Pensamiento
Yayo Herrero: “Mirar desde el prisma de la sostenibilidad de la vida nos lleva a asumir la urgencia en ponernos de acuerdo”

La antropóloga y activista Yayo Herrero reflexiona sobre ecologismo, feminismo y antirracismo y la articulación de una agenda emancipadora.

Yayo Herrero en Touro 2
Yayo Herrero é antropóloga, enxeñeira, profesora e activista ecofeminista. Raquel C. Pérez
3 dic 2018 06:43

Yayo Herrero (1965) es antropóloga, profesora universitaria en la UNED y miembro de Ecologistas en Acción. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre ecología y feminismo. El último, La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas, un libro escrito a seis manos junto a María Gonzalez Reyes y Marta Pascual en el que combinan los relatos y el ensayo para dar cuenta sobre lo que importa realmente, para señalar como prioridad absoluta la defensa de una vida digna. En esta entrevista reflexiona sobre la sostenibilidad de la vida, la articulación de una agenda para hacer frente a la crisis ecológica y social y el avance de la extrema derecha.

Una serie de artículos a raíz de la ley Decreto Dignidad del gobierno italiano ha reabierto un debate sobre la soberanía y la reivindicación del Estado-nación frente a la globalización capitalista. ¿En qué medida es suficiente con recuperar el poder del Estado para acometer transformaciones sociales profundas? ¿Cómo articular una respuesta frente al poder global?
Yo no creo que nadie haya planteado que sea suficiente recuperar el poder del Estado para acometer transformaciones profundas. Creo que lo que se planteaba es que desde la esfera del Estado-nación había posibilidades de recuperar dinámicas de autogobierno que en este momento están desapareciendo a pasos agigantados. Para mí, no hay una sola escala desde la que, suponiendo que se orientase a resolver los problemas de las personas más vulnerables, pudiesen resolverse todos los problemas. Tenemos una situación grave y compleja que requiere medidas transescalables. Hay asuntos que se pueden afrontar mejor desde lo municipal, otros desde el marco del Estado y otros son problemas supranacionales.

En cualquier caso, lo que sí tengo claro es que, teniendo en cuenta el cambio climático y el declive de energía, materiales, recursos pesqueros o biodiversidad, la esfera material de la economía decrecerá sí o sí. Por tanto, será preciso pensar, más pronto que tarde, en la relocalización de la economía. Somos dependientes en un 80% de la energía y los materiales de otras zonas ya casi agotadas del planeta. Por solidaridad y justicia con quienes viven en esos territorios, y por la propia seguridad y protección de las mayorías sociales también en nuestro país, es urgente pensar en cómo racionalizar el metabolismo económico, la producción y el consumo. 

El artículo escrito por Anguita, Monereo e Illueca resultó muy polémico porque valoraba positivamente esas medida sin tener en cuenta el componente racista del gobierno italiano y el auge de la extrema derecha en Europa. ¿Debe la izquierda competir con estos movimientos y partidos por el concepto de lo nacional?
Anguita, Monereo e Illueca no escribieron uno sino varios artículos e hicieron diversas entrevistas en las que pudieron ampliar, matizar y enriquecer las argumentaciones al escuchar las criticas que se fueron produciendo. Yo no comparto completamente todos sus puntos de vista, pero creo que pusieron encima de la mesa un debate a todas luces necesario, ante el que otras personas han reaccionado aportando piezas a un puzzle complicado que, hoy por hoy, nadie sabe cómo terminar.

No creo que las izquierdas tenga que competir con los movimientos neofascistas por el concepto de lo nacional. Creo que las izquierdas deben situar como prioridad la emancipación de todas las personas subordinadas y subyugadas por un capitalismo que ya no es solo una forma de producción sino una antropología que ha decretado que el dinero y el crecimiento económico es sagrado y que todo debe sacrificarse —condiciones laborales, derechos sociales, libertad de expresión, territorios, vidas dignas, etc.— ante él. Ese sometimiento de todo lo vivo se da dentro y fuera de las fronteras nacionales. Para mí, sería terrible también una izquierda que defendiese formas de vida de la “clase obrera española” que solo puedan mantenerse arrasando, invadiendo, matando y violando otros territorios y otras vidas.

En esa batalla que hay que librar en diferentes escalas, ¿dónde queda el marco nacional?
Desde este punto de vista, el reconocimiento de nuestro territorio como el lugar del que tendremos que obtener lo necesario para vivir y en el que establecemos las relaciones sociales y construimos la vida en común es fundamental. El territorio en el que vivimos es el lugar en el que podemos hacer políticas que apunten a la justicia. Es en este territorio concreto en el que vamos a tener, por ejemplo, que adaptarnos de forma justa a un cambio climático que no se va a expresar como en Noruega o como en Canadá, sino con especificidades propias que tendremos que abordar. Es en este territorio concreto en el que tendremos que buscar soluciones cuando los oscilantes picos, aunque cada vez más frecuentes, de los precios de la energía se lleven por delante industrias y puestos de trabajo, sin que haya nuevas fuentes milagrosas que explotar y al poder económico le importe poco sacrificar las vidas y el bienestar de personas que considera sobrantes.

Tenemos un importante marrón, que el movimiento ecologista lleva planteando desde hace más de 40 años, y las soluciones no son fáciles ni desde luego se van a construir sobre la recuperación de un estado de bienestar con la lógica del que se construyó después de la Segunda Guerra Mundial. Creo que recuperar la noción de ecodependencia e interdependencia puede ayudar en un sentido de pertenencia al territorio y a la comunidad que evite que las luchas entre pobres que tan bien le vienen a los populismos de ultraderecha.

¿Por dónde podemos disputarles a estos populismos de derechas el sentir de época en planos más cercanos a la gente, como la familia, la comunidad o la rectitud moral en la vida cotidiana?
En primer lugar hablando con claridad de los problemas que afrontamos. No solo tenemos un problema de corrupción, que obviamente lo tenemos, sino que la reproducción de la economía capitalista para dar respuesta a las necesidades de las mayorías sociales está en crisis. Los estilos de vida de quienes se considera que viven bien —con altos niveles de consumos de bienes, energía y materiales— son físicamente inextendibles a toda la población y por eso los círculos de privilegio van siendo cada vez más pequeños, y más grandes los sectores que sufren incertidumbre, tienen miedo o ya han sido directamente excluidos. Es posible construir una buena vida para todos y todas, pero pasa por reducir el uso de energía, materiales y reducir la huella material, obviamente de aquellas personas que consumen mucho más de lo que les corresponde. Necesitamos aplicar el principio de suficiencia con justicia.

El problema es que si no hablamos de esto, las personas no somos conscientes de dónde están los problemas estructurales y, cuando las izquierdas que no los quieren abordar gobiernan, no son capaces de generar tranquilidad y seguridad, y le abren la puerta a los discursos estigmatizadores que señalan como culpables a una parte de la población extranjera, a quienes disienten o se enfrentan. La cercanía a la gente es fundamental y para ello es importante la organización, tal y como hizo la izquierda en el pasado, una organización local y capilar en los barrios, capaz de frenar las luchas entre pobres y ayudar a general resiliencia local.

Ha mencionado en alguna ocasión que nos encontramos ante una doble crisis de la civilización. Por un lado, la crisis ecológica, que tiene que ver con los límites naturales del planeta, y, al mismo tiempo, la crisis social, que tiene que ver con la profundización de las desigualdades y las condiciones de vida de las personas. ¿Cómo deben encarar esta situación los movimientos sociales, organizaciones y partidos progresistas?
En realidad, es una sola crisis. Muchas organizaciones y proyectos emancipadores aún no han interiorizado hasta qué punto la crisis ecológica, el racismo colonial y el patriarcado constituyen, junto con la explotación del trabajo humano, los pilares materiales de la crisis civilizatoria. Avanzar en todos los frentes es fundamental para abordarla.

¿Hasta qué punto está relacionada esta doble crisis con el avance de la extrema derecha en Europa?
En mi opinión, y no solo la mía —hay personas como Boaventura Souza Santos que llevan muchos años hablando de fascismo territorial—, las conexiones son evidentes. La socialdemocracia no puede hacer políticas redistributivas si no hay crecimiento económico sostenido y este está en riesgo precisamente por falta de soporte material. Si le añadimos la debilidad de la organización de la clase obrera, salvo honrosas y puntuales excepciones, y la asunción de que las personas solo merecen vivir bien si quien les contrata obtiene los beneficios que desea obtener….

Al hilo del coloquio en el que participaste recientemente en Bilbao, junto a Michel Lowy y el jesuita Patxi Álvarez, ¿qué rol deberían jugar las comunidades religiosas de base y sus instancias jerarquizadas para salvar a la humanidad del desastre que se avecina?
Hay comunidades cristianas de base que llevan muchos años trabajando con los movimientos sociales y haciendo un trabajo invisible en barrios al lado de las personas más vulnerables. Muchas mujeres de estas comunidades de base participan también, por ejemplo, en el movimiento feminista, desafiando el mandato de las jerarquías… En cuanto a la iglesia jerarquizada, aunque es de agradecer la publicación de la Encíclica Laudato Sí, de Francisco, debe hacerse mirar ese apoyo casi siempre incondicional a las esferas de poder injusto, patriarcal y homófobo.

Habitualmente hace referencia al conflicto capital-vida, ¿qué nuevas perspectivas incorpora este marco de análisis al tradicional capital-trabajo?
Marx nos ayudó a comprender el conflicto que existía entre el crecimiento del capital y el trabajo humano, que se refería al trabajo asalariado. El feminismo nos ha enseñado que existe una falsa dicotomía entre la producción y la reproducción. No puede sostenerse el flujo de mano de obra al proceso productivo si en el espacio oculto de los hogares no se reproduce esa mano de obra cotidiana. Por ello, existe un conflicto no solo entre el capital y el trabajo asalariado, sino que el conflicto se extiende a todos los trabajos.

Por último, el crecimiento del capital también se realiza a costa de la utilización de cantidades ingentes de materiales de la corteza terrestre que son finitos y están parcialmente agotados, y de la capacidad regenerativa cíclica de la naturaleza. Cuando el capital maximiza los beneficios, destruyendo la base material que permite la reproducción de la economía, pero también el mantenimiento de la propia vida humana, nos encontramos ante un conflicto entre el capital y la vida. Por eso decimos que el capitalismo mata.

En un artículo publicado recientemente ha defendido que el ecologismo, el feminismo y el antirracismo no son cuestiones periféricas al conflicto de clase sino que lo atraviesan por completo, ¿cómo integrar las diferentes agendas de los movimientos dentro de una estrategia común?
No es fácil. Para mí la clave es articular la agenda en torno a la sostenibilidad de la vida. ¿Qué podemos hacer para garantizar condiciones de vida digna para las mayorías sociales —alimento, vivienda, tiempo para los proyectos propios, educación, salud, poder colectivo, corresponsabilidad en los cuidados…— en un planeta parcialmente agotado y con un calentamiento global irreversible? Mirar desde este prisma nos lleva a adoptar propuestas e iniciativas bastante diferentes y a asumir cierta urgencia en ponernos de acuerdo y entendernos.

En el caso concreto del feminismo hemos visto personas e instituciones dentro de las élites ecónomicas y políticas definirse y defender el feminismo en un sentido amplio, ¿es real el riesgo de cooptación? ¿Qué propuestas puede potenciar el movimiento feminista que resulten inasumibles para el establishment?
Situar como prioridad el mantenimiento de vidas decentes y dignas, y la desfeminización de los cuidados, son dos pilares que apuntan a la línea de flotación del propio sistema. 

Del mismo modo, se están desarrollando otras formas de capitalismo que incorporan conceptos que tradicionalmente pertenecían a los movimientos sociales, como las secciones ecológicas en las grandes cadenas de distribución o las aplicaciones que se autodenominan economía colaborativa, ¿qué elementos debe incorporar una propuesta económica emanciapadora y medioambientalmente sostenible? 
Para mí, la prueba del algodón es si estas propuestas son extendibles a todas las personas. Es muy importante distinguir entre el capitalismo verde, que a veces pretende hacer caja con el desastre y que abre nuevas vías de negocio para quien puede pagarlas, con la aplicación de un programa de ecologismo social que hace de la redistribución radical de la riqueza monetaria y material un eje central. Si no nos preguntamos por la justicia, puede que haya propuestas que suenan bien y que, por no ser escalables a las mayorías sociales, pueden convertirse en ecofascismo.

¿Qué papel tiene la Economía Social y Solidaria en la transformación del sistema económico?¿Es posible crecer como alternativa al modelo hegemónico sin comprometer los principios que la inspiran?
Para mí juega un papel fundamental. No hay más que ver cómo, en cuanto aparecen como campos que pueden disputar la hegemonía económica, los ataques son brutales. Es verdad que, al tener que implantarse desde el propio sistema, se corre el riesgo de perder o manchar algunos de sus principios, pero creo que merece la pena dar la batalla, y el hecho de que se persiga como principios básicos el mantenimiento del empleo y la participación democrática en la toma de decisiones funciona como una especie de escudo protector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
#27360
7/12/2018 22:39

Las mujeres como Yayo tienen las claves para afrontar este tiempo preñado de amenazas y esperanzas. Que crien unas u otras depende de la unidad de las clases populares.

6
2
#27210
5/12/2018 9:58

Gracias Yayo, siempre tan clarividente. Totalmente deacuerdo con el analisis. Luces para el camino.

6
2
Anónimo
3/12/2018 17:18

Cómo hablar durante varios párrafos sin aclarar nada. Ecofeminismo de q??? Cualquier mujer que de VERDAD sea feminista, no culpa de todos los males al fantasma "patriarcado". A ver si es q ahora resulta q no han habido mujeres que han creado capitalismo del q mata... En fin.... Muy pésimo razonamiento.

4
32
#27057
3/12/2018 18:59

por favor, vuélvelo a leer.

27
4
#27030
3/12/2018 13:22

https://www.elsaltodiario.com/polirika/feminismo-marxista-13-tesis-y-critica-materialista-

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.