Pensiones
La brecha de género en las pensiones: “La pobreza tiene rostro de mujer”

Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres. El 63% recibe un importe inferior al Salario Mínimo Interprofesional. Estas son las consecuencias de una desigualdad histórica contra la que luchan mujeres pensionistas en el presente. Y también, pensando en el futuro.

Itziar trabajó fuera de casa durante 15 años. Su marido, durante 47. Explica que estuvo menos tiempo en el mundo laboral para criar a sus tres hijas. Se vio obligada a buscar un empleo cuando su marido tuvo un accidente en la fábrica y pasó a estar de baja por mucho tiempo. Hoy es viuda, su compañero falleció hace once años. Cobra una pensión de viudedad de 900 euros, el 52% de lo que ganaba él. Relata que esta pensión mermó mucho porque su marido se prejubiló y, si no fueran por los años que ella trabajó, hoy no podría “ni poner la calefacción”. Sus años de trabajo le han dejado otra pensión de 700. Combinando ambas pagas, puede salir adelante. Pero es consciente de que su caso es excepcional, y muchas mujeres tienen que sobrevivir con exiguas pensiones de viudedad lejanas a los 1.000 euros. “Por eso este sábado estaré en Madrid, para seguir luchando”, explica a El Salto esta integrante del movimiento de pensionistas de Bilbao. Este 15 de octubre, pensionistas y defensores de lo público dan el pistoletazo de salida a un “otoño caliente” con una manifestación que arrancará a las 11:30 horas en la Glorieta de Carlos V junto a Atocha. Entre las reivindicaciones, reducir la brecha de género en las pensiones.

Pensiones
Pérdida de poder adquisitivo El movimiento pensionista arranca el 15 de octubre su “otoño caliente”
Decenas de organizaciones de todo el Estado secundan la movilización en defensa de las pensiones y los servicios públicos que tendrá lugar el próximo sábado en Madrid.

Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en septiembre de 2022 esta brecha se sitúa en el 24%. En España hay 4,4 millones de mujeres pensionistas y 4,5 millones de hombres. La pensión media en las mujeres es de 1.038,64 euros, frente a la de los hombres que es de 1.366,99. El ingreso de ellas es 200 euros menor a la pensión media, que es 1.205. Por cuantías, ellas son las que ocupan los tramos más bajos. Así, el 63% de las pensionistas reciben un importe inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 42,5% de los hombres. Es decir, 2,8 millones de mujeres sobreviven con salarios por debajo de los 1.000 euros, frente a los 1,9 millones de hombres en esa situación. En este sentido, ellas acumulan el 96% de las pensiones por viudedad, las que suelen ser más modestas.

En cuanto a las pensiones de jubilación no contributivas, que son las que ganan las personas que no han cotizado lo suficiente y, por tanto, reciben las cantidades más modestas, las mujeres también lideran la tabla, siendo el 73,61% de las perceptoras, según datos del IMSERSO a diciembre de 2021. El grueso se encuentra en una edad entre los 70 y los 74 años, con pensiones que de media no alcanzan los 480 euros.

“Hay muchas mujeres que están viviendo con pensiones ínfimas de miseria y de pobreza. Además, actualmente las pensiones de viudedad son irrisorias, hay mujeres que cobran 400 euros”

Para Andrea Uña, portavoz del movimiento de pensionistas de Bilbao, esta situación es producto de una desigualdad histórica en el acceso al empleo. “Muchas hemos estado trabajando por intervalos. En los años 70 la ley permitía a los empresarios despedir a las mujeres que se casaban mediante una indemnización. Luego, volvías a trabajar cuando los hijos eran ya mayores y por eso tenemos menos cotizaciones”, explica Uña. A lo anterior añade que las mujeres ganan menos que los hombres y que estas han desempeñado empleos insertos en la economía sumergida sin cotizar. “Hay muchas mujeres que están viviendo con pensiones ínfimas de miseria y de pobreza. Además, actualmente las pensiones de viudedad son irrisorias, hay mujeres que cobran 400 euros. Por eso pedimos que estás sean del 100% de lo cotizado por sus conyugues”, insiste Uña. Hoy estas cuantías se reducen hasta el 52% de lo cotizado.

El complemento contra la brecha de género

En febrero de 2021 el gobierno aprobaba un mecanismo para intentar corregir esta situación. Es el llamado complemento de brecha de género, que se concede al progenitor que acredite un perjuicio en su carrera profesional tras el nacimiento del un hijo o una hija. Este sustituye al complemento por maternidad aprobado por el gobierno del PP en 2015. Dicha medida fue considerada discriminatoria por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y había que reformularla para que a él se pudieran acoger tanto hombres como mujeres.

Desde el gobierno central explican que el nuevo complemento, que ya alcanza a más de 190.000 beneficiarios, un 94% mujeres, supone una cuantía extra en cada pensión de 28 euros por hijo o hija. Presumen de que evita la regresividad de la propuesta del gobierno de Rajoy. Y es que el anterior complemento solo se percibía a partir del segundo hijo. Además, al establecer un porcentaje de incremento de la pensión por cada hijo a partir del segundo, beneficiaba especialmente a las rentas más altas.

“Nos parece bien pero es insuficiente. Las que finalizamos de trabajar antes de septiembre de 2015 no nos podemos acoger al complemento contra la brecha de género”

Sin embargo, no todas las pensionistas pueden acceder a este complemento. María Teresa Dopazo, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, COESPE, no llegó a tiempo. “Nos parece bien pero es insuficiente. Las que finalizamos de trabajar antes de septiembre de 2015 no nos podemos acoger a ello”, se queja.

Dopazo asegura que ella tiene una pensión digna pero saldrá este sábado a la calle porque, entre otras cosas, le preocupan las pensiones de mujeres que están con situaciones “terribles”. “Hay mujeres pensionistas que no pueden acceder a una vivienda adaptada a su movilidad, no pueden encender la calefacción, no pueden acceder a una alimentación adecuada. A las mujeres que cobran menos de una cantidad digna las están machacando”, asegura.

A Dopazo le preocupa el presente, pero también la situación futura. Y es que los cuidados no remunerados, que suponen una merma en la vida laboral y una resta en las pensiones venideras, siguen estando en la mochila de las mujeres. Según datos del INE, a medida que se incrementa el número de hijos menores de 12 años, disminuye la tasa de empleo de las mujeres. En el tramo de los 25 a los 49 años, las mujeres sin hijos tienen una tasa de empleo de un 74,7%, frente al 69,7% de las que tienen descendencia. Escenario inverso se produce entre los hombres: la tasa de empleo para este tramo de edad cuando no tienen hijos es de 83,6%, y con hijos asciende hasta el 89,7%.

“A pesar de todos los avances en el tema de la igualdad, todavía siguen siendo las mujeres las que hacen las tareas de cuidados. Cuando en una pareja hay que cuidar a algún niño o algún familiar enfermo casi siempre es la mujer la que se queda en casa. Esto va aminorando la futura pensión”, explica la portavoz de COESPE.

Volviendo a la situación de las actuales pensionistas, Dopazo insiste en que la inflación está afectando principalmente a las mujeres. “La pobreza está feminizada. Este sábado en la manifestación llevaremos una camiseta roja con el mensaje de que la pobreza tiene rostro de mujer”, explica. 

A este respecto, y tal y como se refleja en los recientemente pactados Presupuestos Generales del Estado, el gobierno se ha comprometido a incrementar un 8,5% las cuantías de las pensiones durante 2023, valor ligeramente inferior al que ha registrado el IPC en septiembre, de un 8,9%. Este aumento, no convence a las asociaciones de pensionistas. Insisten en que entre julio de 2021 y el mismo mes de 2022 el IPC se incrementó un 10,8%. Además, casi cinco millones de pensionistas viven con menos de 1.000 euros al mes.

“Ninguna persona puede vivir por debajo del 60% del salario medio, que son 1.080 y es lo que pedimos para todas y todos. Hay mujeres que no pueden ni pagar sus medicamentos"

Andrea Uña añade tajante: “Ninguna persona puede vivir por debajo del 60% del salario medio, que son 1.080 y es lo que pedimos para todas y todos. En los tiempos actuales no se puede vivir con menos de mil euros. No puedes ni calentarte, ni comer. Hay mujeres que no pueden ni pagar sus medicamentos”, advierte mientras señala que el “otoño caliente” de movilizaciones no ha hecho más que empezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.