Patrimonio
El patrimonio nuclear de Lemoiz

El traspaso de la central nuclear de Lemoiz a las instituciones vascas reabre el debate sobre su futuro. Colectivos locales y ecologistas han mostrado su preocupación por el impacto que tendría una piscifactoría, la apuesta del Gobierno vasco para este mastodonte de 200.000 metros cúbicos de hormigón y 1.000 toneladas de hierro a la orilla de la mar.

Central Nuclear Lemoiz
Central nuclear de Lemoiz. Ione Arzoz
17 dic 2019 06:31

Un mastodonte de 200.000 metros cúbicos de hormigón y 1.000 toneladas de hierro atrapado a orillas de la mar. Abandonado. Y en descomposición. En la cala de Basordas, tras un dique de quince metros de altura y trescientos de longitud. La central nuclear de Lemoiz agoniza y asombra se mire por donde se mire. El Gobierno español indemnizó a la empresa Iberdrola, su propietaria, con 2.273 millones de euros tras la paralización de las obras en 1984, cuando estaban casi terminadas. El 11 de octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica aprobó la orden “por la que se ceden a la Comunidad Autónoma del País Vasco los terrenos, emplazamientos e instalaciones pendientes de enajenar” de la central. El mastodonte puede despertar.

El traspaso de la central nuclear de Lemoiz ha sido una de las transferencias pendientes más ansiadas por las instituciones vascas. A partir de ahora, sus 180 hectáreas de terreno pasan a ser del Gobierno vasco. Un 20% está ocupado por los edificios de la central y el resto por dos caseríos, varios bosques y zonas agrícolas. La cesión no incluye el rompeolas exterior, una “parcela de dominio marítimo-terrestre pendiente aún de desafectación por el Ministerio de Hacienda”, ni tampoco valora el precio que tendría todo el complejo.

El 29 de agosto de 1976, alrededor de 60.000 personas se concentraron en Lemoiz en la primera gran marcha contra la central

El primer Plan Energético Nacional de la dictadura de Franco recogía la construcción de 41 centrales nucleares. En Euskal Herria, las de Tudela, Deba, Ispaster y Lemoiz. Al final, solo comenzaron, en 1972, las obras de esta última que, desde sus inicios, se enfrentaron a una fuerte contestación social. El 29 de agosto de 1976, alrededor de 60.000 personas se concentraron en Lemoiz en la primera gran marcha contra la central. El 14 de julio de 1977, cerca de 200.000 manifestantes recorrieron las calles de Bilbao. Poco después, llegaron la intervención armada de ETA, y sus cinco atentados mortales contra trabajadores de la central, y el parón mundial de la energía nuclear, que coincidió con el accidente de Chernóbil.

El pleno empleo

Tras la moratoria nuclear de 1984, se ha especulado mucho sobre el destino de la central. Así, por ejemplo, en 2002, las instituciones vascas propusieron reconvertir sus instalaciones en la “Atlántida, Ciudad de la Energía, la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente”. El proyecto, en el que participaba el escultor Néstor Basterretxea, tenía un costo de cien millones de euros y auguraba 500.000 visitantes anuales y 200 empleos directos.

El reciente traspaso de la central de Lemoiz ha reabierto el debate acerca de su futuro, sobre todo si se tiene en cuenta que su actual propietario, el Gobierno vasco, apuesta por el proyecto “Balura”, del centro tecnológico AZTI-Tecnalia. La idea, convertir Lemoiz en un polo de investigación y producción acuícola multiespecies: langostino, lenguado, rodaballo, salmón, trucha… Una piscifactoría en cuyo estudio de viabilidad se afirma que producir 8.000 toneladas anuales supondría una inversión de 18,3 millones de euros y generaría 381 empleos directos.

Por su parte, alcanzar las 11.500 toneladas anuales tendría un coste de 25,8 millones y aportaría 576 puestos. La adecuación de las instalaciones, que correría a cargo de las instituciones y cuya cuantía no se especifica, llevaría tres años. Y el pleno rendimiento de la empresa podría llegar en otros seis años más. El Gobierno vasco ya ha anunciado que hay varios grupos inversores internacionales interesados. Por su parte, varios colectivos locales y ecologistas han mostrado su preocupación por el impacto de estas grandes piscifactorías sobre el territorio y la seguridad alimentaria.

“Mi trabajo no pretende ser la solución a todos los males. Simplemente he identificado una oportunidad única y puede que sea el momento de aprovecharla”, explica el arquitecto técnico Valentín Elortegi al hilo de su original e innovadora propuesta para convertir en patrimonio cultural la central nuclear de Lemoiz. Una iniciativa coherente con la historia de la propia central. Hace cinco años, cuando se publicó, apenas tuvo repercusión y quedó arrinconada. Quizás, también, haya llegado su hora. Como la del mastodonte nuclear. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
#44838
17/12/2019 14:24

Documental: "Lemoiz, la central fantasma". Imprescindible relato; https://www.youtube.com/watch?v=yW_0AnoEySM

5
0
#44837
17/12/2019 14:16

Una iniciativa interesantísima. Espero sinceramente que se abra el debate al respecto por esta vía, aunque conociendo al PNV y sobre todo sus intereses explotadores y extractivos, es decir negocio, mercado, vía eaj-pnv = neoliberalismo jeltzale con boina de ala ancha.

8
0
juangorostidi
25/11/2019 19:40

Lemoiz supone, en muchos aspectos, un momento axial que recoge la intensidad y las quiebras que se produjeron el las luchas populares del final del franquismo y el inicio de la Transición. Hoy, es la única herida visible en la cosa vasca, de ahí el interés del Gobierno Vasco en convertirla en una reluciente factoría (fábrica de peces sin memoria). Si se planteara un debate en profundidad sobre la historia vasca de las últimas décadas, Lemoiz sería candidata a ser el monumento de una herida y de una cicatriz (como ocurre en Hiroshima y otros pocos lugares). En 2013 Irati Gorostidi realizó una pieza de vídeo con la música de Laboa ("Gernika") y la danza de Manuela Carretta: https://vimeo.com/168236466

7
0
#44839
17/12/2019 15:17

Totalmente deacuerdo con las reflexiones... Basta comparar los niveles altísimos en los argumentos para permear en la conciencia colectiva y ganar el debate público en la sociedad a pesar de la complejidad, la propaganda y las distintas violencias.

3
2
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.