señoresreunidos_samper
Abelardo de Bath, Mujer enseñando Geometría, 1309-1316. Londres, British Library (Wikimedia)

Ciencia
¡No más genios! Rescatemos el trabajo colectivo y relacional en ciencia

Al no incluir a las mujeres en la historia de la ciencia, no se ha materializado una realidad que depende del trabajo colectivo y relacional


19 nov 2024 19:49

En estos días ―finales de 2024― que tenemos presentes los efectos de la DANA en Valencia, nos damos cuenta de la importancia de trabajos que no buscan reconocimiento individual sino el logro colectivo. Grupos de personas se lanzan a hacer trabajos para espacios concretos, para familias y negocios singulares, tareas aparentemente secundarias y marginales, pero que se nos han mostrado esenciales para que todo vuelva a funcionar o, al menos, tenga posibilidades de funcionar. Una imagen opuesta a la de los gobiernos liberales del “no hay sociedad solo individuos”, la frase atribuida a Margaret Thatcher. Incluso con la mente ya puesta en el aislamiento individualizado, en ese “sálvese quien pueda”, que nos traen las propuestas ultraliberales. Por todo ello, quizás sea relevante hablar y escribir acerca de ese trabajo colectivo y relacional, tal y como ha puesto maravillosamente de relieve el blog la Paradoja de Jevons en su tribuna “Más allá del premio Nobel: por una ciencia colectiva”.

Además, dicho texto nos muestra la relación entre el eje individual-colectivo con el sistema sexo-género, pues nos dicen que, al reconocer el trabajo científico de forma individualizada, solo nos permite verlos a ellos. Y como la historia de la ciencia se ha escrito solo sobre ellos, pues no hemos aprendido a (re)conocer otras formas de estar en los ámbitos de la producción del conocimiento. Así, el propósito para el presente texto es repasar dos momentos en los que un modo de hacer ciencia colectiva y relacional ―fundamentalmente realizado por mujeres― fue central para el desarrollo de la ciencia actual, para el paso de la astronomía a la astrofísica y de la biología de la herencia a la genética. Me refiero, en concreto, al proyecto de placas fotográficas de Edward Pickering en el Observatorio Astronómico de Harvard ― según nos narra Dava Sobel en su libro El universo de cristal― y al proyecto que se dedicó a contrastar empíricamente los principios mendelianos de la herencia de William Bateson en Cambridge ―a través de las entradas de Carolina Martínez Pulido para www.mujeresconciencia.com―. El nacimiento de ambas disciplinas estrella del siglo xx, astrofísica y genética, corrieron en paralelo en bastantes condiciones, una de ellas fue la particular y esencial participación de las mujeres en ambos proyectos.

Con la introducción de la fotografía estelar, el trabajo nocturno de observar y fotografiar las estrellas, considerado técnicamente más complejo, lo hacían ellos. Este trabajo les permitía a ellos crearse un nombre en el campo de la Astronomía y aspirar a dirigir Observatorios Astronómicos. Las mujeres que participaron en el proyecto de placas fotográficas del Observatorio Astronómico de Harvard procedían, mayoritariamente, de la Escuela Universitaria solo para mujeres de Vassar. Ellas, que estaban formadas en ciencias, se dedicaron a contar, computar espectros estelares y clasificar estrellas. El trabajo para el que fueron contratadas era repetitivo y rutinario, pero requería de ciertos conocimientos y habilidades. Es de destacar que este no fue un contexto competitivo para ellas, ya que el sistema científico, en general, y el de Harvard, en particular, impedía a las mujeres ocupar cargos en la organización. Además, nadie esperaba que ellas interpretaran la información que iban acumulando, que la mayoría de ellas dieran con avances relevantes. Entre estas mujeres podemos destacar a Henrietta Leavitt que estableció la relación entre la luminosidad o brillo de las estrellas y sus periodos, relación que se utiliza para calcular las distancias de las galaxias. O a Annie Jump Canon que diseñó un sistema de clasificación estelar que continua vigente. Cecilia Helena Payne, en su tesis doctoral defendida en 1925, afirmó que las estrellas estaban compuestas de hidrógeno y helio, una idea opuesta a la creencia de los astrónomos de la época.

Las aportaciones y los descubrimientos de estas astrónomas implican que no estamos hablando solo de un trabajo rutinario y mecánico que no comporta aportación intelectual, sino de un trabajo lento y minucioso que requiere de grandes competencias y capacidades para llegar a producir conocimiento científico relevante. Asimismo, como bien describe la divulgadora Dava Sobel en El universo de cristal, entre ellas se protegían intelectualmente, pues cada una seguía una línea de trabajo sin entrar en competencia, y se apoyaban personalmente, bien cuando debían interrumpir sus actividades y salir de Harvard, bien para compartir vivienda o gastos. Me interesa focalizar sobre esa imagen de trabajo colectivo perteneciente a un proyecto común, pero, sobre todo, sobre la idea de trabajo relacional, tanto porque asumían el trabajo que en esa época era menos vistoso, el trabajo de sostén de la actividad astrofísica, como porque se cuidaban y se apoyaban entre ellas.

En el caso de la biología de la herencia, Carolina Martínez Pulido nos dice que William Bateson, para su proyecto de contrastar empíricamente los principios mendelianos de la herencia, contó con botánicas, zoólogas y fisiólogas asociadas al Newnham College de Cambridge. Con Bateson, trabajó su hermana, Anna, graduada en botánica y autora ya de varios artículos sobre esa disciplina. Cuando abandona su puesto de trabajo junto a Bateson, tomó su lugar su amiga Dora Pertz, que ya tenía cierto recorrido pues había ayudado a Francis Darwin, lector de botánica. Otra potente figura será la cuñada de Bateson, Florence Durham, cuyo trabajo sobre la herencia de los colores del pelaje en ratones y de las plumas de los canarios ayudó a apoyar y extender las leyes de Mendel. Se trata de destacar aquí como el apoyo intelectual y personal era habitual también entre este grupo de mujeres. Y, de nuevo, que asumían el trabajo no reconocido.

Seguramente sin el trabajo de esas personas, que asumieron tareas que no daban visibilidad individual y que trabajaron en un entorno no competitivo, no se hubieran dado los pasos que se dieron hacia la astrofísica y la genética.

En lugar de narrar procesos, la historiografía principal eligió mostrar una realidad centrada en grandes hombres, tutores, gestores y genios de la ciencia. Se podría decir que “da lo mismo”, que qué importa el sexo de la persona que logró hallazgos importantes o descubrimientos relevantes si sus aportaciones son conocidas y han tenido influencia en el devenir del conocimiento científico. Sin embargo, he tratado de destacar que, en la organización del trabajo científico se daban dos características que han sido abandonadas en las narrativas principales. Por un lado, que se trabajaba colectivamente sobre la base de un proyecto común que da coherencia, fuerza y confianza para generar la creatividad necesaria, donde no se destacan nombres singulares, donde no había competencia por los puestos. Y, por otro, que era relacional en tanto que se asumían tareas marginales ya que, contingentemente ―porque todo tiene un momento, no hay nada esencial ni absoluto―, no son las valoradas como importantes; esto es, tareas que los científicos varones no querían realizar tanto porque eran aparentemente tediosas y formalmente repetitivas como porque las nuevas áreas de conocimiento no ofrecían carreras científicas prometedoras. Las características de colectiva y relacional de la producción de conocimiento científico, que tan buenos resultados ha ofrecido a la ciencia como he tratado de mostrar, se oponen a una definición individualista de la ciencia que se ejemplifica en la imagen del genio, de uso masculino, para naturalizar esa individualización creativa para el progreso científico.

Para entender la relación de estas formas de trabajo con el sistema de sexo-género, nos puede ayudar la tesis de la etnoarqueóloga Almudena Hernando que, en su libro “La fantasía de la individualidad”, afirma que los hombres construyen la individualidad al tiempo que toman el poder social, un poder donde juega un papel relevante la especialización en ciertas formas de conocimiento para el control sobre el mundo, esto es, el conocimiento científico. Sin embargo, dicha individualidad es una ficción en tanto que no puede existir sin las mujeres que realizan todo aquello que ellos no quieren hacer. De modo que, al no incorporar a las mujeres en el relato sobre las grandes aportaciones científicas, no se ha materializado una realidad de la producción del conocimiento que depende de un trabajo colectivo y relacional. Y que, como el trabajo de cuidados para la vida, es central para el desarrollo del conocimiento.

Una idea abierta al debate es que mientras un trabajo —como el cálculo en astronomía o el análisis de laboratorio en biología de la herencia— es poco relevante y repetitivo suele ser asumido por mujeres, en cambio cuando abandonado los márgenes y se vuelve relevante —la astrofísica y la genética— pasa a ser de dominancia masculina. La divulgadora Carolina Martínez Pulido nos recuerda que Margaret Rossiter, en Writing Women into Science, “explicaba este fenómeno en términos económicos y sociológicos, subrayando que, debido a su marginal estatus dentro de la ciencia, las mujeres frecuentemente han conquistado los campos nacientes de la investigación antes de que estas áreas atrajeran a los hombres y al dinero”. Así pues, las mujeres buscaban espacios donde ejercitar sus conocimientos y poner a prueba sus capacidades, alejadas de disputas de poder no relacionados con el talento y la curiosidad científica.

En el presente texto no he hablado de rescatar a mujeres científicas del olvido, sino que he planteado que, al incluirlas a ellas, la forma en la que presentamos la producción del conocimiento cambia. Y lo relevante es que esa experiencia organizativa, relatada sobre lo colectivo y lo relacional, la convertimos en algo valioso para una reflexión sobre qué ciencia queremos. Y, siguiendo de nuevo a Almudena Hernando, si el orden patriarcal es el que valora socialmente todo lo que tiene que ver con lo individual y lo racional, romper con el individualismo y propiciar las prácticas relacionales son dos de las estrategias necesarias para quebrar con el orden económico neoliberal.

Arquivado en: Feminismos Ciencia
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.