Pensiones
Juan Enrique Elua: “Las EPSV contribuyen a debilitar las pensiones públicas”

Juan Enrique Elua (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia y fue uno de los pocos que criticó las pensiones privadas de las EPSV desde su implantación en 2005 en Osakidetza

Juanen Elua
Juan Enrique Elua en un momento de la entrevista Ione Arzoz
1 oct 2018 09:29

Juan Enrique Elua Suárez (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia e integrante de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones. Desde principios de año acude cada lunes a las puertas del Ayuntamiento de Bilbao para exigir unas pensiones dignas. Recién jubilado, tras 40 años de celador y técnico de rayos en el Hospital de Basurto, fue uno de los pocos que criticó las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) desde su implantación en 2005 en Osakidetza, donde hacía panfletos para repartirlos en su trabajo criticando estos planes privados.

¿Cómo se gesta la implantación de las EPSV en la CAV?
A partir de los 80, con el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la tasa de fecundidad, el Gobierno Vasco muestra su preocupación, ya que se hablaba de una situación de incremento del gasto en pensiones. Al no existir una caja vasca y la legislación básica de la Seguridad Social recae en el Estado, en vez de defender en Madrid el fortalecimiento del Sistema Público de Pensiones, hace una apuesta ideológica de utilizar la herramienta de las EPSV para fomentarlas detrayendo recursos de la Seguridad Social. En definitiva, se pretende fomentar que el trabajador tenga un ahorro acumulado para hacerse con una pensión complementaria, preocupándose en subrayar que no es sustitutiva.

¿Hubo alguna oposición a su implantación?
Los cuatro sindicatos de clase mayoritarios en la CAV han firmado casi todos los convenios colectivos, incluido el de Geroa en Gipuzkoa. Hubo oposición por parte de ESK, que en 1996 puso seis demandas —de seis empresas— en la Magistratura de lo Social contra Geroa, que, por supuesto, perdieron. Reclamaban que ese salario diferido obligatorio fuera directamente a nómina y, visto con perspectiva, te das cuenta de que en verdad lo que hacían era defender la Seguridad Social. También LAB puso un contencioso-administrativo en la Diputación Foral de Bizkaia que perdió en contra de Elkarkidetza.

Pensiones
EPSV: un caballo de troya contra las pensiones públicas

El Gobierno vasco trabaja en la promoción de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) de empleo, unas pensiones privadas con arraigo en el territorio e impulso de la Administración.

Los sindicatos han rechazado la propuesta de Unai Rementeria, pero, ¿por qué ha reinado el silencio hasta ahora?
Bueno, todavía queda esperar que lo confirmen. Esos sindicatos hablan de modelo social, justicia fiscal, confrontar con el capital… y al final sus cúpulas suscriben esas EPSV porque lo primero es proteger su sector de influencia, algo que, al fin y al cabo, es clientelismo. Yo llevo mucho tiempo pidiendo explicaciones y transparencia.

¿Pero consideran estos planes como conquistas sociales?
Las elecciones sindicales comienzan ahora y cada cual expondrá sus logros. En esa narrativa sindical, ¿dónde van a poner estas EPSV? Ni las mencionarán. Es un tema tabú. ELA calificó el anuncio de Rementeria de propaganda y señaló que la gente está más pendiente de llegar a fin de mes, algo que es totalmente cierto. Sin embargo, aparte de subrayar la coyuntura, no ha dicho nada acerca del propio sistema de capitalización de las EPSV. En ningún momento he leído que se solicite la retirada de las desgravaciones fiscales de las EPSV. Si mañana aumenta la masa salarial, ¿qué nos dirían? ¿Se puede defender el Sistema Público de Pensiones por la mañana y por la tarde firmar una EPSV? Yo lo veo complicado.

En la CAV ha habido es una acción combinada de instituciones y sindicatos que ha permitido que se instale la cultura de la protección social privada con el debilitamiento de la pública

¿Por qué esa contundencia contra las EPSV?
Porque las aportaciones empresariales e institucionales a los planes de pensiones quedan excluidas de la cotización a la Seguridad Social, mientras que si fueran al salario directo, sí cotizarían. Hasta que no se corrija esta situación, las EPSV de empleo seguirán contribuyendo a la disminución de ingresos para pagar las pensiones públicas. No es de recibo que la Administración pública participe de sistemas privados que debilitan el sistema público, que además generan beneficios en entidades financieras. La cantidad que aporta la Administración en las EPSV va directa al bolsillo privado, mientras que la que va a la Seguridad Social es contributiva y solidaria. Es la cultura del aseguramiento privado en detrimento del aseguramiento público. Estamos fomentando una estructura y mentalidad rentista en Euskadi.

¿Qué razones hay detrás de la implantación de las EPSV?
Lo primero es que, en la medida que se debilite el sistema público y se recorten los gastos, si la pensión pública va siendo menor hasta llegar a ser meramente asistencial, se impondría un sistema de capitalización a través de las EPSV y de los planes privados. Después está el interés por parte de las entidades financieras y aseguradoras, que se benefician de estas comisiones e inversiones asociadas a las pensiones. Es un bocado muy goloso para los mercados financieros, que están deseando entrar hasta la cocina en un sector que gastará en los próximos Presupuestos Generales del Estado unos 140.000 millones. Por último, hay una razón de tipo ideológico en la que el neoliberalismo promueve la ilusión de la salida individualista mediante la contratación de la pensión privada en la cual el riesgo individual lo soporta el ahorrador y la ahorradora, frente a un sistema público donde no existen los riesgos individuales.

¿Se ha planteado algún uso alternativo en los fondos de pensiones de la Administración?
Hace cuatro años el Gobierno Vasco planteó la posibilidad de utilizar una parte de las EPSV de Itzarri o Elkarkidetza como un fondo de crédito para ponerlo al servicio de pymes en dificultades. Esta idea me pareció una oportunidad para optar por la economía productiva frente a la inversión especulativa. Si esas pymes eran locales con la toma de decisiones aquí, tenían carga de trabajo, eran solventes y no despedían, pero tenían problemas de liquidez, yo lo consideraba una opción estimulante con el Gobierno Vasco como avalista y las garantías suficientes, aunque la rentabilidad no fuera alta. Sin embargo, partidos y sindicatos rechazaron la medida porque argumentaban que ese dinero era de los trabajadores y que ellos eran el garante de que su dinero no se pusiera en riesgo y se utilizara para lograr la máxima rentabilidad de los socios partícipes.

Pensiones juanen
Juan Enrique Elua en la concentración de pensionistas de los lunes en Bilbao Ione Arzoz

¿Las empresas han gozado de beneficios fiscales a la hora de ofrecer una EPSV?
Por supuesto, pero en 2014 se retiró la ventaja fiscal de deducir un 10% las aportaciones a las EPSV en el Impuesto de Sociedades. Con la oferta del Gobierno Vasco de extender las EPSV de empleo, la patronal se muestra reticente pero expectante de la oferta que puedan llegar a hacer en materia fiscal, que tendría que ser atractiva. Ahora bien, conviene advertir de que si aceptaran, lo normal es que esa aportación empresarial que tendrían que hacer derivara en unos menores incrementos salariales anuales a la plantilla.

¿Cuál es la particularidad que ha definido en materia de pensiones a la CAV frente a Navarra o al resto del Estado?
La capacidad normativa fiscal que tienen la CAV y Navarra es lo que permite diseñar estos planes y adaptarlos a sus respectivas realidades. Yo he llegado a escuchar que estas cifras son indicativas de la cultura financiera en la CAV, como si tuviéramos un gen desconocido con el que nacemos distinguiendo fondos. Aquí lo que ha habido es una acción combinada de instituciones —con una intención ideológica clara por parte del PNV— y sindicatos que ha permitido que se instale la cultura de la protección social privada con el debilitamiento de la pública. 

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
#67290
12/8/2020 10:42

Se le olvidó de decir que nos sobran políticos privilegiados y digo bien con dietas ect, y con el dinero que se destinan a ellos nuestros jubilados viviría mucho mejor

0
0
#23851
3/10/2018 7:07

Cierto es que quienes apoyaron las EPSV, desde el inicio, fueron PNV y ELA, aunque no se quedaron atras CCOO y UGT. Estos ultimos, no lo podemos olvidar, gestionan junto al BBVA los mayores fondos de pensiones privados de empleo en el Estado, en las grandes empresas, y se llevan un dineral por ello.
Que no vengan ahora, ni PNV, ni ELA pero tampoco CCOO y UGT a decirnos cosas al respecto pues ellos han sido COMPLICES en demasiadas ocasiones, de los recortes a las pensiones publicas.

1
3
#23764
2/10/2018 10:56

Ayudaría mucho a la lectura explicar en las primeras líneas las siglas que se utilizan. No todos estamos familiarizados con ellas. Gracias

7
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.