Pensiones
¿Dónde están los 1.080 euros?

150 participantes del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria acampan desde el lunes en un local de Bilbao donde realizan ayunos rotatorios diarios y una huelga de hambre sostenida esta semana para seguir reivindicando una cuantía que no llega: pensiones mínimas de 1.080 euros para todas.
Pensionistas Bilbao 1
El grupo de pensionistas de Gipuzkoa que ayunó ayer en Bilbao.

Mientras los sindicatos CC OO y UGT firmaban ayer en Madrid el acuerdo de la reforma de las pensiones con el ministro José Luis Escrivá, en Bilbao los pensionistas seguían reivindicando una pensión mínima de 1.080 euros. Esta vez, con ayunos rotatorios diarios de 140 personas y huelga de hambre sostenida por una decena de pensionistas que, desde el lunes, se han encerrado por turnos en un local del centro. 

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria empezó en 2018 a concentrarse frente a los ayuntamientos con una reivindicación concisa: pensiones a partir de 1.080 euros para todas las personas. Recordaron que no se puede vivir con 700 euros, ni con 500, que son las pensiones que reciben la mitad de los diez millones de pensionistas; y que ocho de cada diez pensionistas que no llegan a mil euros son mujeres. 

Para un hogar con dos cónyuges la pensión mínima se incrementará de 964 a 1.180 euros, pero el objetivo para hogares unipersonales es quedarse en el 75% del umbral de la pobreza: de 783 a 828 euros al mes

La reforma de Escrivá se ha vestido de morado para presentarse ante la opinión pública: espera acabar con la brecha de género, que en las pensiones se dispara al 37% de media (en la salarial ronda el 24%). Menos años cotizados, contratos parciales, todo por los cuidados. “De hijos, maridos, padres”, apostilla Patxi Fernández a punto de acabar su ayuno diario. Es un economista jubilado, con una pensión alta, que no dudó, junto con su compañero Jesús María Soubies, en su día calderero, jefe de taller y otros 28 contratos de trabajo más, en pasar una jornada sin comer para seguir reivindicando lo que es justo según la Carta Social Europea: percibir una prestación que llegue al 60% del salario medio para no vivir por debajo del umbral de pobreza. 

Según Escrivá, la pensión mínima para un hogar con dos adultos aumentará un 22%, pasando de los 13.500 euros anuales (964 mensuales) hasta los 16.500 en 2027, unos 1.180 euros brutos al mes en catorce pagas. Pero las no contributivas tienen un objetivo menor: el 75% del umbral de la pobreza para hogares con una sola persona, indicó el ministro. Es decir, unos 810 euros netos al mes, 270 euros por debajo de los 1.080 euros.

“Al Gobierno le inquieta que sigamos peleando, pero sabemos que si no estuviéramos en la calle, la reforma de las pensiones sería peor”
Pensionistas Bilbao 2
Pensionistas vizcaínos en el encierro.

Arantxa Etxebeste y sus compañeras llevan una pañoleta azul atada en el cuello, son pensionistas de Gipuzkoa. “Siempre hablan de las pensiones medias, ¿pero qué pasa con las no contributivas y las de viudedad? Solo las mencionan de pasada”, alerta. “No queremos flores ni caramelitos”, agrega Kontxi Rebollo, “soy feminista y pensionista y vamos a seguir peleando en las calles porque las pensiones son un escándalo. No queremos discursos, queremos recursos”, remata. 

Rebollo intuye que al Gobierno no les gusta que lleven 169 lunes concentrándose en los consistorios. “Les inquieta”, asegura, “pero sabemos que si no estuviéramos en la calle la reforma de las pensiones sería peor. Nunca dirán que es por nuestra pelea”. 

El movimiento de pensionistas se espera a leer el real decreto publicado en el BOE para elaborar una valoración pública del acuerdo. Adelantan que, aunque tiene avances, no les gusta. “No han tenido en cuenta los 1.080 euros que es lo que recomienda la Carta Social Europea para no estar dentro de la pobreza”, insiste Andrea Uña, quien añade que “han tenido tiempo suficiente para poner aumentar las pensiones mínimas y hacerlas sostenibles pagando 1.080 euros”.

“Hay que destopar los máximos de cotización y mejorar los salarios de los trabajadores, así como aumentar la recaudación en los beneficios escandalosamente elevados”

Jon Fano pasa por delante de una máquina expendedora vacía en la que se lee el cartel de “No falta dinero, sobran ladrones”. Escogieron ese eslogan para tratar de hacer entender que la caja de las pensiones no es insostenible: “Hay que destopar los máximos de cotización y mejorar los salarios de los trabajadores, así como aumentar la recaudación en los beneficios escandalosamente elevados y abusivos de empresas y oligopólios en una economía de crecimiento que acelera la desigualdad social”, entre otras medidas.

Lo acordado por el Gobierno, con el visto bueno de la Unión Europea, CC OO y UGT, ha sido volver a ampliar el número de años que se tendrán en cuenta para calcular la pensión de todas las personas que ahora tienen menos de 50 años, las generaciones más precarizadas. Si las reformas de Rajoy ampliaron el cómputo de 15 a 25, la de Sánchez pasará de 25 a 29, pudiendo descontar los dos años con menos cotización. La opción de 25 años dejará de existir en 2040.

Valoración de ELA

Desde el sindicato ELA, su secretario general, Mitxel Lakuntza, valora positivamente la oposición de Unidas Podemos y EH Bildu para impedir ampliar a 30 el número de años para calcular la pensión. Sin embargo, advierte de que “la reforma aprueba recortes y facilita que los siga habiendo en el futuro”, por lo que anima a los partidos de izquierda a votar en contra del real decreto si mantiene los “elementos regresivos de la reforma y no se da marcha atrás a los recortes de 2011”.

La responsable del gabinete de estudios, Janire Landaluze, indica que, con las fórmulas presentadas, las pensiones mínimas aumentarán “muy poco” y se quedarán “lejos” de la reivindicación del movimiento de pensionistas. Calcula que la pensión mínima para personas mayores de 65 años sin cónyuge pasaría en cuatro años de 783 euros mensuales a 828. Critica también que las medidas recogidas bajo el nombre de la brecha de género “no suponen apenas cambio alguno”.

Por su parte, Mikel Noval, valora que la reforma “sigue obviando que es necesario que las pensiones se financien con los impuestos”, a pesar de que plantea una serie de medidas encaminadas a aumentar los ingresos de la Seguridad Social, subiendo las bases de cotización y frenando, al mismo tiempo, la cuantía de las pensiones máximas. Alerta de que la reforma de Escrivá establece un tope al gasto en pensiones y otorga un papel “crucial” a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) a la hora de analizar la situación y plantear medidas para cumplir con dicho límite. El sindicato ELA se ha mostrado “muy crítico” con la Airef, la cual considera “punta de lanza de la imposición de las políticas de ajuste” para cumplir con el endeudamiento público previsto en el artículo 135 de la Constitución. 

La Airef analizará si se está respetando el límite de gasto en pensiones y propondrá medidas en el caso de que no se cumpla

Según lo acordado, a partir de marzo de 2025 y cada tres años, la Airef analizará si se está respetando el límite de gasto en pensiones y propondrá medidas en el caso de que no se cumpla. “Este mecanismo supone una clara amenaza sobre el sistema público de pensiones”, señala Noval, quien considera que esta idea “profundiza” en la hipótesis de que las pensiones solo pueden funcionar con los ingresos por cotizaciones sociales, sin tocar otras partidas de los Presupuestos Generales del Estado.

Manifestación el sábado

En Bilbao, las noches pasan sin apenas ronquidos, aseguran los pensionistas encerrados. A la mañana, llega un médico que les mira la tensión y recoge otros valores para observar si el ayuno va bien, o si alguien debe romperlo e ir a por un pintxo para equilibrar el cuerpo. 

Jesús María Soubies avisa de la llegada del facultativo, y de que, en el Estado, “se debería estar en la dinámica francesa con fuertes movilizaciones en la calle”. Critica el papel de la Mesa de Diálogo Social, en el que solo participan CC OO y UGT como parte social. “Hemos pedido interlocución a la mesa y no nos la han concedido”. En el local saben que para seguir estando presentes después de cinco años de lucha ininterrumpida tenían que hacer algo más llamativo para ser escuchados. 

Ayer la prensa entraba constantemente en el local: diarios, radios e incluso directos de televisión. Terminarán su semana de encierro con una manifestación el sábado 18 en Bilbao. Los pensionistas acuden a todas las movilizaciones que consideran socialmente justas (movimiento feminista, luchas antirracistas, ecologismo, etc.), por lo que no sería de extrañar que el sábado miles de personas que aún no han llegado a la edad de jubilación, les acompañen para seguir reivindicando 1.080 euros para todas.

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Pensiones
Pensiones El Gobierno logra el apoyo del Congreso a su reforma de pensiones
El decreto con la segunda parte de la reforma de las pensiones salva su primer trámite parlamentario y será desarrollado como proyecto de ley.
Seguridad Social
Seguridad Social Radiografía de las pensiones en España
A 1 de febrero de este año, en las bases de la Seguridad Social constaban 9.067.267 pensionistas en España. Tienen una edad media de 71,7 años y uno de cada cuatro cobra una pensión mínima.

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.