Partidos políticos
Yolanda Díaz se lanza en abril y apuesta al pulso permanente con Podemos

La vicepresidenta vuelve a postergar la comunicación formal de su decisión y avanza en los acuerdos con la decena de partidos que aspira a que la acompañen. Las idas y vueltas con Podemos, el aliado inexorable para que lo suyo prospere, es la música de fondo constante de un proceso de confluencia que se avizora cada vez más tumultuoso.
Sumar Presentación - 6
Díaz durante un acto de presentación de Sumar celebrado en enero. Sumar

Cuando se escuchan las diferentes miradas de los hechos y las narrativas contrapuestas del sector de Yolanda Díaz, por un lado, y el de Podemos, por el otro, da la sensación de estar viendo la versión ibérica de ‘La guerra de los Rose’, ese clásico de 1989 dirigido por Danny DeVito y protagonizado por Kathleen Turner y Michael Douglas en el que a una pareja que se odia tanto como se ama le resulta imposible ponerse de acuerdo porque los hechos ya han dejado de importar, parece todo una lucha por quién controla el devenir. Por quién manda.

No es descubrir la pólvora afirmar que las diferentes familias progresistas del Estado español a la izquierda del PSOE suelen tenerlo fatal a la hora de ponerse de acuerdo, dejar los narcisismos a un lado y despojarse de ese prejuicio tan arcaico de que quien aparece como el que ha cedido es el que ha sido derrotado. Quien cede no manda, se suele creer, cuando liderar un proceso es mucho más que el mero control de los tiempos.

Este es el contexto complejo, y preocupante para algunos, en el que se encuentran el Sumar de Yolanda Díaz y Podemos, con muchos actores secundarios que en ocasiones funcionan como puentes y en otras como entes disruptivos. Pasemos a deshilvanar la tela.

Candidatura sí, coalición ya vemos

El mapa de situación es el siguiente: tras varias postergaciones, El Salto pudo confirmar a partir de diferentes fuentes que la vicepresidenta hará un anuncio sobre su decisión positiva en cuanto a ser candidata a la presidencia del Gobierno en abril. Como muy temprano, y casi milagrosamente, sería el viernes 31 de marzo, pero lo más probable es que el cuarto mes del año sea en el que veamos a Díaz decir que tras su famoso proceso de escucha en todas las comunidades autónomas, ha decidido ser candidata.

Que no es una presentación de candidatura sino de una decisión, se ocupan de aclarar desde el entorno de la ministra de Trabajo. También confirman el interés en que todas las formaciones amigas que se espera que estén integradas en una eventual plataforma estén presentes. El Salto pudo confirmar que hay particular interés (y ya se ha conversado entre los diferentes equipos) para asegurarse la presencia de Ada Colau (Catalunya En Comú) y Mónica García (Más Madrid).

El anuncio del anuncio disparó las alarmas en la cúpula de Podemos, cuyos dirigentes no participarán en el evento si antes no hay un preacuerdo electoral

La fecha que el equipo de Sumar le había transmitido como preliminar a uno de los partidos aliados era el fin de semana del 24-25 de marzo,  pero eso ya es parte del pasado. Además, la alcaldesa de Barcelona no podría participar ya que ese fin de semana estará en Buenos Aires, un poco lejos de Madrid, sitio elegido para el retrasado acto de lanzamiento (miembros del equipo yolander aseguraban a mitad del invierno que “como muy tarde” el anuncio se tendría que dar a finales de febrero o principio de marzo, pero se priorizó finalmente poder hacer actos de escucha en todos los territorios).

El anuncio del anuncio disparó las alarmas en la cúpula de Podemos. Dirigentes del segundo partido en el Gobierno avisaron de que no podrán estar presentes en el evento si antes no hay un preacuerdo electoral. A través de las gafas de algunos medios de comunicación, esto se narró como una amenaza (“aprietan” se llegó a leer en un periódico de derechas). Aquí empieza una escena típica de los Rose en la que una misma situación se enmaraña como si fuera un diálogo en la Torre de Babel.

La secretaria de Organización de Podemos, Lilith Verstrynge, ha dicho a RNE que esto no es una amenaza sino “el orden lógico de las cosas” y que para “poder arropar” a Díaz antes corresponde alcanzar un pacto de mínimos. Sin embargo, el equipo de la vicepresidenta observa absorto esto porque considera que esta condición nunca había estado sobre la mesa ni se había hablado en las conversaciones formales para alcanzar un acuerdo que se están manteniendo desde enero. Estas negociaciones están encabezadas por Verstrynge y por una de las manos derecha de Díaz, su jefe de gabinete Josep Vendrell.

“Yolanda no quiere que le marquen los tiempos y tiene razón”, señala a El Salto un dirigente de En Comú, quien además asegura que Colau está intentando mediar para que se alcance un equilibrio (Catalunya es un importante granero de votos para el espacio a la izquierda del PSOE y es quizás donde menos escollos puede tener la confluencia porque ya hay años de aceitada experiencia entre los morados y los de Colau).

Pero también es entendible que en tiempos de política de espectáculo, en el que las fotos hablan por sí mismas y la gente no suele leer los contextos, que Ione Belarra (secretaria general de Podemos) no quiera estar sentada en primera fila de un acto en que se presenta algo que bien no se sabe cómo acabará. Su mera presencia sería interpretada como un apoyo explícito y los morados, curtidos en las batallas de los cierres de listas electorales y con varias traiciones pesando en su mochila a cuestas, quieren algún tipo de garantía.

La relación entre Belarra y Díaz es fluida y cordial, aunque haya un sector de Podemos, más ‘pablista’ si se quiere, que apela a la confrontación con Díaz, quizás por temor a ser devorados y por un deseo, normal, de cuidar una marca electoral que costó sangre, sudor y lágrimas construir y que por más críticas que reciba mantiene un núcleo duro de votantes nada despreciable.

Varios de los que ocupan los asientos de la Ejecutiva morada consideran, según le expresaron a El Salto, que Díaz quiere una suerte de uberización de la plataforma electoral: que los partidos regionales se ocupen de sus territorios con un Podemos más al margen (por ejemplo, Compromís ordenando en el País Valencià, la Chunta en Aragón, Más País en Madrid, los de Alberto Rodríguez en Canarias, y así) y dejar las otras circunscripciones para que Podemos haga más a su antojo (sin contar Andalucía, en donde Izquierda Unida tiene su mayor maquinaria).

“Ella no cambia sus tiempos, hasta verano no va a empezar una negociación real. O más aún, hasta el último momento”, opina un miembro de la Ejecutiva morada, que da por descontado que los yolanders ya tienen un pacto cerrado no anunciado con Más Madrid e Izquierda Unida.

Desde el equipo de Díaz y otras confluencias descartan esta mirada apocalíptica de Podemos. El debate sobre cómo será la plataforma todavía está abierto,  aunque todo se encamina a un paraguas legal de federación de partidos. También es cierto que con otras fuerzas de las muchas que Sumar quiere incorporar, lo pactado era cerrar acuerdos después de las municipales y autonómicas del 28M y acelerar ahora un preacuerdo con Belarra sería ir en contra del resto.

Los yolanders necesitan que Podemos tenga un traspié electoral para que la negociación sea más fácil y ella esté menos atada a la marca morada

Como si hiciera falta agregarle pimiento al potaje, Díaz tuvo este viernes un acto institucional con Iñigo Errejón, líder de Más País. Es verdad que estaba acordado previamente un estudio del impacto de la precariedad laboral en la salud mental con el errejonismo. Pero también es verdad que es imposible que eso no dispare suspicacias en las filas moradas: el diputado no es uno más sino el símbolo para los morados de la traición y la crisis interna.

Para añadir más picante, Díaz dijo en este acto: “La política es esto. La política va de hablar de la vida de la gente, no va de ruidos, no va de fuerzas ni va de presiones. Va de trabajar desde posiciones diferentes, pero siempre complementarias, y sabiendo que tenemos un reto común, que es mejorar el país”. No se tardó un segundo en vincular esta frase a los reclamos de Podemos.

Podemos
Política La izquierda política asturiana para no asturianos: usted está aquí
La expulsión del todavía diputado autonómico Daniel Ripa profundiza en la división del Podemos asturiano, mientras IU se alía con Mas País para unas elecciones de mayo en las que el PSOE parte como claro favorito.

Intereses contrapuestos

“Yolanda y Podemos tienen incentivos contrarios con respecto al 28M”, reflexiona con El Salto uno de los miembros de la cúpula de una de las confluencias fuertes que apoyarán a Díaz. Se refiere a que aquí todos los actores están en una situación de puja de intereses y competencia.

Básicamente es porque Podemos quiere hacer el mejor papel posible en las municipales y autonómicas para poder mostrar su músculo electoral y poder encarar un acuerdo electoral con Díaz en una posición de mayor fuerza. En ese sentido, destacan fuentes moradas que los del 28M serán los comicios en los que más alianzas electorales se han cerrado con Izquierda Unida (hay acuerdo donde nunca los había habido, como por ejemplo Murcia).

En la calle de en frente el anhelo es otro. Nunca lo podrán admitir pero los yolanders necesitan que Podemos tenga un traspié electoral para que la negociación sea más fácil y ella esté menos atada a la marca morada, de la cual se quiere desvincular lo máximo posible en términos simbólicos. Y por supuesto, en estos comicios Podemos compite en muchos territorios con partidos como Compromís y Más Madrid con los que luego deberá confluir.

Da la impresión, al observar este proceso a lo largo del tiempo y conversar con las partes involucradas, que la vicepresidenta apuesta al pulso permanente con Podemos porque, a su entender y el de su equipo de estrategia, gana en esa diferenciación. Desde el segundo semestre de 2021 Díaz está abocada a mostrarse como una etapa superadora, menos dogmática y menos combativa, que la del Podemos de Iglesias. Saben que Podemos es una marca con una base electoral muy fiel pero que también tiene un techo de votantes que ella desea perforar.

También hay una cuestión de personalidad. Uno de los aliados más incondicionales de Díaz comentaba hace tiempo a El Salto que la ministra, cuando se la quiere ordenar y forzar a tomar una acción, suele tener la respuesta antagónica. Hay una reacción evasiva a las presiones, casi de fuga hacia adelante. Esta característica en su liderazgo no es algo menor y no siempre la inflexibilidad o el ninguneo es una exhibición de fortaleza.

También Podemos está cosechando su propia siembra y muchos excompañeros de aventuras aprovechan para facturar viejos enconos. “Yolanda no está maltratando a nadie y está dialogando con ellos. Tampoco va a hacer una imposición de nada. Pero hay que respetar sus tiempos y acompañarla. Se está construyendo unidad porque ella es la única que puede aglutinar a todos, hay que superar las identidades particulares”, dice a El Salto un referente importante de los de Catalunya En Comú.

No hay señales de certidumbre, o la única certeza es que la tensión se va a mantener hasta el último momento porque la tensión en sí misma es una estrategia de negociación tan vieja como la política. Las encuestas no son muy alentadoras y cabe esperar, al menos al votante progresista, que Sumar y Podemos no acaben como los protagonistas de “La guerra de los Rose”: matándose entre sí, yendo a por todas y consiguiendo nada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Afiliación récord La primavera del trabajo devuelve las cifras del paro a los niveles precrisis
Los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social presentan sus números de abril. Se reduce el empleo y aumenta la afiliación a la Seguridad Social. La cifra de desempleo juvenil es la más baja de toda la serie histórica.
Opinión
Nos han vuelto a robar una oportunidad
No se puede formar una unidad en la que falta un partido que agrupa a más gente que todos los demás dentro del espectro de la izquierda.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/3/2023 7:52

Lo más importante de esto esque tanto una parte como la otra, dejen sus egos y diferencias de lado y se pongan manos a la obra a crear una España plurinacional, socialista y republicana. Que nos estamos jugando la vida y los derechos de millones de trabajadores! No hay espacio para luchas burocráticas de la derecha.

1
0
Humanista
19/3/2023 20:32

Izquierda unida, siguió Podemos, siguió Sumar, siguió…seguirá…¿Has visto cambios (salvo Alianza Popular-Partido Popular) en partidos con proyectos de liderazgo político? Al cuarto oscuro a pensar…

1
0
#97563
19/3/2023 15:44

Quina mandra, per favor...

0
0
RamonA
19/3/2023 11:59

Debería hacer reflexionar a Yolanda Díaz el gran interés que Irene el periodismo sicario (El Español, hoy) y el periodismo “progre” (El País, hoy) para acusar a Podemos de querer romper la unidad de la izquierda (lo del PXXE es otra cosa), a no ser que “los yolanders necesitan que Podemos tenga un traspiés electoral para que la negociación sea más fácil y ella (Yolanda Díaz) esté menos atada a la marca morada”. Si fuera así, como dicen los yolanders, el error estratégico de Yolanda sería mortal para la izquierda y debería corregirlo inmediatamente. Otro error estratégico de la vicepresidenta es el personal, como señala el articulista, de hacer “lo contrario” de lo que le sugieren, en vez de reflexionar y acordar.

Sumar va siendo, cada vez más, esa esquinita del PXXE de la que tanto renegó en su día Yolanda Díaz. Estaría bien que interpelara al votante socialista desencantado con el liberalismo y el monarquismo del PXXE. Por eso Podemos debe mantener su identidad ideológica y organizativa.

5
0
RamonA
19/3/2023 12:02

*que tiene.

0
0
djcesarrubio
19/3/2023 11:45

Cuando escucho a Y. Díaz percibo una mezcla de traición a la izquierda a la que dice defender y representar y una dosis muy alta de megalomanía. La mejor opción dentro de lo peor sigue siendo Podemos, mucho me temo que si alcanzan una cuota de poder grande decepcionarán como el resto, pero es preferible lidiar con eso que con lo que tenemos ahora y desde la dictadura de Primo de Rivera o eso creo.

4
0
Eliotropo
19/3/2023 9:51

Sinceramente Yolanda Díaz es cansina y aburre su falsa actitud de mujer abierta al diálogo. Si eres incapaz de dialogar con Podemos y respaldas al chaquetita de Alberto Rodríguez, ¿a quién pretendes engañar? Yo no la votaré, desde luego. Votaré a Podemos por empatía, por solidaridad y porque estoy hasta las narices del narcisismo de esta mujer. España siempre decepciona.

5
0
fllorentearrebola
19/3/2023 9:20

El espectáculo que nos van a dar promete ser lamentable, el PSOE se frota las manos viendo este pandemónium de egos y carreras por ocupar puestecitos de salida en la lista de la autoelegida jefaza. Por su parte los que destruyeron con su ego toda esperanza en vistatriste están ahí por detrás conspirando, afilando los cuchillos... Mientras la guerra avanza (con la complicidad o el silencio de todos y todas esas) y la madre de todas las crisis destruye territorios y machaca a las clases subalternas. Habrá que darles, empero, las gracias: no paran de sumar razones para la desconfianza radical hacia toda institución del Estado, no paran de sumar razones para la abstención.

2
1
scruky
19/3/2023 10:36

¿Autoelegida? Fue un movimiento unilateral de Pablo Iglesias, él mismo a día de hoy la considera la mejor candidata posible, pero claro si primero la ensalzas y luego la atacas pues pasa lo que pasa, los yolanders odian a Podemos y los pablistas odian a Sumar, aunque al final si hay acuerdo, la gente espero que vote por algo más que si le cae bien o mal el candidato

0
3
fllorentearrebola
19/3/2023 13:52

Autoelegida como líder suprema de Sumar que nos brinda la posibilidad de "escuchar" a las bases y a los territorios (así nos llaman los madrileños a todo lo que no es su ómbligo).

5
0
Sirianta
Sirianta
19/3/2023 10:38

El PSOE suspira por la desaparición de Podemos, pero a la vez tiembla ante la idea de no sumar los votos suficientes ahora que el bipartidismo ha muerto (¡y espero que bien muerto siga!).

4
0

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.

Últimas

Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.