Periodismo
Pinche aquí para saber la verdad

Hemos asumido que nadie lee la noticia y que el titular debe ser suficiente para crear opinión. La derecha lo entendió antes y lo lleva hasta límites insultantes, pero parece que queremos competir también en ese terreno. ¿Debemos?

14 jun 2020 10:15

Creo recordar que hubo un tiempo en el que para hablar de algún tema tenías que saber de este. Al menos para discutir en público, más allá de una conversación informal. También era extraño ver periodistas dando opiniones sin fundamento alguno. Ahora parece ser que todo el mundo tenemos el poder (e incluso el deber) para hablar de todo y que, memorizando cuatro titulares que se acerquen a nuestras ideas, ya disponemos de razones de peso para argumentar. Es el peligro de la era de la (sobre)información, de la noticia inmediata, de los titulares clickbait y de las estadísticas sin análisis.

Todos hemos caído alguna vez en esa trampa. Hacemos captura de pantalla de algún titular y lo compartimos en redes con nuestra lectura partidista. No ponemos enlace al cuerpo de la noticia, ni indicamos de cuándo es, ni buscamos otra cosa que vender una visión sesgada sobre determinado asunto. El problema es cuando eso se convierte en una máxima y el periodismo intenta comunicar, en su mayoría, de este modo. En la carrera nos decían que con los primeros párrafos de una noticia o un reportaje se debía conquistar al lector; ahora debe ser antes. Hemos asumido que nadie lee la noticia y que el titular debe ser suficiente para crear opinión. La derecha lo entendió antes y lo lleva hasta límites insultantes, pero parece que queremos competir también en ese terreno. ¿Debemos?

Estamos asumiendo que el lector es un borreguito fácil de domesticar y que quiere que se lo des todo mascado

Es un escenario peligroso. De entrada, estamos asumiendo que el lector es un borreguito fácil de domesticar y que quiere que se lo des todo mascado. Renunciamos por completo a hacer pedagogía para conquistar mejoras sociales y políticas y entendemos el fango como el lugar donde disputar el poder. Queremos ganar la partida en el terreno donde mejor se ha desenvuelto el enemigo siempre, ya que carece de ética, de código deontológico y, sobre todo, de escrúpulos. Además, ellos no tienen problemas en tener contradicciones y decir un día una cosa y otro día la contraria. ¿Queremos eso? ¿Asumimos ya que no hay otra manera?

Tal vez debamos valorar que con simples estadísticas descontextualizadas podemos salir mal parados. Por ejemplo, en el caso de George Floyd uno de los argumentos que ha puesto la derecha más reaccionaria es que en EE UU existe más violencia entre negros que de blancos hacia negros. Lo cual no es mentira. La izquierda contesta a esa información diciendo que siendo negro tienes más posibilidades de morir a manos de la policía. Lo cual es verdad. La derecha contrataca afirmando que es porque hay más delincuentes negros. Así lo están haciendo y ahí se centra el debate. En estadísticas.

Queremos ganar la partida en el terreno donde mejor se ha desenvuelto el enemigo siempre, ya que carece de ética, de código deontológico y, sobre todo, de escrúpulos
Medios de comunicación
La mentira del cuarto poder

Elige tu cadena de izquierdas o de derechas. Tu periódico conservador o progresista. Detrás de cada elección, siempre están los mismos.

Si argumentamos con estos datos sin más, cada cual abrazará el argumento que más se acerque a su postura y lo llevará por bandera. ¿No sería más útil contrarrestar con un análisis profundo? ¿No sería interesante hablar de las condiciones sociales que afectan a la comunidad negra y sus consecuencias? Lanzándonos titulares nada más, será difícil lograr cambiar la mentalidad de determinadas personas criadas en una sociedad racista.

El caso más claro en el Estado español es el del conflicto vasco. Hace casi una década del fin de ETA y no se ha podido cambiar el relato fuera de Euskadi. Sigue siendo un argumento político válido e, incluso, los medios de comunicación más progres lo siguen tratando con cobardía para no ser acusados de cómplices o de “lavarles la cara a los terroristas”. Hace unas semanas entrevistaban en La Ser a Mertxe Aizpurúa, portavoz de EH Bildu en el Congreso. Aunque estábamos en momentos críticos de la pandemia, gran parte de la entrevista fue para preguntarle si condenaba el ataque con pintura roja a la casa de Idoia Mendia, Secretaria General del PSE-EE.

Aizpurúa, que mostró su solidaridad con la política socialista, intentaba explicar a consecuencia de qué era ese ataque. Este sucedía, en su opinión, por la situación del preso vasco Patxi Ruiz, que se encontraba en huelga de hambre para denunciar la dispersión penitenciaria. Intentaba ir a la raíz del problema y explicar que existen determinados condicionantes que provocan estos hechos. Pero Àngels Barceló, directora del programa Hoy por Hoy, donde sucedía la entrevista, insistía en que dijera si condenaba o no. Otra vez más buscaban el titular. Ya sirvió para que se construyera el relato de que Mertxe Aizpurúa no condenaba. ¿Nunca se valora la necesidad de buscar soluciones en vez de condenas? No, porque en el relato periodístico y político vende más lo segundo.

No se trata de responder cada mentira con un texto eterno lleno de citas y frases pedantes, pero sí considero necesario seguir confiando en el argumento, en la pedagogía y en seguir creyendo que tenemos razón

Ese es el terreno que estamos asumiendo. El periodismo y la política de los ‘zascas’, que no deja de ser la tergiversación de los hechos o, al menos, la elección de titulares y estadísticas para beneficio propio, eludiendo atacar el problema por la raíz, que decía Marx. No se trata de responder cada mentira con un texto eterno lleno de citas y frases pedantes, pero sí considero necesario seguir confiando en el argumento, en la pedagogía y en seguir creyendo que tenemos razón y que mediante esos hechos lograremos vencer. Pelear en su terreno puede darnos alguna satisfacción, tal vez ganemos algún fiel para la causa, pero si no asumimos que el lector (y el votante) es adulto y que merece algo más que el descrédito descontextualizado del oponente, ponemos en riesgo todos estos años de construir alternativa mediante la palabra y la verdad y no a través el insulto.

Ahora que tanto hablamos de Julio Anguita y de su ejemplo, decía que los políticos deben “tener el valor de decir las cosas y paciencia para explicarlas”. También los periodistas. Tengamos paciencia y expliquemos los hechos, porque más vale una victoria duradera que una celebración momentánea.

Extrema derecha
A los monstruos no mirar

La mejor manera de contraatacar es construyendo alternativa, porque ya hemos visto que, haciéndoles caso, aunque sea con buenas intenciones, el monstruo sólo crece y se enfurece.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Redes sociales
Redes sociales Bulos ganan corazones: cómo la desinformación y la extrema derecha se han hecho una misma cosa
Sin sorpresas: la extrema derecha es más propensa a las fake news y el periodismo clicbait. Un estudio analiza la vinculación inextricable entre estos partidos y las prácticas de manipulación de las audiencias.
amparo.s.santaella
15/6/2020 10:12

Verdaderamente todos hemos caído en la lectura del titular, y no hemos dedicado el tiempo suficiente para leer todo lo que encerraba ese titular

4
0
#63253
15/6/2020 9:24

Artículo muy necesario.

4
0
#63196
14/6/2020 13:51

Habría que contestar también con más inteligencia, como por ejemplo condeno los quinientos mil asesinatos del franquismo, los 500 de las cloacas de la democracia igual que los menos de 1000 de ETA ¿y usted? nunca le he oído condenar los crímenes de la policía durante la democracia ... Una pintada motivada, si quiere se la comento, pero hasta que no le escuche condenar por igual los crímenes terroristas de estado que los de sus rivales sin estado ...

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.