Pesca
La complicada historia detrás del pescado que comes

Los atunes pescados en Filipinas para su exportación a todo el planeta recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestros platos.

El puerto de General Santos, en el sur de Filipinas
El puerto de General Santos, en el sur de Filipinas Laura Villadiego
Carro de Combate
30 oct 2018 06:16

En el puerto de General Santos, en el sur de Filipinas, los atunes apenas pasan unos minutos en tierra. Los trabajadores los descargan frenéticamente desde los barcos de pesca atracados en el puerto y los ponen en unos grandes carros. Los acercan a unas balanzas donde los enormes peces, que pueden pesar hasta 400 kilos, son colgados de un hilo de metal. “215”, “180”, cantan el peso mientras alguien lo va anotando. De ahí pasan a otra mesa, donde alguien introduce una varilla para extraer un pequeño trozo de carne. Diseccionan el color y el brillo. Si son considerados de buena calidad, en unos minutos estarán de camino al aeropuerto y de ahí a todos los puntos del planeta. “El atún más fresco se envía a Japón o a Estados Unidos, también a Europa”, asegura Raúl González, propietario de varios barcos pesqueros de atún.

General Santos es una ciudad totalmente entregada a la captura del atún. “Bienvenido a GenSan, la capital del atún en Filipinas”, reza un letrero en el aeropuerto. A lo largo y ancho de las calles de la ciudad se pueden encontrar estatuas con la forma del pez y carteles que destacan sus bondades culinarias y nutricionales.

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

Curiosamente, los filipinos nunca tuvieron un paladar muy exquisito con el atún. Antes de que los japoneses llegaran a la región durante la II Guerra Mundial, nadie prestaba demasiada atención a estos peces de grandes dimensiones que eran generalmente vendidos en trozos por escaso precio en los mercados. Hoy, es fácil encontrar atún en la carta de los restaurantes de General Santos, aunque su calidad suele dejar bastante que desear si se compara con los jugosos ejemplares que se ven en el puerto. Éstos se cotizan por cientos o inclusos miles de euros en los mercados internacionales, especialmente los japoneses, y nadie en GenSan tiene un paladar tan exquisito como para renunciar a esa apetitosa cantidad de dinero.

Esta historia no es única del atún. Buena parte de los productos que consumimos cada día han recorrido miles de kilómetros antes de llegar al supermercado y han sido a menudo producidos en situaciones de sobreexplotación tal que ni el medio ambiente ni las comunidades locales son capaces de soportarlo. Y el pescado, ese producto que a menudo nos parece como la proteína animal más sostenible, no es una excepción.

Las dos especies de atunes que se pescan mayoritariamente en General Santos se encuentran amenazados en diferentes grados

Así, las dos especies de atunes que se pescan mayoritariamente en General Santos, el atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) y el patudo (Thunnus obesus) se encuentran amenazados en diferentes grados. Las poblaciones del skipjack, que también es descargado en el mismo puerto en otra plataforma a escasos metros y que se destina mayoritariamente a la industria de enlatado, se encuentran en mejor estado, pero otras especies en peligro a menudo acaban en las redes de los grandes barcos de arrastre que los pescan. Y aunque la industria está fuertemente regulada por cuotas para evitar la sobrepesca, la pesca ilegal, como ya mostró La Sexta en un reportaje esta semana, es moneda de cambio corriente.

Otros tipos de pescado de consumo corriente también tienen sus propios interrogantes. Así, en la cada vez más extendida acuicultura (o piscifactorías), se buscan las especies más productivas, como la panga o la tilapia, tan controvertidas en nuestro país y que proceden fundamentalmente de Asia. Aunque hay mucho mitos sobre esta industria como que la panga es producida directamente en las contaminadas aguas del río Mekong en Vietnam -, las granjas están tan concentradas que las plagas de enfermedades las diezman, mientras que las comunidades locales lidian con los impactos medioambientales, como la pérdida de los valiosos manglares o la contaminación de las aguas con antibióticos y otros productos químicos que se administran a los peces. Además, como ya se puso de manifiesto en un estudio reciente, las prácticas de esta industria no tienen en cuenta las condiciones de hacinamiento y sufrimiento en las que son producidas estas especies.

España es especialmente importante en este mercado. En 2016, nuestro país fue el cuarto mayor exportador de pescado del mundo, sólo por detrás de gigantes como Estados Unidos, Japón y China, y aunque buena parte del pescado entra a España sólo para ser procesado y después revendido al exterior, estas importaciones son también fundamentales para abastecer el consumo interno.

Es un momento clave ya que la industria está en un proceso de reforma estructural para hacer frente a las acusaciones de sobrepesca, pesca ilegal y de uso de mano de obra esclava que han ido en aumento durante los últimos años. Los mercados piden ahora que se escanee cada uno de los ejemplares desde el mar hasta el plato, con el uso de nuevas tecnologías cuyo coste, sin embargo, a menudo sólo pueden permitirse los grandes. “Las cosas están cambiando. Hay muchas reglas y regulaciones nuevas”, asegura Raúl González, quien es además portavoz de la Alianza de Pescadores de línea de mano. “Es más difícil para los pequeños pescadores, y además ahora tienen que ir más lejos a pescar porque ya no hay atunes cerca de la costa”, continúa.

Sin embargo, hay mucho por hacer. Aunque el etiquetado ha mejorado, no asegura que sepamos de dónde procede el pescado que compramos. Greenpeace ha denunciado que la legislación a menudo no se respeta, mientras que investigaciones han puesto de manifiesto que el pescado que se vende no es siempre de la especie que nos cuenta. En Carro de Combate queremos investigar esto y más, pero no podemos hacerlo sin la colaboración de nuestros lectores.

Antiespecismo
ONG muestra los horrores de la piscicultura
Una investigación de la ONG italiana Essere Animali documenta por primera vez en Europa la industria de las piscifactorías intensivas.
Carro de combate
En Carro de Combate, un proyecto de periodismo independiente que investiga el origen de lo que consumimos cada día, llevamos varios años vigilando los impactos de esta industria. Hemos visitado granjas de gambas, fábricas en las que se congela la panga que llega a nuestros supermercados y decenas de comunidades de pescadores que capturan desde el atún que comemos enlatado o en el sushi, al pescado de baja calidad que servirá para fabricar ese falso cangrejo, o surimi, que ponemos en nuestras ensaladas. Pero es algo que no podemos hacer sin nuestros lectores, y para poder seguir investigando esta industria, y muchas otras, hemos lanzado una campaña de micromecenazgo en Goteo que terminará el próximo 4 de noviembre y que determinará si podemos continuar con este trabajo en 2019.

 

Arquivado en: Consumo Ecologismo Pesca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Oiga
1/11/2018 13:49

Otro tema a tener en cuenta, en el consumo de pescado y también en el de carne, es el de los envases de plástico. Que, además del impacto ambiental, tienen un impacto en la salud humana dependiendo del tipo de plásticos que se usen. Pues aumentan su toxicidad al ser sometidos al frío. Se puede saber viendo el código de reciclaje que viene dentro del triángulo de flechas: 1, 3, 6 y 7 son los más tóxicos y 2, 4 y 5 los menos tóxicos. Este es un tema del que no se habla nada en los medios, el impacto de los envases plásticos de comida en nuestra salud.

1
0
Inma
31/10/2018 17:12

Ya lo sacó Chicote en La Sexta.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?