señoresreunidos_samper
Abelardo de Bath, Mujer enseñando Geometría, 1309-1316. Londres, British Library (Wikimedia)

Ciencia
¡No más genios! Rescatemos el trabajo colectivo y relacional en ciencia

Al no incluir a las mujeres en la historia de la ciencia, no se ha materializado una realidad que depende del trabajo colectivo y relacional


19 nov 2024 19:49

En estos días ―finales de 2024― que tenemos presentes los efectos de la DANA en Valencia, nos damos cuenta de la importancia de trabajos que no buscan reconocimiento individual sino el logro colectivo. Grupos de personas se lanzan a hacer trabajos para espacios concretos, para familias y negocios singulares, tareas aparentemente secundarias y marginales, pero que se nos han mostrado esenciales para que todo vuelva a funcionar o, al menos, tenga posibilidades de funcionar. Una imagen opuesta a la de los gobiernos liberales del “no hay sociedad solo individuos”, la frase atribuida a Margaret Thatcher. Incluso con la mente ya puesta en el aislamiento individualizado, en ese “sálvese quien pueda”, que nos traen las propuestas ultraliberales. Por todo ello, quizás sea relevante hablar y escribir acerca de ese trabajo colectivo y relacional, tal y como ha puesto maravillosamente de relieve el blog la Paradoja de Jevons en su tribuna “Más allá del premio Nobel: por una ciencia colectiva”.

Además, dicho texto nos muestra la relación entre el eje individual-colectivo con el sistema sexo-género, pues nos dicen que, al reconocer el trabajo científico de forma individualizada, solo nos permite verlos a ellos. Y como la historia de la ciencia se ha escrito solo sobre ellos, pues no hemos aprendido a (re)conocer otras formas de estar en los ámbitos de la producción del conocimiento. Así, el propósito para el presente texto es repasar dos momentos en los que un modo de hacer ciencia colectiva y relacional ―fundamentalmente realizado por mujeres― fue central para el desarrollo de la ciencia actual, para el paso de la astronomía a la astrofísica y de la biología de la herencia a la genética. Me refiero, en concreto, al proyecto de placas fotográficas de Edward Pickering en el Observatorio Astronómico de Harvard ― según nos narra Dava Sobel en su libro El universo de cristal― y al proyecto que se dedicó a contrastar empíricamente los principios mendelianos de la herencia de William Bateson en Cambridge ―a través de las entradas de Carolina Martínez Pulido para www.mujeresconciencia.com―. El nacimiento de ambas disciplinas estrella del siglo xx, astrofísica y genética, corrieron en paralelo en bastantes condiciones, una de ellas fue la particular y esencial participación de las mujeres en ambos proyectos.

Con la introducción de la fotografía estelar, el trabajo nocturno de observar y fotografiar las estrellas, considerado técnicamente más complejo, lo hacían ellos. Este trabajo les permitía a ellos crearse un nombre en el campo de la Astronomía y aspirar a dirigir Observatorios Astronómicos. Las mujeres que participaron en el proyecto de placas fotográficas del Observatorio Astronómico de Harvard procedían, mayoritariamente, de la Escuela Universitaria solo para mujeres de Vassar. Ellas, que estaban formadas en ciencias, se dedicaron a contar, computar espectros estelares y clasificar estrellas. El trabajo para el que fueron contratadas era repetitivo y rutinario, pero requería de ciertos conocimientos y habilidades. Es de destacar que este no fue un contexto competitivo para ellas, ya que el sistema científico, en general, y el de Harvard, en particular, impedía a las mujeres ocupar cargos en la organización. Además, nadie esperaba que ellas interpretaran la información que iban acumulando, que la mayoría de ellas dieran con avances relevantes. Entre estas mujeres podemos destacar a Henrietta Leavitt que estableció la relación entre la luminosidad o brillo de las estrellas y sus periodos, relación que se utiliza para calcular las distancias de las galaxias. O a Annie Jump Canon que diseñó un sistema de clasificación estelar que continua vigente. Cecilia Helena Payne, en su tesis doctoral defendida en 1925, afirmó que las estrellas estaban compuestas de hidrógeno y helio, una idea opuesta a la creencia de los astrónomos de la época.

Las aportaciones y los descubrimientos de estas astrónomas implican que no estamos hablando solo de un trabajo rutinario y mecánico que no comporta aportación intelectual, sino de un trabajo lento y minucioso que requiere de grandes competencias y capacidades para llegar a producir conocimiento científico relevante. Asimismo, como bien describe la divulgadora Dava Sobel en El universo de cristal, entre ellas se protegían intelectualmente, pues cada una seguía una línea de trabajo sin entrar en competencia, y se apoyaban personalmente, bien cuando debían interrumpir sus actividades y salir de Harvard, bien para compartir vivienda o gastos. Me interesa focalizar sobre esa imagen de trabajo colectivo perteneciente a un proyecto común, pero, sobre todo, sobre la idea de trabajo relacional, tanto porque asumían el trabajo que en esa época era menos vistoso, el trabajo de sostén de la actividad astrofísica, como porque se cuidaban y se apoyaban entre ellas.

En el caso de la biología de la herencia, Carolina Martínez Pulido nos dice que William Bateson, para su proyecto de contrastar empíricamente los principios mendelianos de la herencia, contó con botánicas, zoólogas y fisiólogas asociadas al Newnham College de Cambridge. Con Bateson, trabajó su hermana, Anna, graduada en botánica y autora ya de varios artículos sobre esa disciplina. Cuando abandona su puesto de trabajo junto a Bateson, tomó su lugar su amiga Dora Pertz, que ya tenía cierto recorrido pues había ayudado a Francis Darwin, lector de botánica. Otra potente figura será la cuñada de Bateson, Florence Durham, cuyo trabajo sobre la herencia de los colores del pelaje en ratones y de las plumas de los canarios ayudó a apoyar y extender las leyes de Mendel. Se trata de destacar aquí como el apoyo intelectual y personal era habitual también entre este grupo de mujeres. Y, de nuevo, que asumían el trabajo no reconocido.

Seguramente sin el trabajo de esas personas, que asumieron tareas que no daban visibilidad individual y que trabajaron en un entorno no competitivo, no se hubieran dado los pasos que se dieron hacia la astrofísica y la genética.

En lugar de narrar procesos, la historiografía principal eligió mostrar una realidad centrada en grandes hombres, tutores, gestores y genios de la ciencia. Se podría decir que “da lo mismo”, que qué importa el sexo de la persona que logró hallazgos importantes o descubrimientos relevantes si sus aportaciones son conocidas y han tenido influencia en el devenir del conocimiento científico. Sin embargo, he tratado de destacar que, en la organización del trabajo científico se daban dos características que han sido abandonadas en las narrativas principales. Por un lado, que se trabajaba colectivamente sobre la base de un proyecto común que da coherencia, fuerza y confianza para generar la creatividad necesaria, donde no se destacan nombres singulares, donde no había competencia por los puestos. Y, por otro, que era relacional en tanto que se asumían tareas marginales ya que, contingentemente ―porque todo tiene un momento, no hay nada esencial ni absoluto―, no son las valoradas como importantes; esto es, tareas que los científicos varones no querían realizar tanto porque eran aparentemente tediosas y formalmente repetitivas como porque las nuevas áreas de conocimiento no ofrecían carreras científicas prometedoras. Las características de colectiva y relacional de la producción de conocimiento científico, que tan buenos resultados ha ofrecido a la ciencia como he tratado de mostrar, se oponen a una definición individualista de la ciencia que se ejemplifica en la imagen del genio, de uso masculino, para naturalizar esa individualización creativa para el progreso científico.

Para entender la relación de estas formas de trabajo con el sistema de sexo-género, nos puede ayudar la tesis de la etnoarqueóloga Almudena Hernando que, en su libro “La fantasía de la individualidad”, afirma que los hombres construyen la individualidad al tiempo que toman el poder social, un poder donde juega un papel relevante la especialización en ciertas formas de conocimiento para el control sobre el mundo, esto es, el conocimiento científico. Sin embargo, dicha individualidad es una ficción en tanto que no puede existir sin las mujeres que realizan todo aquello que ellos no quieren hacer. De modo que, al no incorporar a las mujeres en el relato sobre las grandes aportaciones científicas, no se ha materializado una realidad de la producción del conocimiento que depende de un trabajo colectivo y relacional. Y que, como el trabajo de cuidados para la vida, es central para el desarrollo del conocimiento.

Una idea abierta al debate es que mientras un trabajo —como el cálculo en astronomía o el análisis de laboratorio en biología de la herencia— es poco relevante y repetitivo suele ser asumido por mujeres, en cambio cuando abandonado los márgenes y se vuelve relevante —la astrofísica y la genética— pasa a ser de dominancia masculina. La divulgadora Carolina Martínez Pulido nos recuerda que Margaret Rossiter, en Writing Women into Science, “explicaba este fenómeno en términos económicos y sociológicos, subrayando que, debido a su marginal estatus dentro de la ciencia, las mujeres frecuentemente han conquistado los campos nacientes de la investigación antes de que estas áreas atrajeran a los hombres y al dinero”. Así pues, las mujeres buscaban espacios donde ejercitar sus conocimientos y poner a prueba sus capacidades, alejadas de disputas de poder no relacionados con el talento y la curiosidad científica.

En el presente texto no he hablado de rescatar a mujeres científicas del olvido, sino que he planteado que, al incluirlas a ellas, la forma en la que presentamos la producción del conocimiento cambia. Y lo relevante es que esa experiencia organizativa, relatada sobre lo colectivo y lo relacional, la convertimos en algo valioso para una reflexión sobre qué ciencia queremos. Y, siguiendo de nuevo a Almudena Hernando, si el orden patriarcal es el que valora socialmente todo lo que tiene que ver con lo individual y lo racional, romper con el individualismo y propiciar las prácticas relacionales son dos de las estrategias necesarias para quebrar con el orden económico neoliberal.

Arquivado en: Feminismos Ciencia
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.