría muy bien si desaparece politicamente de una vez por todas y deja paso a gente más dada a crear puentes entre esos reinos de taifas que conforman esa izquierda española o federalista dividida hasta el ridículo. Ya dijo Andoni Romeo el día después del resultado electoral que deberían haber ido juntos.... Un poco tarde. Luego ya lo de esos partidos canábicos y animalistas, ni lo comento porque no tiene nombre... Bueno, sí tiene pero me abstengo de decirlo.

41
28
Jandro
30/5/2019 16:53

Aitor, a ver si olvidas de una vez esos "analisis" tan sesudos q acostumbras a hacer para contentarte a ti mismo y decirte q inteligente soy, el problema es de los demás q no llegan a entenderme....
En fin la cosa es mucho mas simple q ka chapa q has metido, LA HABEIS CAGADO Y ADE MAS SE VENIA VENIR Y MAS DE UNO OS LO DIJIMOS.
La pena de Andoni q lo habeis utilizado y engañado a puro bueno q es. Hala majo vete a Siberia a ver si te entienden. Agur

37
69
#35163
30/5/2019 16:15

A ver si esa "izquierda" española, que se dice así misma "nueva política" se alineo con el fascismo español en Catalunya y eso le resto votos. A ver.

13
61
#35206
31/5/2019 14:02

Pues será el caso de otras ciudades. En Pamplona, todo el espectro del Cambio ha criticado abiertamente el 155. Y esa ha sido la tónica en toda Euskal Herria, la verdad. Te equivocas por ahí. Hay que buscar los motivos de este descalabro por otro lado. Aparte de que, vaya, están los currelas de Glovo indignadísimos con la opinión de Podemos sobre el 155...

2
8
#35209
31/5/2019 15:37

Te has marcado un Errejón en toda regla.

4
0
Irati
30/5/2019 15:37

Una dirección política que en una legislatura ha sido capaz de dilapidar más del 90% de los votos, tal vez, debiera realizar un autocrítica profunda y pública. Y aunque no los hubiera perdido, quizá, no estaría de más realizar algún tipo de lectura como Aranzadi sobre las elecciones del pasado domingo, en las cuales no obtuvo representación institucional, perdiendo los 3 concejales (de 27) que tenía.

Y no hacer el primer analisis en tercera persona y sin asumir responsabilidades, como es tú caso Aitor Balbás, liberado de Aranzadi todos estos años, y miembro de dicha candidatura con un peso especifico. Un analísis en el que parece, repartes culpas por igual.

Por cierto, muy parecido en algún punto al análisis que leímos y escuchamos ayer por quien estudió en un colegio privado de élite.

Saludos también a Armando y Laura, ya que estos días, al contrario de lo que nos tienen acostumbradas, su silencio en las redes sociales es total.

90
69
#35559
6/6/2019 17:28

¿Dónde está la autocrítica por colocar de candidata al Congreso de Madrid a Bel Pozueta, portavoz de la campaña Altsasukoak aske? ¿O es que estuvo bien lo de cargarse la transversalidad simbólica del movimiento social y, encima, no sacar el escaño? Pasádnosla a los demás cuando tengáis un rato.

7
3
Pedro Picapiedra
30/5/2019 13:37

El colapso del geólogo-marxista.

73
76
Genocidio
Ghassan Abou Sitta “En Líbano como en Gaza, asistimos a la destrucción del sistema sanitario”
Presente en Gaza las primeras semanas de la ofensiva brutal israelí contra la franja, Abou Sitta fue testigo de las consecuencias de los ataques contra hospitales. Casi un año después, viajó a Líbano para encontrarse con una realidad similar.
Extrema derecha
Extrema derecha El halcón, el rico y los trolls: figuras clave de la propaganda sionista en España
Militaristas fervientes, empresarios con lazos en la industria armamentística y propagandistas se asocian para mantener una retórica agresiva que equipara antisionismo y antisemitismo y criminaliza a quienes se oponen al genocidio en Gaza.
Genocidio
Genocidio Después de un año de genocidio, espero poder volver a ser el humano que fui
Con solo 20 años, al periodista Abubaker Abed le estalló una guerra encima. En este artículo, el joven recuerda cómo le ha atravesado un año de genocidio.
Palestina
Doce meses de genocidio Las protestas contra la impunidad israelí toman la calle en un fin de semana de movilizaciones
Más de 50 ciudades en todo el territorio se han sumado a la convocatoria de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina durante el fin de semana, mientras que el movimiento Masar Badil propone dos convocatorias el domingo y el lunes.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Gaza. Año I de la barbarie
Se cumple un año del inicio de la masacre: no se había visto tal grado de destrucción desde hacía décadas en ninguna otra parte del planeta.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Del Magreb al Golfo Pérsico: ¿cómo informar(se) sobre el llamado mundo árabe?
El Salto Formación trae para octubre el primero de sus cursos orientados a la información internacional. Una propuesta en la que revisaremos de forma crítica cómo (nos) informamos sobre los países árabes y otros estados históricamente relacionados.
Palestina
Un año de genocidio Pedagogía de la perseverancia frente a la triste hemeroteca de la impotencia
Es en la repetición en la que reside la pedagogía de la crueldad de la que Israel ha hecho su especialidad, crear una rutina de la barbarie, una reiteración imparable de los mismos crímenes de guerra.
Israel
Genocidio Han matado a un israelí
Mientras ‘El País’ envía una notificación urgente porque han matado a un israelí en una estación de autobuses, desde el 7 de octubre de 2023 Israel ha asesinado a más de 41.900 palestinos y no he visto una sola noticia sobre cada una de esas vidas.
Honduras
Honduras La Policía de Honduras dispara a dos ambientalistas en las tierras garífunas de Nueva Armenia
La Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) indica que la empresa Palmas de Atlántida, propiedad de los familiares de Reynaldo Canales, ocupa ilegalmente parte de este territorio garífuna.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate ‘El Estado feroz’, el primer libro de Pablo Elorduy
El responsable de Política de El Salto firma este ensayo donde recoge la historia política de las últimas dos décadas y la “restauración del orden tras el estallido de lo inesperado”.
Más noticias
Palestina
Palestina Acusan a la UNED de censurar un documental sobre Palestina
Catedráticas, profesores y miembros del equipo de audiovisual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) acusan al director de comunicación de censura.
Política
Política El PP busca apropiarse del tema vivienda en su giro “social” y el PSOE sigue sin dar en la tecla
Feijóo emprende su nueva táctica, primero con la proposición sobre conciliación y esta semana apuntará a vivienda, aunque en el interior de su partido sorprenden sus bandazos y la permisividad eterna con Ayuso.
Francia
Francia El incierto futuro del Frente Popular ante el ‘trifachito francés’ de Macron, Barnier y Le Pen
Tras la composición del Ejecutivo más derechista desde 2012, la alianza de izquierdas aparece como la oposición más clara. Pero esta sigue haciendo frente a la falta de un líder consensual y al riesgo de la división y la desmovilización ciudadana.
Palestina
Extremadura por Palestina Cientos de manifestantes apoyan a Palestina frente a la fábrica de armas Rheinmetall de Navalmoral de la Mata
La movilización, con participantes llegados de distintas partes de la región, transcurrió sin incidentes y denunció con fuerza la implicación de la industria armamentística en el genocidio de Gaza.
Sanidad
Sanidad Baja laboral: criterio médico contra una administración cortoplacista y no garantista
La baja laboral, herramienta clave para garantizar la recuperación de los y las trabajadoras, enfrenta presiones políticas y burocráticas que afectan a todos/as.

Recomendadas

Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Xunta de Galicia
Investigación A Xunta encargou a unha empresa vinculada ao PP e Audasa o informe sobre o rescate da AP-9 por 18.000 euros
O Goberno de Alfonso Rueda elixiu para iso a Eptisa, unha consultora que traballa para a propia concesionaria da autoestrada do Atlántico e onde o exconselleiro de Agricultura, Tomás Pérez Vidal, foi presidente para Galiza.
Renta básica
Renta básica Sergi Raventós: “Se ha utilizado toda la maquinaria discursiva demagógica posible para hundir el Plan Piloto”
Tras su cese al frente de la Oficina del Plan Piloto para la Renta Básica Universal en Catalunya, el ya ex director de este organismo hace balance de tres años de trabajo y de pulso político en torno a una propuesta cuyo futuro es ahora incierto.
Fronteras
Fronteras La ruta de los Balcanes: vanguardia de la violencia fronteriza europea
Los acuerdos asumidos por los países balcánicos para su adhesión al espacio Schengen están convirtiendo la región en una frontera cada vez más violenta.