Pensamiento
Pero, ¿qué es la posmodernidad?

El término posmodernidad es controvertido: se usa para una cosa y para su contraria. Posmodernidad es neoconservadurismo, individualismo, sociedad de consumo, pérdida de la conciencia histórica... Pero es también deconstrucción, ruptura del orden epistémico moderno: razón-sistema-domino, etc. También posmodernidad es el feminismo de la Segunda y Tercera ola o el antiespecismo.

La posmodernidad tiene unas implicaciones tan trascendentales para la comprensión de nuestro tiempo histórico que se hace casi obligatoria la apertura del debate; la forma es lo de menos, pero si esta -en este caso a través la ironía desenfadada y la bronca- puede ayudar en dicho cometido pues adelante.

El término posmodernidad es controvertido: se usa para una cosa y para su contraria. El problema se agranda, aún más, con su falta de delimitación etimológica: nótese por ello que he utilizado exclusivamente el significante Posmodernidad y no el de Posmodernismo, algo que, ni mucho menos es casual. Posmodernidad y posmodernismo, como términos, son utilizados, casi siempre, de forma indistinta, algo que se debe más a la falta de consenso interpretativo que a su mal uso conceptual, pero con ello se enturbia, aún más, su propia delimitación.

Con estos dos conceptos (posmodernidad y posmodernismo) es necesario generar un paralelismo con su términos hermanos de los que brota: Modernidad y Modernismo (para nada sinónimos).
El Modernismo es una corriente artística y estética que irrumpe a principios del siglo XX, ligado a las Vanguardias y Neovanguardias y a los “ismos” (cubismo, dadaísmo, futurismo, surrealismo, etc.): con un claro sentido crítico y de crítica al Sistema a través del cuestionamiento del concepto de “Arte” en sí mismo. El agotamiento de las Neovanguardias (Modernismo) y la pérdida del carácter crítico de las obras del arte (que se vuelven autorreferenciales) es a lo que se conoce (o debería conocer) como posmodernismo.

La modernidad son los proyectos emancipadores y “las luces”, pero también son los campos de concentración y el imperialismo

Por su parte, la Modernidad es un proceso, movimiento o lógica histórica, ligado inexorablemente a la Ilustración y su hegemonía pos-Revolucionaria: hablamos pues del liberalismo (político y económico); los sistemas parlamentarios, la separación de poderes y los Estado-Nación. Es el despliegue del Capitalismo industrial y el comienzo del Sistema-Mundo. Es la ciencia newtoniana y la epistemología cartesiana. Es la fe en la Razón, la fe en el Progreso, la sistematización, la jerarquía y el dominio. Es también la filosofía de la historia: de Kant a Marx. Son los proyectos emancipadores y “las luces”, pero también son los campos de concentración y el imperialismo. Todo esto es Modernidad en su sentido más amplio: que se despliega, en gran medida, entre los siglos XVIII y XIX. Cuando esto se empieza a poner en cuestión, sin superarse, ni mucho menos, tras la II Guerra Mundial, es cuando puede hablarse de posmodernidad.

Pues bien, a tenor de ello, podemos demarcar la posmodernidad en una doble cronología superpuesta: en un sentido más específico irrumpiría en los 70 con su consolidación conceptual (Lyotard, Habermas, Jameson), coincidiendo con la Crisis del Petróleo, y abarcaría hasta la Crisis del 2008. Pero en un sentido amplio se puede hablar de “posmodernidad” como fenómeno que se despliega desde la II Guerra Mundial (¡incluso antes!) hasta la actualidad. Pero no nos adelantemos.

Como posmodernidad -o posmoderno- han sido nombradas una cantidad ingente de corrientes teóricas en diversas esferas no siempre provenientes de los mismos ámbitos de influencia y con diferencias marcadamente substanciales: con lo que más que posmodernidad se podría hablar de “posmodernidades” (algo en lo que no quiero caer). Hay, pues, una filosofía posmoderna; relacionadas sobre todo con la filosofía de Foucault, Derrida, Lyotard, Rorty y Vattimo (abarca en gran medida la deconstrucción, la hermeneútica y el post-estructuralismo). Hay una arquitectura posmoderna -o posmodernista- (Jencks o Venturi). Hay una literatura posmoderna -posmodernista- (véase las apostillas al El nombre de la rosa de Umberto Eco). Hay una sociología posmoderna (Baudrillard o Lipovestsky), una historiografía posmoderna (el narrativismo de Hyden White, por ejemplo, o los estudios pos y decoloniales). Y como no, también podría hablarse de una teoría política posmoderna: el Populismo, de manos de posmarxistas como Laclau o Chantal Mouffe.

Pero estas “posmodernidades” son tales porque tienen un hilo transversal que las atraviesa -que es posmodernidad en sentido amplio-; todas responden sintomáticamente a los problemas de su tiempo: con lo cual no es tan importante (¡qué también!) sus aportaciones teóricas sino a aquello a lo que responden: la descomposición del orden interpretativo, epistémico, sociológico y político moderno.

Posmodernidad, por tanto, no es tanto una tradición teórica sino una lógica histórica: más concretamente, la lógica histórica de nuestro tiempo histórico. Desde este sentido amplio la posmoderidad nos abarca a todos: de Saussure a Bannon, de Walter Benjamin a Giddens, de Friedman a Morozov, de Foucault a Fisher, de Debord a Fusaro, de Laclau a Draghi, de Reagan a Chávez.

Por ello, y aquí la clave más transcendental, la posmodernidad debe ser entendida en su totalidad: posmodernidad es neoconservadurismo, es Reacción, individualismo, sociedad de consumo, neoliberalismo, alt-right, pérdida de la conciencia histórica, formalismo y folclore, fetiche de las mercancías, es, por tanto, el fin de las alternativas cualitativas al orden actual con la hegemonía mundial del capitalismo.

Pero posmodernidad es también deconstrucción, ruptura del orden epistémico moderno: razón-sistema-domino, es el fin de la fe en el progreso y de la legitimación de las contradicciones del presente en pos de un futuro que necesariamente va a ser mejor. También posmodernidad son los nuevos horizontes de emancipación: del feminismo de la Segunda y Tercera ola al antiespecismo.

La posmodernidad debe ser entendida en su totalidad: es neoconservadurismo, individualismo, sociedad de consumo, neoliberalismo, pérdida de la conciencia histórica, fetiche de las mercancías. Pero es también deconstrucción, ruptura del orden epistémico moderno

Es decir, la posmodernidad es y debe ser entendida de forma ambivalente (como la propia Modernidad o todo tiempo histórico, vaya): es contradicción hecha orden. La posmodernidad tiene tanto de ultra-modernidad como de anti-modernidad sin ser ni una ni la otra. Es así como debemos operar para comprender nuestro tiempo, es así como debemos actuar para enfrentarnos al Sistema y lanzar proyectos de emancipación transversales.

El esquematismo simplista y pobre en torno a “lo posmoderno”, así como la melancolía e idealización de la Modernidad y el proyecto ilustrado, no solo motivan una inoperancia política sostenida por su infundamentación teórica, sino que, para su propia desgracia, son una manifestación muy clarividente de lo posmoderno. Hablar de Modernidad y de posmodernidad como una forma de dicotomía entre Racional-Irracional, Progreso-Reacción, Regulación-Desregularización, Certeza-Incertidumbre, Ideología-Nihilismo, Sociedad-Individuo, etc. es generar una barrera que no es tal: las bases de lo que consideramos como posmoderno están en los propios albores de la Modernidad, están en Kant y están en la propia Ilustración, pero también se presentan en la propia genealogía occidental (en el “solo sé que no sé nada” de Sócrates). Por lo cual, estando aquí el germen de la Necedad, las cadenas de causa-efecto interpretativas como posmodernidad-Neoliberalismo o Crisis del movimiento obrero-“teoría de la diversidad”, nacen de la estulticia teórica y nublan el horizonte interpretativo de nuestro tiempo.

El esquematismo simplista y pobre en torno a “lo posmoderno”, así como la melancolía e idealización de la Modernidad y el proyecto ilustrado, no solo motivan una inoperancia política, sino que, para su propia desgracia, son una manifestación muy clarividente de lo posmoderno

El desarrollo de la historia, en este caso manifestado en la posmodernidad, es un juego dispar de dinámicas, una interrelación de afinidades electivas, rupturas y continuidades, choques y fricciones entre diversas derivas y lógicas. Es una complejidad contingente de factores inabarcable en su totalidad. Renegar de sus implicaciones es renegar de la posibilidad de cualquier cambio cualitativo: la única salida sería la Reacción y si la izquierda (cierta “izquierda” para ser exactos) se hace reaccionaria, entonces estamos perdidos.

Ahora sí, así se configura la necedad: confundir el Sistema (la hegemonía del capital, la propiedad de los medios de producción y de los datos, la lógica histórica posmoderna, la sociedad del consumo de masas, la globalización etc.) -que nos atraviesa a todos y abarca la totalidad (y que cualquier proyecto emancipador debe confrontar y superar también desde su totalidad)- como si fuera un Enemigo externo delimitable y enmarcable y confundir al verdadero enemigo (la Reacción, la alt-right, la islamofobia, el repliegue al Estado-Nación soberano, etc.) como si fuera un Aliado es de una necedad no solo irresponsable sino macabra, con unas consecuencias irreparables, en plena descomposición sistémica y hegemónica post-2008.

Los “Fusaros” y “Bernabés” de turno, cruzados contra la posmodernidad, guardianes de las esencias del obrerismo, conocedores de la verdad revelada y las leyes de la historia claman con fuerza: “¡la diversidad fragmenta la conciencia (objetiva, claro está) de la clase obrera!, ¡es un instrumento del Capital!, ¡primero la Revolución (proletaria) y el resto vendrá por añadido!”. Ay, con que descaro se jactan de su interpretación más ortodoxa y auténtica del marxismo; pero, ¡qué desdicha! Son tan genuinamente marxistas que adoptan una actitud profundamente anti-marxista: Marx entendía el tiempo histórico desde su totalidad, desde sus contradicciones, desde sus potencialidades y posibilidades.

Sin embargo, estos necios cierran el marco teórico, enfrentan al neoliberalismo con las bases del liberalismo (por supuesto, ¡nada mejor para enfrentarse a la UE y el neoliberalismo que la recuperación del instrumento con más rancio abolengo liberal: el Estado-Nación liberal parlamentario, casi nada!). Y, como no, son tan anti-posmos que a su vez presentan las características más genuinas de lo considerado como tal: los más “pasticheros”, dogmáticos, idealistas, universalizadores de lo particular y particularizadores de lo universal, folclóricos, nominalistas, a-históricos, presentistas, neo-escolásticos, fagocitadores del discurso de la alt-right (siempre un paso por delante) y sobre todo reaccionarios. Sí, reaccionarios, porque no hay nada más reaccionario que seguir operando con la categoría moderna de progreso.

Problematicemos nuestro tiempo histórico, conquistemos el futuro, luchemos por la emancipación, contra el Capitalismo, el patriarcado, el cambio climático, la transfobia, etc. Pero hágamoslo desde la comprensión ambivalente de nuestro tiempo histórico. El Necio no es aquel que ignora, es aquel que se revuelca en su ignorancia alardeando de conocer la Verdad mientras le hace el juego a la extrema-derecha.

Arquivado en: Filosofía Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
chaos7
6/10/2021 9:07

Excelente y necesario artículo. Y no deja de ser irónica la reacción de los sectores reaccionarios.

0
0
#91302
31/5/2021 16:46

Su hubieras mencionado “extrema derecha” al principio del artículo me hubieras ahorrado perder mi tiempo…
Sigue revolcándote en tu indefinición política, seguid hundiendo a la izquierda… así nos va

1
19
#87027
11/4/2021 15:18

Tu articulo es muy postmoderno

1
12
#81694
2/2/2021 22:27

Basta con leer el estilo pseudointelectualoíde en el que se expresa el autor, con esa verborrea tan pomposa como vacía, para saber cuál es su origen ideológico: posmo.

7
21
#81693
2/2/2021 22:22

Un artículo aberrantemente errático, seguramente por el ánimo de manipular al lector que se haya acercado con ánimo de entender el concepto de posmodernidad. Tildar a Bernabé de marxista hortodoxo es lo más absurdo que he leído en mucho tiempo.
Es mala idea pedir a un posmoderno que define qué es la posmodernidad.

4
20
#74742
20/11/2020 0:10

¡¡Muy buen aporte!! ¡¡Gracias!!

23
1
#74356
14/11/2020 14:19

Qué relación tiene el posmodernismo con el periodismo?

12
1
#70921
28/9/2020 17:43

Sinceramente, me confundí más de lo que ya estaba antes de llegar

17
18
#68589
29/8/2020 7:28

Giddens no estaría de acuerdo con que lo llamases posmoderno XD el entiende la época actual como una radicalización de la modernidad ("ultramodernidad" le llama), no como una negación de la misma, que es lo que sería el posmodernismo.

6
4
#61437
24/5/2020 7:05

la lucha de la mujer obrera es contra el burgues sea hombre o mujer. no contra el hombre ni contra el blanco ni contra el heterosexual! el feminismo y el posmodernismo en general son interclasistas y el interclasismo liberal es reaccionario y contrarevolucionario. no hay mas que discutir!

11
25
#40026
27/9/2019 9:51

Cuando leo a pensadores postmodernos me dan la misma sensación que los liberales, esto es, que no saben de historia o la tergiversan. Su ahistoricismo galopante les lleva a decir sinsentidos como que los grandes relatos han caído cuando el relato burgués está más vivo que nunca. Considerar marxistas a los frankfurtianos y postestructuralistas es todo un error. En cuántas huelgas estuvieron los Adorno y Horckheimer de turno, y los Foucault y cía?? Por favor....

11
24
#40034
27/9/2019 11:34

Hombre, no se que es peor, que consideres a Adorno cómo posmoderno, que dudes del marxismo de la escuela de Franckfurt o que dudes de su fundamenraciom historica. De todas formas el articulo recoge las contradicciones historicas, no se.posiciona. de todas formas fíjate, que tu criticas a los posmodernos y luego definedes la pertenencia al marxismo a una cuestión de integridad individual.

20
2
#40067
27/9/2019 22:00

El marxista o comunista no sólo está en su escritorio escribiendo y leyendo sobre la revolución sino que también está en la calle agitando y organizando a las masas. Para mí marxistas fueron Meinhoff y Honecker, no Horckheimer ni Adorno.

6
21
#40160
30/9/2019 13:42

Lo dicho: marxista para ti es una cuestión folclórica. Nada más posmo que eso, por cierto.

20
2
#40397
3/10/2019 21:09

Entonces qué es ser marxista? Es una cuestión individual de autoproclamación? El ser revolucionario se demuestra en la calle, en las huelgas, los desahucios, etc. Me llamas folclórico por pensar así? Vaya tela...

5
19
#40566
6/10/2019 18:49

El "ser" revolucionario. ¿Que Ser? El marxismo es un esencialismo? O cualquier manifestación de rebeldía es intrinsecamente marxista?

28
7
#84537
9/3/2021 3:00

Anda lee a Marx y luego vuelves. Qué tonterías dices, revísate lo de quién es el sujeto revolucionario, según Marx, que no pareces haberte enterado.

1
18
#39842
25/9/2019 0:13

https://tse1.mm.bing.net/th?id=OGC.cc3fa0f0103b11139fa5478d6aac588e&pid=Api&rurl=https%3a%2f%2fmedia.tenor.co%2fimages%2fcc3fa0f0103b11139fa5478d6aac588e%2fraw&ehk=lhuhVHjg85tg5tQwUgLlhw

0
6
#39763
23/9/2019 22:23

Qué queréis que os diga... Yo lo que veo por la calle es que la gente se sigue guiando por criterios modernos. La posmodernidad es un relato derrotista que se inventaron filósofos aburguesados, supuestamente de izquierda, no hay que darle más importancia. El relato posmoderno nació muerto.

11
22
#39767
24/9/2019 0:01

Leete el artículo anda

17
2
#75078
25/11/2020 5:14

concuerdo y el escritor del articulo es tan posmodernista que relativizó el mismo posmodernismo que el dice tiene que luchar contra el ´´sistema capitalista´´...son relativistas radicales

2
18
#39677
22/9/2019 16:35

El proyecto moderno está inacabado https://youtu.be/18ZaFnLnzsI

26
3
#39709
23/9/2019 12:47

Habermas está más moribundo todavía que el proyecto Moderno

3
17
#39676
22/9/2019 16:31

El pensamiento postmoderno lo veo como una puerta trasera abierta por la que se está colando el viejo idealismo de siempre. Por qué todos los pensadores postmodernos son idealistas? Vamos de cabeza a una sociedad cyberpunk con pensamiento agustiniano, y eso me da pánico.

12
25
#39708
23/9/2019 12:46

WHAT? vaya cacao haces

22
3
#39827
24/9/2019 16:13

Argumenta por favor. Mi intención con este comentario es levantar alguna ampolla y que alguien sabio me pegue un repaso y así poder aprender. Gracias.

4
8
#39666
22/9/2019 12:48

Enhorabuena a El saltodiario por publicar estos artículos que nos explican conceptos de una manera clara y concisa que desconocemos pero a su vez oímos y utilizamos diariamente. También agradecer a este periódico que de voz a opiniones de jóvenes que tienen mucho que aportar desde un punto de vista diferente a lo que últimamente estamos sufriendo en una prensa tan sectaria. Gracias

30
1
#39843
25/9/2019 0:13

😍

2
0
#39652
21/9/2019 18:51

Excepcional artículo, ante un concepto como se dice tan ambivalente es necesario una explicación como ésta para comprender de que estamos hablando y tratando

29
1
#39647
21/9/2019 16:02

ERRATA: "¿QUÉ ES..." no ''¿QUE ÉS..."

0
2
#39670
22/9/2019 13:20

ok, corregido

2
0
#39668
22/9/2019 13:04

Tranquilo señor, que ya lo han solucionado. No dejáis pasar ni una!

3
2
#39664
22/9/2019 12:35

Dejemos el continente y centrémonos en el contenido, que a mi parecer es muy enriquecedor.

20
0
#39646
21/9/2019 15:43

Presumimos de tener la verdad y luchamos por ella pero realmente somos unos necios a no ver más allá de nuestras convicciones.

27
11
Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.

Últimas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Más noticias
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.