Pensiones
EPSV: un caballo de troya contra las pensiones públicas
El Gobierno vasco trabaja en la promoción de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) de empleo, unas pensiones privadas con arraigo en el territorio e impulso de la Administración.
El pasado 26 de julio el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, lanzó una idea en materia de pensiones. Propuso impulsar las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) de empleo para que las tengan todos los trabajadores y trabajadoras vascas, e instó a patronal y sindicatos a hacer “un esfuerzo” para desarrollarla con la ayuda de una Diputación “dispuesta” a ayudar. Un guante que recogió rápidamente el portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, que avanzó que desde el Ejecutivo se está diseñando un plan para implementar esta propuesta. El globo sonda provocó un mínimo debate en torno a las EPSV en la opinión pública con alguna reacción de los sindicatos rechazando la medida, como ELA y, de forma más tímida, LAB. Por parte de CC OO, su secretario general, Unai Sordo, anunció que estudiarían la medida. Pero, ¿qué sabemos de las EPSV y su implantación actual?
TIPOS DE PLANES
Las EPSV consisten en planes privados propios de la CAV cuya supervisión y control dependen del Gobierno Vasco, cuentan con órganos de gestión democrática y están incentivadas fiscalmente. La mayoría son de dos tipos: las de empleo —promovidas por la empresa— y las individuales —ofrecidas por entidades financieras—. En la actualidad, cerca de 464.000 trabajadores tienen una EPSV de empleo en la CAV, mientras que las individuales cuentan con casi 673.000 socios. Al existir la posibilidad de que una persona tenga varias EPSV de diferentes tipos, no es posible hacer un cálculo exacto de beneficiarios con estos planes.Respecto a las EPSV de empleo, se agrupan en tres grandes bloques: por un lado está Geroa, que agrupa a grandes empresas guipuzkoanas; después está la EPSV del Grupo Mondragón, Lagun Aro; y, por último, Itzarri y Elkarkidetza, las dos entidades que representan a la Administración Pública vasca. El resto lo componen diversas entidades como, por ejemplo, Kutxabank.
Poco después de que el Gobierno Vasco aprobara la ley de EPSV en 1983, se crea Elkarkidetza, una entidad destinada a los trabajadores de las tres diputaciones forales y los ayuntamientos. En la actualidad cuenta con 28.000 socias. La otra EPSV de organismos públicos es Itzarri, que nació en 2005 para agrupar a los y las trabajadoras del Gobierno Vasco, en donde progresivamente se fue incorporando la Ertzaintza, la enseñanza pública u Osakidetza, hasta llegar a los 99.500 socias actuales.
A pesar de que toda la Administración Pública vasca cuenta con una EPSV, existe una entidad mayor con un dilatado recorrido histórico. Geroa Pentsioak nació en 1996 a raíz de un convenio del sector Siderometalúrgico en Gipuzkoa, y poco a poco se ha ido extendiendo a otros 19 sectores de la industria guipuzcoana para agrupar a un total de 9.300 empresas y 265.000 personas socias.
Por último, la otra gran entidad que gestiona EPSV es Lagun Aro, del Grupo Mondragón. Esta entidad es la más antigua ya que se constituyó en 1959 para ofrecer una protección social a los cooperativistas que quedaban excluidos de la Seguridad Social, y cuenta en la actualidad con 43.500 socias.
Las EPSV en la CAV suman un patrimonio de 24.500 millones, el 34% del PIB vasco, cerca de los estándares europeos pero muy lejos de las cifras del Estado español, donde las pensiones privadas representan el 9,5% del PIB. Un poderoso caballo de Troya de la privatización neoliberal en el sistema público vasco, ya que cuenta con las bendiciones institucionales.
Pensiones
“Las EPSV contribuyen a debilitar las pensiones públicas”
Juan Enrique Elua (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia y fue uno de los pocos que criticó las pensiones privadas de las EPSV desde su implantación en 2005 en Osakidetza
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!