Pensamiento
La potencia política de la vulnerabilidad

La pandemia ha intensificado y extendido la vulnerabilidad de un modo sin precedentes en la historia, en el sentido de que cada vez son menos los lugares percibidos como seguros. ¿En qué sentido puede ser realmente rupturista reconocer la vulnerabilidad?
21 nov 2021 06:03

En los últimos tiempos, especialmente a raíz de la pandemia, el discurso sobre vulnerabilidad ha ocupado buena parte de las columnas en los diarios. La posibilidad de sufrir daño, enfermar o incluso morir ha sido un descubrimiento para muchas personas que, por motivos relacionados directamente con el género, la raza y la clase social, habían hasta el momento sorteado de manera sorprendente la sensación de inestabilidad y amenaza con la que viven millones de personas cotidianamente en todo el planeta. La posibilidad de evitar a lo largo de la vida la vulnerabilidad es directamente proporcional a la cantidad de privilegios acumulados. Hemos leído artículos sobre este descubrimiento que se han evaporado tan rápido como efímero resultó el sentimiento.

Pero la vulnerabilidad aflora también en discursos políticos institucionales, mezclada con el feminismo, el ecologismo y la necesidad de una política distinta. Igual que sucede con el concepto de “cuidado”, “vulnerabilidad” parecería ser la nueva muletilla para expresar un lugar más humano o amoroso en un contexto de inhumanidad y violencia. Expresar esta emoción en determinados ámbitos sería en sí mismo un gesto de ruptura o desplazamiento con respecto a las maneras dominantes de las relaciones sociales contemporáneas, basadas principalmente en el éxito, la ausencia de empatía y la competitividad. Dado este creciente interés por la cuestión de la vulnerabilidad, merece la pena hacernos algunas preguntas al respecto: ¿En qué sentido puede ser realmente rupturista reconocer la vulnerabilidad? ¿Puede ser palanca para una crítica radical de nuestras sociedades? ¿Están estos discursos apuntando hacia esta crítica o más bien reproducen las exigencias de consumo de determinados temas o emociones, aplaudidos especialmente cuando quienes los enuncian son hombres? Igual que en el caso de los famosos “cuidados” existe el peligro no solo de malinterpretar este concepto, sino de eliminar por completo su potencia política. Pero, ¿dónde residiría esta?

La pandemia ha intensificado y extendido la vulnerabilidad de un modo sin precedentes en la historia, en el sentido de que cada vez son menos los lugares percibidos como seguros, aquellos espacios en los que podemos relajarnos sabiendo que nuestra existencia será acogida de manera íntegra. Las contradicciones internas al neoliberalismo se han hecho visibles donde antes apenas lo eran y han estallado al mismo tiempo en tantos lugares y ámbitos que la misma realidad parecería haber quedado capturada en la metáfora del encierro: no hay salida, allí donde la mirada alcanza, la realidad parece hacerse añicos. Hemos asistido a una desestabilización general de los asideros y anclajes clásicos. Y esta experiencia, aún en el momento en el que la vacunación masiva promete el regreso a la “normalidad” (siempre hacia delante, nunca mirando atrás, en consonancia con el mantra del individuo exitoso, sin tiempo para duelos y otro tipo de obstáculos en esta carrera hedonista sin fondo —¡pidamos otra ronda más!—) ha abierto preguntas que amenazan nuestra momentánea tranquilidad: ¿Y si esta desestabilización nos convoca a cambiar algo de nosotros mismos? ¿Y si en lugar del enemigo a batir fuese la clave para movilizar un nuevo sentido de lo humano? ¿Y si entonces no debe ser rehuida, sino atravesada para extraer del zarandeo colectivo todas sus consecuencias?

¿Qué cambiaría en términos filosóficos y políticos entender la vulnerabilidad como un elemento definitorio del vivir?

Un primer impulso ante la intensificación de la experiencia de la vulnerabilidad es minimizarla a través de una serie de medidas de protección como las proporcionadas por leyes y apoyos sociales gubernamentales. Aunque este aspecto es indispensable y debemos seguir peleando por la extensión de las medidas de protección, al hablar de vulnerabilidad podemos (¿y debemos?) ir más allá: ¿Y si por mucho que las sociedades se empeñen existe un aspecto de la vulnerabilidad que no puede ser eliminado? ¿Qué cambiaría en términos filosóficos y políticos entender la vulnerabilidad como un elemento definitorio del vivir? Se trata de minimizar los daños provocados por el poder que induce cantidades extremas de vulnerabilidad, pero de manera más profunda de repensar qué significa vivir desde una ontología de los cuerpos: de su cuidado y, simultáneamente, de su potencia, es decir, de la ampliación de sus posibilidades inauditas de ser. Vulnerabilidad, cuidado y libertad se entrelazan aquí para reconfigurar el vivir en común de un modo radicalmente distinto. En la escena del miedo percibido ante la posibilidad de ser dañados, en ese momento de apertura e incertidumbre, parecería que es posible transformar las coordenadas en las que el sujeto ha quedado fijado en la historia de Occidente en su eficaz ilusión de autogénesis, individualismo y transcendencia descorporeizada.

Judith Butler retoma el problema de la vulnerabilidad desde una óptica que ilumina de manera especialmente rica la profundidad de lo que aquí está en juego. Para la filósofa, el sujeto se encuentra esencialmente fuera de sí mismo. En uno de sus primeros trabajos, Sujetos de deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia contemporánea, realiza una interesante lectura de Hegel en la que profundiza en esta idea. Butler rescata la problemática del deseo que empuja a la conciencia a convertirse en otra para sí con el fin de conocerse, en una especie de torsión sobre y más allá de sí misma. La conciencia solo puede dar cuenta de sí –entender quién es, construir una identidad– a través de las mediaciones externas que la dotan de los artefactos necesarios para comprender su propia estructura. Es siempre a través de algo distinto a nosotros mismos que le damos forma a aquello que somos. En este sentido, el surgimiento del Yo implica siempre salir fuera de sí. El éxtasis (del griego ek-stasis, experiencia física de la alteridad) transforma las interpretaciones modernas de la autogénesis señalada: la conciencia no surge de interioridad alguna, sino de la relación con una alteridad que la constituye y excede. Esto implica que el sujeto no se basta a sí mismo para ser: no es ni autónomo ni autosuficiente. Solo después de la inmersión en lo externo, a través de una serie de mediaciones, la conciencia retorna hacia sí, pero nunca podrá hacerlo de manera concluyente (inquietante noticia: el sueño de una identidad estable y definitiva nunca se cumple, siquiera para quienes creyeron alcanzar exitosamente los estándares de la normalidad). La incertidumbre y la intemperie lo acompañarán siempre. Butler identifica una profunda desestabilización que impide, en términos ontológicos, fundar el sujeto en una identidad estable, preconcebida. Su vulnerabilidad se revela constitutiva.

Una cuestión política fundamental no es si somos o no capaces de conmovernos con la vulnerabilidad, sino, ¿cómo organizar dichas condiciones para todas las vidas desde la igualdad radical –como principio irrenunciable–?

El surgimiento del sujeto no se produce sin más, sino que implica una serie de condiciones de reconocimiento y sostenibilidad: si tendremos o no comida o techo, si nuestra existencia, absolutamente singular, será aceptada al nacer, si la lengua de la que disponemos será adecuada para nombrarnos, si nuestro entorno nos acogerá sin violencia, si dispondremos de lo necesario cuando requiramos cuidados, etc. Estas condiciones son indispensables para procurar una vida vivible. Por tanto, una cuestión política fundamental no es si somos o no capaces de conmovernos con la vulnerabilidad, sino, ¿cómo organizar dichas condiciones para todas las vidas desde la igualdad radical –como principio irrenunciable–? Es importante entender la articulación simbólico y material de estas condiciones: el no reconocimiento de determinadas vidas produce exclusiones sistémicas de las condiciones materiales –como sucede de manera dramática con las personas trans–. Frente a la distinción tan popularizada en los últimos tiempos entre distribución y reconocimiento, economía e identidad, aquí aparece su inseparabilidad, incluso en términos analíticos.

Por otro lado, asumir la vulnerabilidad en todas sus consecuencias implica también suspender el señalamiento de determinados grupos sociales como vulnerables para, en cambio, poner el acento en su distribución diferenciada. Ser vulnerable no es una propiedad de determinados colectivos de personas, sino una condición de la existencia modulada socialmente de forma desigual. En la pandemia esto se reveló —y se sigue revelando— de manera profundamente dolorosa: todas las personas pueden perder la vida por la enfermedad, pero la desigualdad en la amenaza y el modo en el que se produce es abismal. El éxito de las fantasías de autogeneración y autosuficiencia de individuos y naciones está íntimamente ligado a esta distribución diferenciada de la vulnerabilidad ­–y que es perfectamente extrapolable a la obscena desigualdad en el reparto de vacunas a nivel mundial–. Como sostiene Butler, si determinados grupos sociales y naciones condensan el poder para sí es gracias a la sobre determinación inducida de la vulnerabilidad de otros. ¿Cómo pensar si no aquella subjetividad que sin responsabilidad alguna de cuidado, gozando de salud y estatus social exhibe sin límites su capacidad de consumo y goce en un escenario dantesco de desigualdad y muerte? ¿Qué idea de vida condensa esta figuración contemporánea? ¿Y cómo pensarla sin caer en la moral aleccionadora, pero tampoco en la indiferencia de los sentidos y efectos que conlleva?

Desigualdad
Desgracia, tragedia y clase

La responsabilidad y la culpa de que la tragedia se convierta en desgracia procede de quienes tienen poder.


Ante esta distribución desigual de la vulnerabilidad, no se trataría de aspirar a la invulnerabilidad de una mayor cantidad de personas, reproduciendo al infinito el sueño de dominio moderno. Se trata de desmontarlo desde su origen. La ontología de los cuerpos se revela en este aspecto radicalmente política, evidenciando las luchas contra el poder que recrean otras formas de relacionarnos, otras formas de sensibilidad. Se trata de una política del vínculo y de sus posibilidades, de la interdependencia y de sus modos organizativos, de la fragilidad y de la potencia. Una política no de los individuos, sino del entre. Y siendo política del entre, o de las condiciones y nuevas creaciones del vivir en común, no puede olvidarse la pregunta por el quién de la vulnerabilidad: ¿Quién cuida en nuestras sociedades la vida vulnerable? ¿Y en qué condiciones lo hace? ¿Por qué algunos sujetos están llamados de manera aparentemente esencial a inclinarse ante el cuerpo vulnerable, por usar la imagen de la filósofa Adriana Cavarero? Anticipándonos a este presupuesto, no hay ninguna capacidad esencial en lo femenino que arrope de manera más adecuada la vida. Lo que hay es un contexto de desrresponsabilidad colectiva para/con la vulnerabilidad. Es imprescindible rescatar la potencia intrínseca del acto de inclinarse, pero sin reificar lo femenino –como en ocasiones hace la filosofía o el psicoanálisis– naturalizando la desigualdad que de manera silenciosa vuelve obligatorio este gesto sacrificial para las mujeres. No es por amor, es por un sistema injusto de explotación del trabajo feminizado y las normas de género que lo sostienen. Una clave fundamental es no reducir el interrogante sobre el quién de la vulnerabilidad a una predisposición ética-individual, y recuperar el quién de la vulnerabilidad como un asunto político-colectivo.

Esto significa que la fuerza transformadora de la vulnerabilidad está estrechamente vinculada con la capacidad de repensar en un sentido profundo qué significa vivir, entendiendo “vivir” no como una suma de voluntades individuales, sino como el entramado común que antecede y constituye cada vida. No se trata de elaborar un nuevo programa moral normativo de la caridad y la víctima, sino de empujar de manera creativa una de las grandes preguntas de nuestro tiempo: ¿cómo queremos vivir colectivamente de tal modo que se garantice el cuidado de todos los cuerpos en su radical diversidad? Responder esta pregunta quizá solo sea posible en la medida en que por fin logremos desplazar la herencia de la modernidad capitalista heteropatriarcal que permea como aquel fantasma que aún podría devolvernos a un estado de invulnerabilidad. Fantasía fundamental en la formación histórica de lo masculino. ¿Trae la vulnerabilidad consigo una fuerza distinta que anuncia el final de su hegemonía y un nuevo sentido para la humanidad de lo humano?

Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Palestina
Alto el fuego Hamás pide que se impulse una segunda fase del alto el fuego en Gaza
Hamás ha pedido este domingo a los países mediadores con Israel (Qatar, Egipto y EE UU) que impulsen las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que deberían haber comenzado hace casi dos semanas.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.

Últimas

Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Justicia
Juana Rivas El juzgado de Violencia contra la mujer de Granada archiva la denuncia de violencia vicaria de Juana Rivas
El equipo jurídico de Rivas interpondrá un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial y anuncia estar “dispuesto a llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que el delito de violencia vicaria sea una realidad jurídica"
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Más noticias
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.

Recomendadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.