Presupuestos Generales del Estado
Así recupera el Estado el dinero que dice invertir en investigación y desarrollo

El doble control de gasto impulsado por el Gobierno ha limitado las posibilidades de la investigación. El mecanismo conlleva la devolución de millones de euros cada año en subvenciones que no se ejecutan.

19 abr 2018 08:40

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunciaba a comienzos de este mes un aumento del 8,3% en los fondos destinados a la ciencia. Los "presupuesto más sociales de la historia", tal y como los calificó el ministro, recogían una inversión de 7.044 millones de euros en I+D+i. Sin embargo, aún si los presupuestos fueran finalmente aprobados, la mayor parte de ese dinero, podría acabar de regreso en las arcas del Estado.

Seis de los siete Organismos Públicos de Investigación (OPI) conformaron una coordinadora la pasada semana con el fin de que "se garantice un correcto uso de los fondos públicos para investigación". Las instituciones públicas de investigación denuncian que una serie de trabas burocráticas impuestas en los últimos años acaban provocando que los fondos nunca lleguen a ser ejecutados.

"Desde 2014, tenemos un doble control de gasto que lo que está haciendo es evitar que gastemos y nos está impidiendo trabajar", declara Esther Blanco, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

"Lo retardan, lo bloquean, lo dificultan todo muchísimo y las subvenciones no se ajustan a los plazos que se fija el interventor porque, si pasa el plazo del proyecto y no has gastado el dinero, tienes que devolverlo", añade Blanco.

Un nuevo sistema de control del gasto público, implementado en 2014 por Hacienda, supuso la llegada de una nueva figura a los OPI: el interventor. Este funcionario de Hacienda debe supervisar todas las actividades económicas de los OPI provocando importantes retrasos en el funcionamiento de estos centros de investigación.

Según Blanco, la investigación ya contaba con suficientes controles del gasto y el trabajo de los interventores solo está teniendo un efecto: que una buena parte de las subvenciones regresen al Estado por no ser invertidas a tiempo.

Maquillando la inversión en ciencia

Según denuncian desde la coordinadora, la intervención previa y el resto de trabas burocráticas serían una forma de control del gasto. De esta forma, a los recortes presupuestarios en I+D+i impuestos desde 2010, habría que sumar esta inversión maquillada que estaría presentando unos presupuestos inflados en investigación.

"Llevamos unos años en los que la gestión es kafkiana, con auditorías internas y con re-justificaciones de proyectos ya justificados", declara Fernando Valladares, profesor de investigación en el Museo de Ciencias Naturales, dependiente del CSIC.

"De los fondos que se conceden, por las cada vez más complejas trabas administrativas, se queda sin ejecutar mucho, que al final hay que devolver. El año pasado se quedó sin ejecutar prácticamente un 70%. Es una forma de maquillar lo que el Estado invierte en investigación, porque te dan un dinero, pero luego te lo quitan", explica Valladares.

La inversión real por parte del Estado se habría reducido mucho más que lo que muestran los presupuestos debido a estas trabas burocráticas. Si el presupuesto en investigación de 2010 fue de algo más de diez mil millones de euros, entonces se ejecutó hasta el 80%, unos 8.500 millones. El presupuesto de 2017 fue de unos 4.600 millones, pero, al ejecutarse solo el 30%, la inversión real fue de 1.376 millones de euros.

Además, el maquillaje que denuncia Valladares podría estar teniendo un daño colateral en los fondos europeos, que también se estarían perdiendo para la investigación sin generar ningún beneficio al Estado español.

El dinero de I+D+i, para consolidar el déficit

En este contexto, representantes de las OPI decidieron sentarse juntos y buscar una postura común. Tras esta primera toma de contacto, se fijó el objetivo de acabar con la fiscalización del gasto mediante la intervención previa, a la que se consideró principal responsable de la inoperancia de los Organismos Públicos de Investigación. El comunicado conjunto concluía: "Duplicar la fiscalización no mejora la transparencia, sino que bloquea la ejecución del fin último de los centros: la investigación".

En la sesión de control del pasado 11 de abril tanto la representante del PSOE, María González, como la de Unidos Podemos, Rosa Martínez, elevaron el malestar de los centros de investigación con la burocracia impuesta en los últimos años al ministro de Economía, Román Escolano.

"¿Qué gana el Gobierno dificultando la actividad científica mediante complicados procesos administrativo?", se preguntaba retóricamente la diputada de EQUO y portavoz de Unidos Podemos en el Congreso. "Que todo euro no invertido vuelve a Hacienda. Es decir, se están utilizando los fondos no ejecutados de I+D+i para la consolidación del déficit".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Stony Brook
20/4/2018 4:57

Buen artículo.
Pero hay que matizar que en torno a la investigación se reunen muchas veces personas muy vagas, que llegan a los Laboratorios a las 11:00 de la mañana, que hacen lo mínimo posible y que con una publicación con un buen índice han cumplido el año.
Otro problema es cuando colocas a un investigador como Director de un Servicio Asistencial de un Hospital. Suele ocurrir en grandes ciudades. En este caso esa persona ni atiende el Hospita ni el Centro de Investigación y además en algunas ocasiones se desvían fondos para contratar médicos asistenciales.
O sea, por lo tanto, la figura del interventor es necesaria. Lo malo es que intervenga solamente en lo económico, debería intervenir también en los cumplimientos de horario, asignación correcta de plazas laborales, etc etc
O sea... Montoro no, pero un control de honradez y cumplimiento laboral por parte de los investigadores...SÍ.
Echemos un vistazo a las patentes ¿Que creen Vds que han producido nuestros investigadores? Cosas muy buenas, desde luego, pero otras ridículas. Les invito a visitar las páginas en donde se exponen los títulos de las patentes.
Por lo tanto, mucho cuidado con la Investigación, porque como se destape la olla de los escándalos lo de la Cifuentes y demás falsificadores va a parecer un juego de niños.

1
5
Jesús Martínez
20/4/2018 22:27

Vaya pedazo de TROLL estás hechx............. cuánto te pagan por escribir tus basuras?????????

3
0
Gaha
7/5/2018 1:10

Un articulo por año en una revista de calidad es muy bueno! Yo trabajo de lunes a lunes 10 horas darias y no lo consigo...

0
0
#14408
20/4/2018 12:50

Dudo profundamente que nadie que vaya a su laboratorio de investigación a las 11 de la mañana publique un tratabo al año en una revista de calidad internacional contrastada, al menos en el ámbio de la biomedicina

4
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.