Perú
Lima recuerda los crímenes del fujimorato en el 26 aniversario del golpe de Estado

El pasado jueves 5 de abril cientos de limeños y limeñas se concentraron en la plaza San Martín de la capital para recordar el autogolpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori hace 26 años, dando lugar a una Constitución política aún vigente que daba carta de naturaleza al expolio de los recursos del país y a la vulneración sistemática de los derechos humanos.

fujimori nunca mas
Concentración en Lima por el 26 aniversario del golpe de Estado de Alberto Fujimori Miguel Ángel Valero

 

Lima (Perú)
8 abr 2018 18:15
El pasado jueves 5 de abril cientos de peruanos y peruanas se concentraron en la plaza San Martín del centro de Lima para recordar que hace 26 años del autogolpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori. El dictador, que en 1993 impuso una Constitución política que daba carta de naturaleza al expolio neoliberal del país y la vulneración de los derechos humanos, entre 2007 y 2015 fue condenado en varios procesos a penas que sumaban hasta 52 años de prisión por delitos que iban desde la usurpación de funciones, corrupción y espionaje hasta homicidio agravado y secuestro.


No obstante, el pasado 17 de diciembre Fujimori recibió un indulto presidencial por parte del recientemente descabezado Pedro Pablo Kuczynski, un indulto plagado de irregularidades fruto de un mal cálculo político por parte del mandatario que lo llevó a cabo, de tal manera que el dictador apenas cumplió una década de condena. Por ello, las limeñas concentradas el pasado jueves reiteraron que el fujimorismo –ampliamente representado en el Congreso– debe desaparecer y el déspota que lo fundó debe volver a prisión para purgar las penas correspondientes a los delitos cometidos.

Desde que llegó al Gobierno en 1990 y hasta su salida en el año 2000, con el golpe de Estado de por medio y la promulgación de la Constitucion de 1993, Fujimori cometió una serie de delitos que el pasado jueves volvieron a ser recordados con el objetivo de denunciar la impunidad que supuso su indulto. Con la excusa de la lucha contra el terrorismo de Sendero Luminoso –grupo terrorista señalado por obrar a instancia y con el apoyo estadounidense a fin de promover un estatu quo neoliberal en Perú–, el fujimorato cometió crímenes de lesa humanidad en un ambiente de corrupción generalizada que aún hoy perdura.

fujimorato
Un hombre lee un alegato contra el indulto al dictador Alberto Fujimori Miguel Ángel Valero
Es por ello que artistas, activistas de izquierda así como familiares y víctimas directas de la dictadura salieron a la calle en el vigésimo sexto aniversario del golpe para exigir que Fujimori vuelva a la cárcel. En 2007, después de ser extraditado por Chile tras pasar siete años huido en Japón, su primera sentencia condenatoria lo consideró culpable de hacer pasar por fiscal a un militar que allanó ilegalmente la casa de la esposa del asesor del gobierno, Vladimiro Montesinos, quien se había grabado comprando voluntades en favor del Ejecutivo fujimorista. El presidente fue condenado a seis años de prisión.

En 2009 Fujimori fue condenado de nuevo, esta vez acusado de ser autor mediato del asesinato en 1992 de nueve alumnos y un profesor de la universidad de La Cantuta y de otras 15 personas, incluido un niño de ocho años, en el distrito limeño de Barrios Altos, a manos del grupo paramilitar Colina. Por estos hechos y por el secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer, ocurridos el mismo año en el marco del autogolpe de Estado, fue condenado a 25 años de prisión. Recientemente la Sala Penal Nacional reabrió el caso por los crímenes de Pativilca, similares a los de Barrios Altos, en el que se acusa a Fujimori del secuestro, tortura y asesinato de otras seis personas inocentes con la excusa de la lucha antiterrorista.

El mismo año de 2009 también fue condenado a siete años y medio de cárcel por apropiarse de 15 millones de dólares de las arcas públicas, y a otros seis años por distintos delitos de corrupción. Su última condena fue en 2015 por desviar fondos de las Fuerzas Armadas y el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para pagar la línea editorial de varios medios, conocidos como 'diarios Chicha', que apoyaron su segunda reelección. 

ESTERILIZACIONES FORZADAS

Pero una de las reivindicaciones que más presencia tuvo en la convocatoria del pasado 5 de abril fue la realizada por el colectivo activista Somos 2074 y Muchas Más, que denuncian el programa de esterilizaciones forzadas llevado a cabo por el gobierno fujimorista en la década de los 90, que pretendía controlar la natalidad de la población más pobre del Perú, mujeres quechua hablantes sin recursos que fueron obligadas con coacción y violencia a someterse a operaciones de ligadura de trompas.
esterilizaciones forzadas fujimori
Activistas del colectivo Somos 2074 denuncian las esterilizaciones forzadas a mujeres pobres perpetradas por el fujimorismo Miguel Ángel Valero

Según la comisión parlamentaria independiente que en 2002 investigó el caso, entre 1997 y 2000 el gobierno de Fujimori esterilizó a la fuerza a 346.219 mujeres sin recursos de todo el país, agresiones a la libertad reproductiva que se llevaron a cabo de manera coercitiva o desinformando a las afectadas, que muchas veces desconocían la gravedad y alcance del procedimiento al que se estaban sometiendo. El dictador nunca fue juzgado por estos hechos y aún hoy permanecen impunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
#87679
19/4/2021 17:45

Un fujimori Nunka más!

0
0
#13249
10/4/2018 8:58

ESTERILIZAR A LAS Y LOS FUJIMORI PARA QUE EXISTA LA JUSTICIA

1
0
Hugo
9/4/2018 21:22

Ni Alberto ni Keiko! No más fujimorismo para Perú!

2
0
Rafel Atez
Rafel Atez
9/4/2018 13:58

Coincido en apoyar la genial iniciativa de "saltar" a Latinoamérica, muy interesante el artículo sintetizador de la historia reciente del Perú a través del mal gobierno. Esperando más crónicas del país andino, salut!

4
0
#13152
8/4/2018 22:19

Grande! Genial que también se cubran temas desde Latinoamérica en El Salto, un abrazo!

7
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?