Islas Canarias
Pilar López (MPAIAC): “Canarias es una colonia”

Pilar López fue una de las pocas mujeres activas en el Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del archipiélago Canario (MPAIAC), un grupo muy combativo en setenta.
Pilar López (MPAIAC)
Foto de Lara Mazagatos para @LaDirecta Pensar Jondo
Entrevista a Pilar López de Gemma Parera @La_Directa
6 nov 2023 17:49

Esta publicación es la traducción al castellano de la entrevista  realizada a Pilar López por Gemma Parera publicada por La Directa. La traducción y edición se han realizado como parte de la investigación Memorias del anti-imperialismo: Oposición anti-franquista, exilio militante y cuestión anti-imperialista en el Estado español (1962-1978) financiado por el Memorial Democrátic de la Generalitat de Catalunya (MEM230/23/000066).

Pilar López fue una de las pocas mujeres activas en el Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del archipiélago Canario (MPAIAC), un grupo muy combativo en setenta. Fue encarcelada y, al salir, impulsó acciones de apoyo a los presos políticos. Todavía hoy está implicada en el sindicalismo soberanista de las canarias.

“Canarias es una colonia, por cómo fue invadida, pero también por cómo se ha desarrollado la economía, la cultura y la opresión”. Así lo defiende Pilar López, que formó parte del Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) en sus momentos más combativos, en los años setenta.

Nacida a Madrid el 1953, en el seno de una familia católica y siende la única niña de cinco hermanos, con la muerte de su madre cuando ella tenía 18, tuvo que hacerse cargo a solas de la casa. “Estuve un tiempo bastante cerrada hasta que descubrí que había un mundo y que era yo quien lo tenía que elegir”. Esta predisposición la llevó a implicarse en movimientos políticos y a viajar a Portugal –donde llegó atraída por la Revolución de los Claveles–, y allí conoció la lucha del pueblo canario. “Cuando volví a Madrid empecé a escuchar en La Voz de Canarias Libre, que acompañaba La Voz del Sáhara Libre”. Era una época de luchas antifranquistas y anticoloniales, y Canarias arrastraba años de dura represión franquista y siglos de colonialismo.

La Voz de Canarias Libre empezó a emitir desde Argel el 1975 para el archipiélago canario y aconteció el medio de difusión de la organización independentista y socialista MPAIAC. Por medio de esta emisora se recuperaba la historia canaria y se difundía la idea que la liberación social tenía que pasar primero por la autodeterminación. Pilar López participó cuando llegó a Argel, después de un periodo de exilio en Colombia y Venezuela con su compañero, militando clandestino del MPAIAC. Estuvo en la Argelia de entonces, con la descolonización todavía reciente y siendo territorio de confluencia y apoyo a luchas independentistas de la región, que el movimiento decidió adoptar la “propaganda armada”. “Yo me tenía que quedar fuera porque era mujer y ‘española’, pero tuve que ir a buscar un material a Madrid para llevarlo en Canarias y ya continué”.

Era en 1976. Entonces, el MPAIAC se fijaba objetivos turísticos en un momento en que la economía del archipiélago se transformaba: se abandonaba el campo porque los terratenientes construían complejos turísticos, se especulaba con el territorio y la gente marchaba a trabajar a la hostelería. Pilar López considera que esta forma de lucha –que se abandonó al cabo de pocos años en un contexto de construcción del sistema europeo– no se acabó de entender socialmente. También recibió críticas de una parte de miembros disidentes del movimiento. “Lo que la gente no ve es que lo que realmente te pone en peligro cada día es que especulen con tu vida, que te impidan desarrollarte, que te exploten”. Cree también que “hoy en día aún es más difícil entender cualquier tipode actividad que se presente como violenta, pero más violenta es la situación en que se encuentran las islas Canarias”.

La represión cayó enseguida sobre el movimiento. Pilar López, como otras muchas compañeras, fue detenida y encarcelada en 1977. Pasó cuatro meses entre rejas, precedidos de cuatro días de interrogatorios y acompañados de veces y agresiones, que recuerda como uno de los peores momentos de su vida: “La presión mental fue lo más difícil”. Pero no desistió y en la salida continuó con la lucha, en todo momento vigilada o, como ella expresa con humor, “escuchada” por la policía. Se incorporó a Solidaridad Canaria, una organización que, desde el ámbito social y de forma ya no clandestina, se dedicó a la concienciación, el apoyo a las personas encarceladas y la lucha por la amnistía.

Mientras en las islas las prisiones estaban llenas de miembros del MPAIAC, en Argel, en 1978, Antonio Cubillo, dirigente de MPAIAC, sufrió un intento de asesinato. La situación era cada vez más compleja. “Volví de nuevo a Argelia y nos encontramos con muchos problemas organizativos y de egos”, recuerda.

Pilar López fue una de las pocas mujeres que estuvo activa en un movimiento integrado casi exclusivamente por hombres y hace cierta autocrítica en este aspecto. Jugó “un papel secundario, muy callada” y cree que “quizás se tendría que haber impuesto más”. Pero sobre todo cuestiona la actitud de los hombres que, a veces, ni siquiera la consideraban compañera. “Ni ellos me han reconocido muchas veces como parte del movimiento; me veían como la ‘compañera de’, no como una compañera de lucha. De hecho, las mujeres eran ‘compañeras de’ y los hombres, ‘compañeros’”. Es a raíz de movimientos más recientes y de corrientes como por ejemplo el feminismo descolonial canario, que se está produciendo –apunta– un encuentro entre el movimiento independentista y feminista del archipiélago.

Todavía hoy, Pilar López continúa políticamente activa, desde la solidaridad internacional con una asociación de Gambia y sobre todo con la lucha canaria, donde participa, entre otros colectivos sociales, en la Intersindical Canaria, un sindicato asambleario que reivindica a la vez los derechos laborales y sociales y la soberanía de las islas. Activista incansable, continúa pensando que el que se reclamaba hace casi cincuenta años es un objetivo tanto o más necesario en las Canarias de hoy, porque el archipiélago es la comunidad autónoma más empobrecida del Estado español, con uno de los niveles de paro más altos y un abandono escolar elevado. Los alquileres son inaccesibles para gran parte de la población residente, la destrucción ambiental cada vez es más grande y más insostenible, los trabajos son muy precarios y las personas jóvenes marchan porque no hay proyección de futuro. Además, como frontera sur del Estado español y de Europa, y una de las rutas migratorias más peligrosas, sus aguas arrastran miles de personas muertas cada año y en sus tierras malviven las supervivientes de las rutas migratorias, amontonadas en campamentos. Pasado y presente la obligan a hacer un ejercicio de responsabilidad hacia la tierra sentida, vivida y luchada.


Arquivado en: Islas Canarias
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.