Universidad
Lenguaje y poder: La Universidad y el inglés académico como nuevo latín

Latín
Por Emilio José Lupiañez Bueno
13 jul 2019 12:37

¿Cómo adquirimos conocimiento? A menudo nos parecen lejanas aquellas situaciones en las que la gente creía a pies juntillas lo que decía el cura o lo que ponía en la biblia. Hoy día parece que somos más listos y nos hemos librado de ello. Todo esto como si no hubiera un poder subyacente a todo conocimiento que si bien ha cambiado sus estructuras parecen seguir siendo aterradoramente iguales.

En concreto me resulta interesante como se da el poder en dos aspectos, estructuralmente y lingüísticamente, ambos por supuesto están íntimamente ligados. En un primer momento en todos los cursos desde prescolar hasta la universidad el colegio se divide entre dos tipos de personas los que saben y por ende enseñan, y los que no saben. Dentro de estos últimos tenemos los que se adaptan y los que no. El sistema educativo se basa pues en una diferencia clara entre clases sociales en la que solo hay una manera de adquirir conocimiento, mediante el profesor y a través de las normas de evaluación impuestas por los profesores y el estado. Aquí ya comienzan a inculcarnos que si queremos saber tenemos que saber a su manera, en la que una figura de poder nos trasmita conocimiento. De nada sirve que lo busquemos por nosotros eso no cuenta, todo ello quedará relegado a la plaza donde juegas con tus amigos o cuando estás en la universidad al bar donde bebes con ellos. Aquí se separan los caminos de los que aguantan ese sistema y de los que no, ya sea por falta de capacidades memorísticas o comportamentales. No muchos son capaces de soportar que estén llenándole la cabeza como un cubo de información que no aplican y otros tantos directamente no tiene esa capacidad de asumir información como si fueran un dispositivo usb.

Esto, aunque pudiera parecer fútil o autoevidente demarca la estructura de una educación y un conocimiento que se basa en las posiciones de poder y en la creación del conocimiento por parte de los poderosos. No es baladí que las clases sean un montón de sillas y mesas mirando a un estrado, todo eso está bien puesto en su lugar para que no se pierda nunca la noción de que no todos podemos hacer lo mismo. Esta estructura se extrapola con el uso del lenguaje como vía de conocimiento a otras culturas, países y clases sociales cuyas capacidades para adquirir y crear contenidos se ven ampliamente mermadas.

Al igual que no hay conocimiento de los alumnos, no hay conocimiento de muchos otros países, por ello las epistemologías del sur son inconcebibles sin atender al uso del lenguaje que se hace desde ellas y sobre ellas. Cuando hablamos de conocimiento y más en el término académico vemos que éste conlleva el uso del inglés y la suscripción a la academia anglosajona. A lo largo de mi carrera he estudiado mucha filosofía europea, la mayor parte de ella en inglés. No es que tenga aversión hacia esa lengua ni mucho menos, pero desde luego me hace pensar que me estoy perdiendo la mitad del mundo en cuanto a los conocimientos en mi ámbito. Así pues, pareciera que no hay filosofía más allá de las fronteras de Europa, América Latina, Rusia u otros países asiáticos que parecen avocados a la desaparición. Además, en estos países nombrados si alguien llega a hacer filosofía del interés de la academia, deberá traducir sus conocimientos al idioma imperante, el inglés, y si es posible trasladarse a un país donde pueda ser visibilizado. No son pocos los autores españoles que han emigrado a estados unidos o Inglaterra para ver crecer sus trayectorias profesionales y demasiados los profesores cuyo temario se basa en el conocimiento de esos lugares.

Aquí tenemos algunas cuestiones, la primera es el establecimiento del inglés como lenguaje del conocimiento, la segunda es la relación de poder que se da a causa de esto entre diferentes escuelas de pensamiento y la tercera es como articular todo esto en un sistema capitalista.

Decir que el lenguaje es el vehículo de la cultura es poco, condenar un lenguaje a su desaparición o simplemente limitar su capacidad para generar conocimiento, es más que hablar de que se traduzca no se traduzcan ciertas obras. El lenguaje es por tanto conformador de la cultura no solo en cuanto a trasmisión de la misma sino en cuanto a conformación. El problema aquí no es solo que gran parte de la población pobre que no tiene acceso a aprender otros idiomas no pueda acceder a ciertos conocimientos, lo que en palabras de Miranda Fricker sería una injusticia hermenéutica. La cuestión aquí es la incapacitación de diferentes culturas de crear sus propias herramientas epistémicas y crear una base desde la que poder hacer análisis sobre su realidad. En este caso hacer que el conocimiento solo sea válido o reconocido si está en inglés, está incapacitando a otras culturas, a otras maneras de ver el mundo a poder analizar mediante sus medios, es decir mediante el lenguaje. Con respecto a esto siempre se me aparece un ejemplo que considero bueno, aunque quizás pudiera volverse algo trivial, pero sin duda ayudará a ejemplificar esto. La filosofía griega y prácticamente toda la filosofía actual que sigue una tradición metafísica se basa en la distinción entre ser/estar. El ser es algo que excede lo físico, todo lo que “está” necesita “ser”, pero no todo lo que “es” necesita “estar”. ¿Cómo se habría dado este análisis desde un inglés que conjunta ambas nociones en un solo verbo “to be”? ¿Podríamos imaginarnos a platón o Aristóteles usando el inglés y dejando atrás el griego? Seguramente la filosofía habría sido diferente. En este sentido el lenguaje propio se presenta como un vehículo indispensable para la trasmisión de nuestra forma de ver el mundo culturalmente. Nuestro lenguaje acoge el hacer social en cada uno de sus matices y soporta las estructuras de conocimiento según las cuales analizamos nuestro entorno. Por ello estamos haciendo no solo que la gente que no tenga acceso a inglés no pueda acceder al conocimiento, por que afortunadamente hay a menudo buenas traducciones sobre diversos temas, lo que estamos es eliminando la capacidad creadora de las otras lenguas no oficiales y por tanto vedando una necesidad a millones de personas.

En última instancia no solo esto nos empuja a aprender y enseñar en inglés homogeneizando las aproximaciones al conocimiento, sino que nos limita en nuestra libertad de aprender diversas lenguas. Hoy día aprender inglés es característica sine qua non para conocer o ser conocido, invirtiendo muchos años que podríamos haber usado en el conocimiento de otras lenguas y por tanto de otras culturas.

Por otro lado, cabe articular esto con un mundo ampliamente capitalista ¿Cómo podemos crear escuela, sin caer en la marginalidad? Hoy día todo lo que sale de la academia se condena a no poder ser conocido, y el problema ya no es tanto el de ser conocidos sino el de tener esa oportunidad. En este sistema, ser reconocido implica otorgarte un puesto en el que puedes dedicar tu esfuerzo a generar conocimiento ya que, de no ser así, a menudo es necesario tener una economía solvente para poder dedicarse a la investigación o el trabajo intelectual. La historia está salpicada de nobles, príncipes y reyes que han fundado el conocimiento mediante su esfuerzo, pero pocos campesinos han podido permitirse escribir libros y hoy día raro sería encontrar camareros que así lo hagan. Y es que la posición base desde la que se lanza el estatus de una lengua como soporte del conocimiento apoya la diferencia de clases dentro de nuestro sistema. La división entre los que saben y los que trabajan, siendo la realidad de la misma mejor formulada de la siguiente manera, “los que pueden saber y los que no pueden saber”. Mientras sea necesario perder ingentes horas de tu día a día solo por suplir tu derecho a vivir dignamente, estamos generando una clase de gente que puede y gente que no; aunque entre medio esté el filtro de las becas que otorga la posibilidad de subir de estatus a aquellos que se adaptan al sistema educativo.

El lenguaje así se articula como un medio con capacidad para diferenciar clases no muy lejano a otro tiempo, donde el latín diferencia a los que sabían y a los que no sabían. Otro elemento más, que mantiene el statu quo de una sociedad que se disuelve aparentemente en la igualdad pero que se mueve en una amplia falta de equidad, donde las clases parecen difuminadas, pero simplemente han obtenido nuevas maneras de desenvolver su poder y otras no tan nuevas como el lenguaje. Porque aunque hoy pareciera que los monjes no son los únicos ostentadores del conocimiento, podríamos decir que en la academia se habla un nuevo latín y no ésta no está hecha para todos los bolsillos.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.