Pensiones
Juan Enrique Elua: “Las EPSV contribuyen a debilitar las pensiones públicas”

Juan Enrique Elua (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia y fue uno de los pocos que criticó las pensiones privadas de las EPSV desde su implantación en 2005 en Osakidetza

Juanen Elua
Juan Enrique Elua en un momento de la entrevista Ione Arzoz
1 oct 2018 09:29

Juan Enrique Elua Suárez (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia e integrante de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones. Desde principios de año acude cada lunes a las puertas del Ayuntamiento de Bilbao para exigir unas pensiones dignas. Recién jubilado, tras 40 años de celador y técnico de rayos en el Hospital de Basurto, fue uno de los pocos que criticó las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) desde su implantación en 2005 en Osakidetza, donde hacía panfletos para repartirlos en su trabajo criticando estos planes privados.

¿Cómo se gesta la implantación de las EPSV en la CAV?
A partir de los 80, con el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la tasa de fecundidad, el Gobierno Vasco muestra su preocupación, ya que se hablaba de una situación de incremento del gasto en pensiones. Al no existir una caja vasca y la legislación básica de la Seguridad Social recae en el Estado, en vez de defender en Madrid el fortalecimiento del Sistema Público de Pensiones, hace una apuesta ideológica de utilizar la herramienta de las EPSV para fomentarlas detrayendo recursos de la Seguridad Social. En definitiva, se pretende fomentar que el trabajador tenga un ahorro acumulado para hacerse con una pensión complementaria, preocupándose en subrayar que no es sustitutiva.

¿Hubo alguna oposición a su implantación?
Los cuatro sindicatos de clase mayoritarios en la CAV han firmado casi todos los convenios colectivos, incluido el de Geroa en Gipuzkoa. Hubo oposición por parte de ESK, que en 1996 puso seis demandas —de seis empresas— en la Magistratura de lo Social contra Geroa, que, por supuesto, perdieron. Reclamaban que ese salario diferido obligatorio fuera directamente a nómina y, visto con perspectiva, te das cuenta de que en verdad lo que hacían era defender la Seguridad Social. También LAB puso un contencioso-administrativo en la Diputación Foral de Bizkaia que perdió en contra de Elkarkidetza.

Pensiones
EPSV: un caballo de troya contra las pensiones públicas

El Gobierno vasco trabaja en la promoción de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) de empleo, unas pensiones privadas con arraigo en el territorio e impulso de la Administración.

Los sindicatos han rechazado la propuesta de Unai Rementeria, pero, ¿por qué ha reinado el silencio hasta ahora?
Bueno, todavía queda esperar que lo confirmen. Esos sindicatos hablan de modelo social, justicia fiscal, confrontar con el capital… y al final sus cúpulas suscriben esas EPSV porque lo primero es proteger su sector de influencia, algo que, al fin y al cabo, es clientelismo. Yo llevo mucho tiempo pidiendo explicaciones y transparencia.

¿Pero consideran estos planes como conquistas sociales?
Las elecciones sindicales comienzan ahora y cada cual expondrá sus logros. En esa narrativa sindical, ¿dónde van a poner estas EPSV? Ni las mencionarán. Es un tema tabú. ELA calificó el anuncio de Rementeria de propaganda y señaló que la gente está más pendiente de llegar a fin de mes, algo que es totalmente cierto. Sin embargo, aparte de subrayar la coyuntura, no ha dicho nada acerca del propio sistema de capitalización de las EPSV. En ningún momento he leído que se solicite la retirada de las desgravaciones fiscales de las EPSV. Si mañana aumenta la masa salarial, ¿qué nos dirían? ¿Se puede defender el Sistema Público de Pensiones por la mañana y por la tarde firmar una EPSV? Yo lo veo complicado.

En la CAV ha habido es una acción combinada de instituciones y sindicatos que ha permitido que se instale la cultura de la protección social privada con el debilitamiento de la pública

¿Por qué esa contundencia contra las EPSV?
Porque las aportaciones empresariales e institucionales a los planes de pensiones quedan excluidas de la cotización a la Seguridad Social, mientras que si fueran al salario directo, sí cotizarían. Hasta que no se corrija esta situación, las EPSV de empleo seguirán contribuyendo a la disminución de ingresos para pagar las pensiones públicas. No es de recibo que la Administración pública participe de sistemas privados que debilitan el sistema público, que además generan beneficios en entidades financieras. La cantidad que aporta la Administración en las EPSV va directa al bolsillo privado, mientras que la que va a la Seguridad Social es contributiva y solidaria. Es la cultura del aseguramiento privado en detrimento del aseguramiento público. Estamos fomentando una estructura y mentalidad rentista en Euskadi.

¿Qué razones hay detrás de la implantación de las EPSV?
Lo primero es que, en la medida que se debilite el sistema público y se recorten los gastos, si la pensión pública va siendo menor hasta llegar a ser meramente asistencial, se impondría un sistema de capitalización a través de las EPSV y de los planes privados. Después está el interés por parte de las entidades financieras y aseguradoras, que se benefician de estas comisiones e inversiones asociadas a las pensiones. Es un bocado muy goloso para los mercados financieros, que están deseando entrar hasta la cocina en un sector que gastará en los próximos Presupuestos Generales del Estado unos 140.000 millones. Por último, hay una razón de tipo ideológico en la que el neoliberalismo promueve la ilusión de la salida individualista mediante la contratación de la pensión privada en la cual el riesgo individual lo soporta el ahorrador y la ahorradora, frente a un sistema público donde no existen los riesgos individuales.

¿Se ha planteado algún uso alternativo en los fondos de pensiones de la Administración?
Hace cuatro años el Gobierno Vasco planteó la posibilidad de utilizar una parte de las EPSV de Itzarri o Elkarkidetza como un fondo de crédito para ponerlo al servicio de pymes en dificultades. Esta idea me pareció una oportunidad para optar por la economía productiva frente a la inversión especulativa. Si esas pymes eran locales con la toma de decisiones aquí, tenían carga de trabajo, eran solventes y no despedían, pero tenían problemas de liquidez, yo lo consideraba una opción estimulante con el Gobierno Vasco como avalista y las garantías suficientes, aunque la rentabilidad no fuera alta. Sin embargo, partidos y sindicatos rechazaron la medida porque argumentaban que ese dinero era de los trabajadores y que ellos eran el garante de que su dinero no se pusiera en riesgo y se utilizara para lograr la máxima rentabilidad de los socios partícipes.

Pensiones juanen
Juan Enrique Elua en la concentración de pensionistas de los lunes en Bilbao Ione Arzoz

¿Las empresas han gozado de beneficios fiscales a la hora de ofrecer una EPSV?
Por supuesto, pero en 2014 se retiró la ventaja fiscal de deducir un 10% las aportaciones a las EPSV en el Impuesto de Sociedades. Con la oferta del Gobierno Vasco de extender las EPSV de empleo, la patronal se muestra reticente pero expectante de la oferta que puedan llegar a hacer en materia fiscal, que tendría que ser atractiva. Ahora bien, conviene advertir de que si aceptaran, lo normal es que esa aportación empresarial que tendrían que hacer derivara en unos menores incrementos salariales anuales a la plantilla.

¿Cuál es la particularidad que ha definido en materia de pensiones a la CAV frente a Navarra o al resto del Estado?
La capacidad normativa fiscal que tienen la CAV y Navarra es lo que permite diseñar estos planes y adaptarlos a sus respectivas realidades. Yo he llegado a escuchar que estas cifras son indicativas de la cultura financiera en la CAV, como si tuviéramos un gen desconocido con el que nacemos distinguiendo fondos. Aquí lo que ha habido es una acción combinada de instituciones —con una intención ideológica clara por parte del PNV— y sindicatos que ha permitido que se instale la cultura de la protección social privada con el debilitamiento de la pública. 

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
#67290
12/8/2020 10:42

Se le olvidó de decir que nos sobran políticos privilegiados y digo bien con dietas ect, y con el dinero que se destinan a ellos nuestros jubilados viviría mucho mejor

0
0
#23851
3/10/2018 7:07

Cierto es que quienes apoyaron las EPSV, desde el inicio, fueron PNV y ELA, aunque no se quedaron atras CCOO y UGT. Estos ultimos, no lo podemos olvidar, gestionan junto al BBVA los mayores fondos de pensiones privados de empleo en el Estado, en las grandes empresas, y se llevan un dineral por ello.
Que no vengan ahora, ni PNV, ni ELA pero tampoco CCOO y UGT a decirnos cosas al respecto pues ellos han sido COMPLICES en demasiadas ocasiones, de los recortes a las pensiones publicas.

1
3
#23764
2/10/2018 10:56

Ayudaría mucho a la lectura explicar en las primeras líneas las siglas que se utilizan. No todos estamos familiarizados con ellas. Gracias

7
3
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.