Pesca
La complicada historia detrás del pescado que comes

Los atunes pescados en Filipinas para su exportación a todo el planeta recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestros platos.

El puerto de General Santos, en el sur de Filipinas
El puerto de General Santos, en el sur de Filipinas Laura Villadiego
Carro de Combate
30 oct 2018 06:16

En el puerto de General Santos, en el sur de Filipinas, los atunes apenas pasan unos minutos en tierra. Los trabajadores los descargan frenéticamente desde los barcos de pesca atracados en el puerto y los ponen en unos grandes carros. Los acercan a unas balanzas donde los enormes peces, que pueden pesar hasta 400 kilos, son colgados de un hilo de metal. “215”, “180”, cantan el peso mientras alguien lo va anotando. De ahí pasan a otra mesa, donde alguien introduce una varilla para extraer un pequeño trozo de carne. Diseccionan el color y el brillo. Si son considerados de buena calidad, en unos minutos estarán de camino al aeropuerto y de ahí a todos los puntos del planeta. “El atún más fresco se envía a Japón o a Estados Unidos, también a Europa”, asegura Raúl González, propietario de varios barcos pesqueros de atún.

General Santos es una ciudad totalmente entregada a la captura del atún. “Bienvenido a GenSan, la capital del atún en Filipinas”, reza un letrero en el aeropuerto. A lo largo y ancho de las calles de la ciudad se pueden encontrar estatuas con la forma del pez y carteles que destacan sus bondades culinarias y nutricionales.

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

Curiosamente, los filipinos nunca tuvieron un paladar muy exquisito con el atún. Antes de que los japoneses llegaran a la región durante la II Guerra Mundial, nadie prestaba demasiada atención a estos peces de grandes dimensiones que eran generalmente vendidos en trozos por escaso precio en los mercados. Hoy, es fácil encontrar atún en la carta de los restaurantes de General Santos, aunque su calidad suele dejar bastante que desear si se compara con los jugosos ejemplares que se ven en el puerto. Éstos se cotizan por cientos o inclusos miles de euros en los mercados internacionales, especialmente los japoneses, y nadie en GenSan tiene un paladar tan exquisito como para renunciar a esa apetitosa cantidad de dinero.

Esta historia no es única del atún. Buena parte de los productos que consumimos cada día han recorrido miles de kilómetros antes de llegar al supermercado y han sido a menudo producidos en situaciones de sobreexplotación tal que ni el medio ambiente ni las comunidades locales son capaces de soportarlo. Y el pescado, ese producto que a menudo nos parece como la proteína animal más sostenible, no es una excepción.

Las dos especies de atunes que se pescan mayoritariamente en General Santos se encuentran amenazados en diferentes grados

Así, las dos especies de atunes que se pescan mayoritariamente en General Santos, el atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) y el patudo (Thunnus obesus) se encuentran amenazados en diferentes grados. Las poblaciones del skipjack, que también es descargado en el mismo puerto en otra plataforma a escasos metros y que se destina mayoritariamente a la industria de enlatado, se encuentran en mejor estado, pero otras especies en peligro a menudo acaban en las redes de los grandes barcos de arrastre que los pescan. Y aunque la industria está fuertemente regulada por cuotas para evitar la sobrepesca, la pesca ilegal, como ya mostró La Sexta en un reportaje esta semana, es moneda de cambio corriente.

Otros tipos de pescado de consumo corriente también tienen sus propios interrogantes. Así, en la cada vez más extendida acuicultura (o piscifactorías), se buscan las especies más productivas, como la panga o la tilapia, tan controvertidas en nuestro país y que proceden fundamentalmente de Asia. Aunque hay mucho mitos sobre esta industria como que la panga es producida directamente en las contaminadas aguas del río Mekong en Vietnam -, las granjas están tan concentradas que las plagas de enfermedades las diezman, mientras que las comunidades locales lidian con los impactos medioambientales, como la pérdida de los valiosos manglares o la contaminación de las aguas con antibióticos y otros productos químicos que se administran a los peces. Además, como ya se puso de manifiesto en un estudio reciente, las prácticas de esta industria no tienen en cuenta las condiciones de hacinamiento y sufrimiento en las que son producidas estas especies.

España es especialmente importante en este mercado. En 2016, nuestro país fue el cuarto mayor exportador de pescado del mundo, sólo por detrás de gigantes como Estados Unidos, Japón y China, y aunque buena parte del pescado entra a España sólo para ser procesado y después revendido al exterior, estas importaciones son también fundamentales para abastecer el consumo interno.

Es un momento clave ya que la industria está en un proceso de reforma estructural para hacer frente a las acusaciones de sobrepesca, pesca ilegal y de uso de mano de obra esclava que han ido en aumento durante los últimos años. Los mercados piden ahora que se escanee cada uno de los ejemplares desde el mar hasta el plato, con el uso de nuevas tecnologías cuyo coste, sin embargo, a menudo sólo pueden permitirse los grandes. “Las cosas están cambiando. Hay muchas reglas y regulaciones nuevas”, asegura Raúl González, quien es además portavoz de la Alianza de Pescadores de línea de mano. “Es más difícil para los pequeños pescadores, y además ahora tienen que ir más lejos a pescar porque ya no hay atunes cerca de la costa”, continúa.

Sin embargo, hay mucho por hacer. Aunque el etiquetado ha mejorado, no asegura que sepamos de dónde procede el pescado que compramos. Greenpeace ha denunciado que la legislación a menudo no se respeta, mientras que investigaciones han puesto de manifiesto que el pescado que se vende no es siempre de la especie que nos cuenta. En Carro de Combate queremos investigar esto y más, pero no podemos hacerlo sin la colaboración de nuestros lectores.

Antiespecismo
ONG muestra los horrores de la piscicultura
Una investigación de la ONG italiana Essere Animali documenta por primera vez en Europa la industria de las piscifactorías intensivas.
Carro de combate
En Carro de Combate, un proyecto de periodismo independiente que investiga el origen de lo que consumimos cada día, llevamos varios años vigilando los impactos de esta industria. Hemos visitado granjas de gambas, fábricas en las que se congela la panga que llega a nuestros supermercados y decenas de comunidades de pescadores que capturan desde el atún que comemos enlatado o en el sushi, al pescado de baja calidad que servirá para fabricar ese falso cangrejo, o surimi, que ponemos en nuestras ensaladas. Pero es algo que no podemos hacer sin nuestros lectores, y para poder seguir investigando esta industria, y muchas otras, hemos lanzado una campaña de micromecenazgo en Goteo que terminará el próximo 4 de noviembre y que determinará si podemos continuar con este trabajo en 2019.

 

Arquivado en: Consumo Ecologismo Pesca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Oiga
1/11/2018 13:49

Otro tema a tener en cuenta, en el consumo de pescado y también en el de carne, es el de los envases de plástico. Que, además del impacto ambiental, tienen un impacto en la salud humana dependiendo del tipo de plásticos que se usen. Pues aumentan su toxicidad al ser sometidos al frío. Se puede saber viendo el código de reciclaje que viene dentro del triángulo de flechas: 1, 3, 6 y 7 son los más tóxicos y 2, 4 y 5 los menos tóxicos. Este es un tema del que no se habla nada en los medios, el impacto de los envases plásticos de comida en nuestra salud.

1
0
Inma
31/10/2018 17:12

Ya lo sacó Chicote en La Sexta.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.