Pensamiento
Braulio Hornedo: “Illich es uno de los más notables ejemplos en el pensamiento humanista de nuestros tiempos”

La Universidad Virtual Anarquista Iván Illich inicia sus actividades el 4 de septiembre. Conversamos con Braulio Hornedo, uno de sus fundadores y amigo cercano de este pensador.
Jerry Brown, Braulio Hornedo e Iván Illich
Jerry Brown, Braulio Hornedo e Iván Illich, en la casa de Jerry Brown en Oakland, California, cuando fue alcalde en mayo de 2001. / Ceslaus Hoinacki

Braulio Hornedo, amigo y promotor del pensamiento de Iván Illich, lo conoció en 1972 en el Centro Intercultural de Documentación CIDOC,  en la ciudad de Cuernavaca, en el Estado de Morelos, México. En aquella época, este espacio de aprendizaje dirigido por Illich atrajo el interés de la intelectualidad crítica mundial opuesta al progreso capitalista. Braulio se define como “estudiante obstinado de casi cualquier cosa curiosa desde que se acuerda. Desescolarizado de origen por conducto de las circunstancias azarosas de la vida, pero merecedoras de todo su agradecimiento. Profesor decidido a compartir su enciclopédica ignorancia (asegura que lo ignora casi todo), pero eso sí, gozando apasionadamente por las seductoras consecuencias del vivir para saber y enseñar para vivir”.

En la década de los setenta, el CIDOC autopublicó unos Cuadernos donde aparecieron los famosos “panfletos”, como se refirió Illich a sus textos que representaron un mazazo para el pensamiento industrial y progresista, tanto capitalista, como socialista: La sociedad desescolarizada; La convivencialidad; Energía y Equidad; Desempleo creador; Némesis médica; Trabajo fantasma y otros. En los jardines del CIDOC conversaban intelectuales de la talla de Sylvia Marcos, Paul Goodman, Erich Fromm, Peter Berger, Paulo Freire, Ramón Xirau, Salazar Blondy y muchos otros. 

Con el paso del tiempo, el pensamiento de Iván, crítico con la modernidad y con sus instituciones, fue considerado por la izquierda mundial demasiado radical y relativamente olvidado. No es hasta ahora, bien entrado ya el siglo XXI, cuando la crisis civilizatoria acecha al mundo, que está siendo otra vez rescatado y retomado como faro para el pensamiento crítico de colectivos y comunidades que construyen otros mundos desde abajo.  Tuvimos la oportunidad de conversar con Braulio con la idea de realizar una breve presentación de Illich, pero también para promover la Universidad Anarquista Iván Illich. Buscamos invitar a todo el mundo a sumarse a este nuevo espacio virtual, que pone el acento en “aprender” y no en “educar”, con la máxima de “entre todas  y todos, lo sabemos todo”.

Para quienes no han oído hablar de Iván Illich. ¿Quién fue y porqué es tan importante para tantos críticos radicales?
En mi opinión, Illich es uno de los más notables ejemplos en el pensamiento humanista radical de nuestros tiempos. El humanismo hoy no nos exige cultivar una profesión o adquirir una especialidad de naturaleza filosófica o literaria. Ser humanista en nuestros días, según Alfonso Reyes en su libro, Andrenio o del perfil del hombre, lo que nos exige es poner con pasión todos nuestros saberes y actividades diarias al servicio del bienestar humano. Al servicio de la paz, la justicia, la equidad. Ser humanista hoy es reconocernos como resultado de una antigua tradición del pensamiento universal de la humanidad. 

Pero existe una importante, aunque poco conocida variante de esa tradición del pensamiento humanista, que consiste en la estudiada por Erich Fromm y que él identifica a partir de las fuentes griegas y hebreas, al analizar críticamente el Antiguo Testamento, identificando de esta manera, una tradición política del pensamiento que parte de la milenaria antigüedad de los tiempos bíblicos hasta nuestros días. A esa tradición, Fromm la llama radicalismo humanista, la cual no representa una teoría acabada, ni es una ideología que hay que aprender y recitar. Esta variante del radicalismo humanista la resume Fromm en su introducción al libro Alternativas de Iván Illich en tres puntos: es una actitud, es una aptitud y es una fe poética, política y moral. 

Radicalismo no significa solamente profesar un conjunto de ideas, sino sobre todo es una manera de hacer que se caracteriza por el principio epistémico: dudar de todo

Ser humanista radical es una nueva actitud y una nueva aptitud, para ser en el mundo, comprometidos constantes con el poder servir al otro, a los otros, mis prójimos, que también son yo. El radicalismo humanista es una actitud moral ante el mundo y sus circunstancias. También es una aptitud política para con el mundo y mis semejantes. El radicalismo humanista es un decir que es una forma de hacer. También es un hacer que es una forma de decir. 

Radicalismo no significa solamente profesar un conjunto de ideas, sino sobre todo es una manera de ver, es una forma de hacer, que se caracteriza por el principio epistémico: omnibus dubitandum. Dudar de todo. Dudar particularmente de las ideologías, instituciones y las creencias que son ampliamente compartidas por todos, y que, en consecuencia, asumen el rol de axiomas dominantes para mantenernos dominados. Resumiendo, Iván Illich es, en la república de las ideas políticas que van a las raíces, un  destacado humanista radical contemporáneo. 

Anarquismo
La Liga de la Enseñanza libertaria. Hacia una escuela integral, racional y mixta
Repaso imprescindible a la Liga de la Enseñanza Libertaria, un proyecto de 1898 muy citado en la historiografía anarquista pero que, curiosamente, no ha sido investigado a fondo.

¿Illich era un anarquista? ¿En qué consiste esa tradición del pensamiento?
Illich era sin duda un anarquista, aunque no lo decía, pero sí lo hacía. Fue anarquista en el sentido que el anarquismo moderno es una clara continuación, en alguna de sus vertientes, del radicalismo humanista de los tiempos anteriores a la modernidad del siglo de las luces. Pensadores como Giordano Bruno, Tomás Moro, Erasmo, Galileo, o Vico, son elocuentes ejemplos. En el siglo XVIII podemos vislumbrar que surgen en Rousseau, Godwin y otros humanistas radicales los primeros brotes de lo que en la actualidad llamamos como anarquismo, o mejor aún, cómo tradición del pensamiento político anarquista. 

Es importante señalar que no existen tradiciones del pensamiento político químicamente puras y el anarquismo es un claro ejemplo de lo válido de mi afirmación. Pues bajo dicha nomenclatura se conforman innumerables variantes. Desde los hippies pacifistas, hasta los ecologistas veganos y feministas radicales tienen representantes. Pero también los tiene, en el otro extremo, en el llamado anarcocapitalismo, o ultraneoliberalismo postulado por Robert Nozick en su libro: Anarquismo, Estado y Utopía (1974). Nozick, presentó su libro como una respuesta polémica a la Teoría de la Justicia (1971) de John Rawls. En aquel momento ambos eran profesores de la Universidad de Harvard. Un ejemplo actual y potencialmente peligroso lo tenemos en Javier Milei, candidato de la ultra derecha, pero que sin tapujos se define a sí mismo como anarcocapitalista. Milei es en nuestros días candidato a la presidencia y muy probable presidente de Argentina. Iván Illich en el otro extremo de ese espectro político es un anarquista continuador del radicalismo humanista pacifista que viene desde Lao Tse y Jesucristo, hasta Gandhi. En México tenemos ejemplos como los de Plotino Rhodakanaty, los hermanos Flores Magón, Emiliano Zapata, o el mismo Iván Illich como algunos de sus representantes destacados.

Illich es sobre todo reconocido por el libro La sociedad desescolarizada el cual ha generado amplios debates. ¿Qué postura tenía Illich ante la escuela realmente y qué proponía?
Efectivamente ese libro catapultó a Illich, el CIDOC, y la ciudad de Cuernavaca al centro de la discusión del pensamiento crítico mundial al inicio de la década de los años setenta del siglo XX.

La sociedad desescolarizada es, en mi discutible opinión, una desafortunada traducción del título original (Deschooling Society o Desescolarizando la sociedad), libro que fue publicado en inglés por primera vez por Harper & Row en Nueva York, en 1971. La primera edición en español la realizó el propio CIDOC en su cuaderno 65 y fue titulada Hacia el fin de la era escolar, Cuernavaca, 1972. Seleccioné algunas citas dispersas en mi antología: Iván Illich un humanista radical, publicada por Editorial La Llave en 2016 en Barcelona. Esta obra canónica de la crítica de Illich va dirigida al capitalismo industrial ecocida, que se vale de la escuela para mantener su dominio, utilizando la educación para adiestrar obedientes obreros, productores de mercancías inútiles, voraces consumidores siempre insatisfechos y dóciles caballitos de circo que trabajan, comen y duermen a las horas que les ordena la “mano invisible” del mercado. Dice Illich:

“Arnold Toynbee señaló que la decadencia de una gran cultura suele ir acompañada por el surgimiento de una nueva Iglesia Universal [...] La escuela parece inminentemente apta para ser la Iglesia Universal de nuestra decadente cultura [...] La escuela es un ritual de iniciación que introduce al neófito en la sagrada carrera del consumo progresivo [...] La escuela no solo es la nueva Religión Mundial. Es también el mercado de trabajo de crecimiento más veloz del mundo [...] La nueva Iglesia Mundial es la industria del conocimiento proveedora de opio y (mesa) banco de trabajo durante un número creciente de años de la vida de un individuo. La desescolarización es por consiguiente fundamental para cualquier movimiento de liberación”. 

¿Qué es la Escuela de Cuernavaca? ¿Estás de acuerdo con esta definición?
Si por “Escuela de Cuernavaca” nos referimos a lo sucedido en el CIDOC de Cuernavaca entre 1966 a 1976, entonces hablar de “escuela” es un verdadero dislate. Este disparate fue publicado a la ligera por Humberto Beck, en quien, sin embargo reconozco a un estudioso, aunque sesgado, lector de Illich.

Es incontrovertible que Iván en su obra mas conocida titulada en español como La sociedad desescolarizada (Deschooling Society, 1971) cuestiona desde los cimientos la institución de la escuela, denunciándola como un obstáculo a la libertad de aprender de cada persona. La escuela, denuncia Illich, es un monopolio que impide la libertad de aprender, un obstáculo para la educación personal y un grillete para la libertad humana. Hablar de la “Escuela de Cuernavaca” parece indicar entonces, una falta de comprensión de lo que realmente se discutía y criticaba en el CIDOC de Cuernavaca (Centro Intercultural de Documentación) en aquellos años. Al cumplir el CIDOC diez años, en 1976, Iván Illich decidió cerrar el centro para evitar precisamente que se convirtiera en una escuela universitaria escolarizada. Yo llegué al CIDOC por primera vez en 1972, a mis veinte años, y el primer seminario en el que participé, bajo la dirección de Illich se titulaba casualmente: “Hacia el fin de la era escolar”.

El concepto de umbral señala la necesidad urgente de poner límites a nuestro apetito voraz por la velocidad y la producción de mercancías

¿Podrías explicarnos brevemente en qué consiste la teoría de los umbrales de Illich?
Iván dice en su libro More geometrico titulado Energía y equidad, que en la producción de energía no metabólica, al ir más allá de ciertos umbrales se pierde toda posibilidad para que la voz del pueblo sea escuchada por los gobernantes, pues el asunto queda en manos de tecnócratas altamente especializados en despreciar la voz de los pueblos, en particular, la de los pueblos originarios, propietarios de los territorios donde se extraen los recursos naturales usados como energéticos. 

El concepto de umbral señala la necesidad urgente de poner límites a nuestro apetito voraz por la velocidad y la producción de mercancías, resultado de la mayor producción de energía artificial, no metabólica. Ese sueño iluso de la modernidad que promete la sustitución de todo esfuerzo humano basado en nuestra propia energía metabólica, a cambio de esperar que las máquinas trabajen para nosotros. O mejor dicho, para mantener las condiciones materiales que garanticen la óptima reproducción del capital a cambio de la destrucción propia y del planeta en su conjunto.

Anarquismo
Amparo Poch Ética, anarquismo y sexualidad
Este texto aborda el análisis de la biografía y la obra de Amparo Poch desde una perspectiva ética

Illich tuvo serias diferencias con feministas en los años ochenta. ¿Puedes explicar porqué?
El libro de Illich titulado en inglés Gender (1982) y publicado en español como El género vernáculo (1990), detonó aquel año de 1982 una serie de polémicas con grupos de feministas en la Universidad de Berkeley, en el área metropolitana de la bahía en San Francisco en California.

La tesis de este libro sostiene que el capitalismo industrial exige la desaparición del “género vernáculo” (la maternidad, la crianza de los hijos y el cuidado de la familia como un valor de uso que no tiene precio), para la transformación de las mujeres en “sexo económico” y apartarlas de la tradición vernácula, a fin de lograr incorporarlas como mano de obra explotable, explotables obreros unisex, en los procesos de producción industrial que demanda el desarrollo económico capitalista. Esto fue interpretado por las feministas como un llamado a la sumisión, sin lograr ver que en realidad era una crítica propositiva, al valorar el papel de las madres como un bien supremo en la historia de la humanidad. 

¿Qué papel juega la amistad en el pensamiento de Illich?
La amistad es un factor clave en la conformación de las comunidades conviviales que propone Illich en su obra La convivencialidad (1974). Una comunidad convivial esta compuesta por amigos que se unen para compartir con alegría el pan, la palabra y el trabajo colectivo, a fin de producir sus propias formas de existencia. De manera que son las herramientas apropiadas por las personas las que definen, junto con la amistad, el carácter de convivial propio de una comunidad.

La interculturalidad es otro concepto clave en la filosofía política de Iván Illich: la conversación horizontal entre las culturas del mundo es un factor fundamental para lograr la paz

¿Y la interculturalidad?
Este es otro concepto clave en la filosofía política de Iván Illich. La conversación horizontal entre las culturas del mundo es un factor fundamental para lograr la paz. El reconocer amistosamente que yo también soy el otro y que aunque diferentes, también somos semejantes. Este enfoque sienta las bases para el florecimiento del radicalismo humanista de abajo para arriba. A diferencia del concepto del multiculturalismo que son políticas desde el constructo jurídico político del Estado Nación, esto es, de arriba hacia abajo.

En breve comienza a operar la Universidad Virtual Anarquista, de la que eres fundador. En qué consiste, quienes y cómo pueden participar?
La  Universidad Virtual Anarquista Iván Illich esta constituida por una comunidad de aprendices, polímatas, autogestivos que compartimos el lema de que: “todo lo sabemos entre todos”. Pugnamos por la desescolarización de la sociedad lo que también significa, la descolonización de nuestras mentes del currículum oculto.

El currículum oculto se encarga de convencernos a todos los ciudadanos de que existen “burocracias benévolas, caritativas y bien intencionadas”. Que se encuentran a cargo de instituciones piadosas (escuelas, hospitales, cárceles y cuarteles). Instituciones que son guiadas sin tacha, con eficiencia y honradez.

Además, el currículum oculto también convence a todas las personas que una mayor producción de bienes y servicios, aunada a una mayor producción de energía no metabólica es siempre mejor para todos. Por otra parte, fomenta nuestra dependencia de las instituciones y la aceptación de las jerarquías junto con la obediencia devota al principio de autoridad. 

Magister dixit, obedecer, simular y trepar las jerarquías bajo la vigilancia, recompensa y el castigo de la autoridad escolar competente. Fuera de la escuela no hay educación que tenga valor ni sentido, afirma el magisterio escolarizado.

El currículum oculto establece que las instituciones son el órgano de reproducción de la sociedad empeñada en la vana ilusión del consumo sin fin.

Cualquier persona, de cualquier edad, desde cualquier lugar del mundo puede unirse a nuestra comunidad, a partir del 4 de septiembre de 2023.

¿Qué lecturas recomendarías para alguien que quiere conocer a Iván?
En nuestro sitio web www.ivanillich.org.mx encontrarán las secciones de “libros e ideas”. Los lectores curiosos podrán elegir entre casi todo lo publicado por Iván en español, para orientar sus lecturas según sus propios gustos e intereses personales.

Sobre la Universidad Virtual Anarquista Iván Illich
Se puede encontrar más información de la Universidad Virtual Anarquista Iván Illich en univirtual.mx y contactar con este proyecto por WhatsApp en 52 1 777 2209575 o correo electrónico en rector@univirtual.mx.
Arquivado en: Anarquismo Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Teresa G
3/9/2023 17:23

Otro artículo de El Salto sobre Illich y su libro Némesis médica, https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/nemesis-medica-en-la-era-del-coronavirus

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.