Periodismo
Andrés Vázquez de Sola. Ver y mostrar (I/IV)

Comienza la “microbiografía” de Andrés Vázquez de Sola, periodista especializado en el dibujo satírico, en forma de entrevista seriada en cuatro entregas.
Andrés Vázquez de Sola
La risa es fundamental en la vida y obra de Vázquez de Sola Jaime Cinca

En esta primera entrega, Andrés nos abre las puertas de su casa y nos facilita el acceso a su memoria y a sus experiencias. De mirada ingeniosa y conversación ágil, el dibujante vuelve la vista hacia su trayectoria de vida, su obra y su forma de entender el mundo generando una confesión que impugna el relato hegemónico. Nos espera un buen rato de amable conversación preñada de risas, anécdotas y alguna que otra lágrima. Y, como buen contador de historias, Vázquez de Sola deposita su confianza en la cronología y comienza por el principio. Su principio.

Situada en la calle Cádiz, fue fácil encontrar “Mima Dinora” —La madre negra—. Su fachada roja, similar al color del barro con el que se construyen los bohíos cubanos, se transformó en el lienzo de un cuadro que acoge la figura de un hombre de estructura delgada, vestido de impoluto blanco y que nos recibe con una festiva carcajada. “¡Pasad, pasad!”. Estaba nervioso porque Angélica, su mujer, no había podido acompañarle aquella mañana. ¡Imprevistos propios de un verano en pandemia! Nos acomodamos en el patio exterior de la casa. Inmediatamente, sentimos estar en un lugar cálido, en la cotidianidad de una persona que sabe acoger: “¿Queréis una cervecita?”. Entre risas, comienza la conversación, antes incluso de que las cámaras pudieran registrar su imagen y voz. Es 15 de julio de 2021 en Monachil (Granada).

“El humor es la capacidad de reírse del mundo mirándose uno mismo al espejo”

Andrés nació en San Roque (Cádiz), el 25 de julio de 1927: “Antes de ayer”, declaraba con sorna. La risa en Vázquez de Sola se presenta como una forma propia de afrontar la vida: “El humor es la capacidad de reírse del mundo mirándose uno mismo al espejo”, explica. “Me llamo Andrés Augusto Vázquez de Sola y Domingo. Lo de ‘Augusto’ me molesta muchísimo. [Ríe] Desde tiempo inmemorial (mi abuelo, mi padre…), el primogénito siempre se ha llamado Andrés Augusto. Y a mí me tocó. Pero Augusto, me lo quito. Aunque siempre he estado muy ‘a gusto’ [Carcajada] Mi padre, que era abogado, poeta y escritor, escribió un día que él quería que su hijo fuese ‘lo que él quiso ser y nunca fue’. Esa frase me emocionó muchísimo. Y cuando empecé a editar, me gasté mi dinerito para llevar los apellidos de mi padre [Vázquez de Sola] y unirlos a los míos. Nací en una familia acomodada, de derecha y ‘de orden’, como se decía entonces. Pero no llevo un apellido aristócrata, porque no lo soy”.

Andrés Vázquez de Sola 2
Las manos del dibujante delatan una trayectoria vital colmada de experiencias Jaime Cinca

Periodista especializado en el dibujo satírico, Vázquez de Sola encarna la idea de la persona como encrucijada, haciendo de la carcajada el puente que le permite recorrer el camino de ida y vuelta entre el padre, “de orden”, y la madre, “de izquierda”; el exilio en Francia y la vuelta a España, al Sur, Andalucía; el periodismo y la pintura; el reconocimiento de su tierra, a la cual concibe como “su madre”, y el olvido por parte de ésta. “Elegí periodismo porque soy amante de la verdad. Busco la verdad allí donde esté. Dudo de todo. La duda, la duda… Esa es la mayor virtud que se puede tener. Y actuar en conciencia, sin considerar a quién cause perjuicio”. Este modo de proceder le lleva a concebir su oficio como una práctica del disenso en favor de la justicia, como hiciera con las exposiciones dedicadas a las mujeres “de su vida”, las personas migrantes o la generación del 27, etc.

No se reconoce como “antifranquista”, a pesar de que tuviera que urdir un plan para huir a Francia en 1959: “soy republicano comunista, partidario de una sociedad sin clases y pacífica, donde todo el mundo tenga la posibilidad de ser feliz”. E insiste en la idea de que su trabajo no es un modo de lucha contra nadie, sino que trabaja “en positivo” con la finalidad de mostrar lo que está pasando. Esta es la principal razón por la cual: “a quienes más admiro en este mundo no es ni a los filósofos ni a los artistas, sino a los maestros. Ante un maestro de escuela, me pongo de rodillas. [...] Dentro de mi modestia, ignorancia y mediocridad, si puedo enseñar algo, doy mi vida por ello”. Y luego: “¡Que la gente elija, si quiere gozar o no! [...] Hacer y dar a conocer a la gente la cultura, para mí es felicidad”.

“Yo no soy aquel quien era, ni quien debía de ser. Yo soy un mueblecito viejo, “arrimaíto” a la pared”

En 2014 recibió la Medalla de Andalucía y la aceptó porque, simbólicamente, pensó que sería “el único beso que voy a recibir de mi madre”. Entre su primer libro, La Triste vie d'un homme triste (1968), y el último: La verdadera historia del gayumbo milagroso (2020), Andrés dice haber cambiado tanto, que no reconoce ciertas partes de sí mismo, como sus ojos. Con estilo kafkiano, admite creer tener “ojos de bicho”. La trascendencia del momento se torna en risas compartidas, al acabar recitando los versos de una copla: “Yo no soy aquel quien era, ni quien debía de ser. Yo soy un mueblecito viejo, arrimaíto a la pared”. La carcajada emerge de entre las palabras, haciendo posible que el cuerpo desautorice al pensamiento. Porque Andrés es primero acción y sentimiento, y segundo pensamiento.

Orígenes

“Nací en San Roque. La familia, por parte de mi padre, era de derecha. Pero ser de derecha no significa que fuese reaccionario. No. Mi padre era un hombre honesto”. De este modo, comienza Andrés Vázquez de Sola la reconstrucción de su infancia, reflexionando sobre la figura paterna: “Si hubiera vivido hoy, sería comunista. Estoy seguro. Además, era abogado y muy culto. Hablaba varios idiomas o lenguas muertas. En cambio, tenía poca cultura política. En esa época, si se era serio, 'de orden', eras de derecha”. Por el contrario, su madre pertenecía a una familia alineada con los republicanos. Hubo una primera muerte, la de su primo Manolo, que le marcó, como marcan las realidades innombrables en la infancia, transformando esa mirada primera caracterizada hasta ese momento por la inocencia: “Con 16 años fue fusilado por militar en las juventudes comunistas. Me hizo tomar conciencia. Aunque, durante la guerra, para salvar la vida, la gente callaba sus ideas, como hizo mi madre”.

En la vida de Andrés, la muerte ligada a la guerra fratricida se convirtió en una vieja conocida. La segunda muerte que le marcó fue la de su maestro de escuela, que murió por los malos tratos que le propinaron en la cárcel: “Fue detenido, encarcelado y, a los pocos días, murió. Es un trato más inhumano aún que si hubiese sido fusilado”. La tercera muerte determinante en su infancia fue la de la comadrona que le había traído al mundo, tanto a él como a sus hermanos: “Se llamaba Carmen Bru. Fue la madre del escultor [Luis] Ortega Bru. La fusilaron a ella y a su marido. Ellos eran anarquistas. Personas decentes. Pero fueron asesinados por su adscripción política. Todas estas muertes marcaron mi niñez”. Durante la Guerra Civil, las medias tintas era una utopía y la humanización del adversario, inviable. Como bien describe Vázquez de Sola: “o eras fascista o eras comunista. Yo me consideré comunista sin saber lo que era el comunismo. Luego, lo fui con plena conciencia”.

Historia Crítica del Periodismo Andaluz
Esta “microbiografía”, en forma de entrevista al periodista especializado en el dibujo satírico Andrés Vázquez de Sola, forma parte de la colaboración entre El Salto Andalucía y el Proyecto de Investigación “Historia Crítica del Periodismo Andaluz“ (HICPAN). En concreto, se encuadra en la iniciativa ”Banco de la Memoria Periodística en Andalucía“. La historia de Vázquez de Sola bien podría contribuir a, por un lado, recuperar una parte de la memoria histórica silenciada y, por otro lado, ejemplificar de forma testimonial los aspectos de la historia del periodismo del siglo XX español aún poco estudiados.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Flores Magón
9/11/2021 9:18

Qué genial figura esta de Vázquez de Sola. ¡Cómo contrasta la autenticidad y sencillez de una persona libre como él con la fatuidad de tanto artista e intelectual patrio! Larga vida a don Andrés.

0
0

Últimas

València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.