Patrimonio
El patrimonio nuclear de Lemoiz

El traspaso de la central nuclear de Lemoiz a las instituciones vascas reabre el debate sobre su futuro. Colectivos locales y ecologistas han mostrado su preocupación por el impacto que tendría una piscifactoría, la apuesta del Gobierno vasco para este mastodonte de 200.000 metros cúbicos de hormigón y 1.000 toneladas de hierro a la orilla de la mar.

Central Nuclear Lemoiz
Central nuclear de Lemoiz. Ione Arzoz
17 dic 2019 06:31

Un mastodonte de 200.000 metros cúbicos de hormigón y 1.000 toneladas de hierro atrapado a orillas de la mar. Abandonado. Y en descomposición. En la cala de Basordas, tras un dique de quince metros de altura y trescientos de longitud. La central nuclear de Lemoiz agoniza y asombra se mire por donde se mire. El Gobierno español indemnizó a la empresa Iberdrola, su propietaria, con 2.273 millones de euros tras la paralización de las obras en 1984, cuando estaban casi terminadas. El 11 de octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica aprobó la orden “por la que se ceden a la Comunidad Autónoma del País Vasco los terrenos, emplazamientos e instalaciones pendientes de enajenar” de la central. El mastodonte puede despertar.

El traspaso de la central nuclear de Lemoiz ha sido una de las transferencias pendientes más ansiadas por las instituciones vascas. A partir de ahora, sus 180 hectáreas de terreno pasan a ser del Gobierno vasco. Un 20% está ocupado por los edificios de la central y el resto por dos caseríos, varios bosques y zonas agrícolas. La cesión no incluye el rompeolas exterior, una “parcela de dominio marítimo-terrestre pendiente aún de desafectación por el Ministerio de Hacienda”, ni tampoco valora el precio que tendría todo el complejo.

El 29 de agosto de 1976, alrededor de 60.000 personas se concentraron en Lemoiz en la primera gran marcha contra la central

El primer Plan Energético Nacional de la dictadura de Franco recogía la construcción de 41 centrales nucleares. En Euskal Herria, las de Tudela, Deba, Ispaster y Lemoiz. Al final, solo comenzaron, en 1972, las obras de esta última que, desde sus inicios, se enfrentaron a una fuerte contestación social. El 29 de agosto de 1976, alrededor de 60.000 personas se concentraron en Lemoiz en la primera gran marcha contra la central. El 14 de julio de 1977, cerca de 200.000 manifestantes recorrieron las calles de Bilbao. Poco después, llegaron la intervención armada de ETA, y sus cinco atentados mortales contra trabajadores de la central, y el parón mundial de la energía nuclear, que coincidió con el accidente de Chernóbil.

El pleno empleo

Tras la moratoria nuclear de 1984, se ha especulado mucho sobre el destino de la central. Así, por ejemplo, en 2002, las instituciones vascas propusieron reconvertir sus instalaciones en la “Atlántida, Ciudad de la Energía, la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente”. El proyecto, en el que participaba el escultor Néstor Basterretxea, tenía un costo de cien millones de euros y auguraba 500.000 visitantes anuales y 200 empleos directos.

El reciente traspaso de la central de Lemoiz ha reabierto el debate acerca de su futuro, sobre todo si se tiene en cuenta que su actual propietario, el Gobierno vasco, apuesta por el proyecto “Balura”, del centro tecnológico AZTI-Tecnalia. La idea, convertir Lemoiz en un polo de investigación y producción acuícola multiespecies: langostino, lenguado, rodaballo, salmón, trucha… Una piscifactoría en cuyo estudio de viabilidad se afirma que producir 8.000 toneladas anuales supondría una inversión de 18,3 millones de euros y generaría 381 empleos directos.

Por su parte, alcanzar las 11.500 toneladas anuales tendría un coste de 25,8 millones y aportaría 576 puestos. La adecuación de las instalaciones, que correría a cargo de las instituciones y cuya cuantía no se especifica, llevaría tres años. Y el pleno rendimiento de la empresa podría llegar en otros seis años más. El Gobierno vasco ya ha anunciado que hay varios grupos inversores internacionales interesados. Por su parte, varios colectivos locales y ecologistas han mostrado su preocupación por el impacto de estas grandes piscifactorías sobre el territorio y la seguridad alimentaria.

“Mi trabajo no pretende ser la solución a todos los males. Simplemente he identificado una oportunidad única y puede que sea el momento de aprovecharla”, explica el arquitecto técnico Valentín Elortegi al hilo de su original e innovadora propuesta para convertir en patrimonio cultural la central nuclear de Lemoiz. Una iniciativa coherente con la historia de la propia central. Hace cinco años, cuando se publicó, apenas tuvo repercusión y quedó arrinconada. Quizás, también, haya llegado su hora. Como la del mastodonte nuclear. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
#44838
17/12/2019 14:24

Documental: "Lemoiz, la central fantasma". Imprescindible relato; https://www.youtube.com/watch?v=yW_0AnoEySM

5
0
#44837
17/12/2019 14:16

Una iniciativa interesantísima. Espero sinceramente que se abra el debate al respecto por esta vía, aunque conociendo al PNV y sobre todo sus intereses explotadores y extractivos, es decir negocio, mercado, vía eaj-pnv = neoliberalismo jeltzale con boina de ala ancha.

8
0
juangorostidi
25/11/2019 19:40

Lemoiz supone, en muchos aspectos, un momento axial que recoge la intensidad y las quiebras que se produjeron el las luchas populares del final del franquismo y el inicio de la Transición. Hoy, es la única herida visible en la cosa vasca, de ahí el interés del Gobierno Vasco en convertirla en una reluciente factoría (fábrica de peces sin memoria). Si se planteara un debate en profundidad sobre la historia vasca de las últimas décadas, Lemoiz sería candidata a ser el monumento de una herida y de una cicatriz (como ocurre en Hiroshima y otros pocos lugares). En 2013 Irati Gorostidi realizó una pieza de vídeo con la música de Laboa ("Gernika") y la danza de Manuela Carretta: https://vimeo.com/168236466

7
0
#44839
17/12/2019 15:17

Totalmente deacuerdo con las reflexiones... Basta comparar los niveles altísimos en los argumentos para permear en la conciencia colectiva y ganar el debate público en la sociedad a pesar de la complejidad, la propaganda y las distintas violencias.

3
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.