Presupuestos Generales del Estado
Así recupera el Estado el dinero que dice invertir en investigación y desarrollo

El doble control de gasto impulsado por el Gobierno ha limitado las posibilidades de la investigación. El mecanismo conlleva la devolución de millones de euros cada año en subvenciones que no se ejecutan.

19 abr 2018 08:40

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunciaba a comienzos de este mes un aumento del 8,3% en los fondos destinados a la ciencia. Los "presupuesto más sociales de la historia", tal y como los calificó el ministro, recogían una inversión de 7.044 millones de euros en I+D+i. Sin embargo, aún si los presupuestos fueran finalmente aprobados, la mayor parte de ese dinero, podría acabar de regreso en las arcas del Estado.

Seis de los siete Organismos Públicos de Investigación (OPI) conformaron una coordinadora la pasada semana con el fin de que "se garantice un correcto uso de los fondos públicos para investigación". Las instituciones públicas de investigación denuncian que una serie de trabas burocráticas impuestas en los últimos años acaban provocando que los fondos nunca lleguen a ser ejecutados.

"Desde 2014, tenemos un doble control de gasto que lo que está haciendo es evitar que gastemos y nos está impidiendo trabajar", declara Esther Blanco, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

"Lo retardan, lo bloquean, lo dificultan todo muchísimo y las subvenciones no se ajustan a los plazos que se fija el interventor porque, si pasa el plazo del proyecto y no has gastado el dinero, tienes que devolverlo", añade Blanco.

Un nuevo sistema de control del gasto público, implementado en 2014 por Hacienda, supuso la llegada de una nueva figura a los OPI: el interventor. Este funcionario de Hacienda debe supervisar todas las actividades económicas de los OPI provocando importantes retrasos en el funcionamiento de estos centros de investigación.

Según Blanco, la investigación ya contaba con suficientes controles del gasto y el trabajo de los interventores solo está teniendo un efecto: que una buena parte de las subvenciones regresen al Estado por no ser invertidas a tiempo.

Maquillando la inversión en ciencia

Según denuncian desde la coordinadora, la intervención previa y el resto de trabas burocráticas serían una forma de control del gasto. De esta forma, a los recortes presupuestarios en I+D+i impuestos desde 2010, habría que sumar esta inversión maquillada que estaría presentando unos presupuestos inflados en investigación.

"Llevamos unos años en los que la gestión es kafkiana, con auditorías internas y con re-justificaciones de proyectos ya justificados", declara Fernando Valladares, profesor de investigación en el Museo de Ciencias Naturales, dependiente del CSIC.

"De los fondos que se conceden, por las cada vez más complejas trabas administrativas, se queda sin ejecutar mucho, que al final hay que devolver. El año pasado se quedó sin ejecutar prácticamente un 70%. Es una forma de maquillar lo que el Estado invierte en investigación, porque te dan un dinero, pero luego te lo quitan", explica Valladares.

La inversión real por parte del Estado se habría reducido mucho más que lo que muestran los presupuestos debido a estas trabas burocráticas. Si el presupuesto en investigación de 2010 fue de algo más de diez mil millones de euros, entonces se ejecutó hasta el 80%, unos 8.500 millones. El presupuesto de 2017 fue de unos 4.600 millones, pero, al ejecutarse solo el 30%, la inversión real fue de 1.376 millones de euros.

Además, el maquillaje que denuncia Valladares podría estar teniendo un daño colateral en los fondos europeos, que también se estarían perdiendo para la investigación sin generar ningún beneficio al Estado español.

El dinero de I+D+i, para consolidar el déficit

En este contexto, representantes de las OPI decidieron sentarse juntos y buscar una postura común. Tras esta primera toma de contacto, se fijó el objetivo de acabar con la fiscalización del gasto mediante la intervención previa, a la que se consideró principal responsable de la inoperancia de los Organismos Públicos de Investigación. El comunicado conjunto concluía: "Duplicar la fiscalización no mejora la transparencia, sino que bloquea la ejecución del fin último de los centros: la investigación".

En la sesión de control del pasado 11 de abril tanto la representante del PSOE, María González, como la de Unidos Podemos, Rosa Martínez, elevaron el malestar de los centros de investigación con la burocracia impuesta en los últimos años al ministro de Economía, Román Escolano.

"¿Qué gana el Gobierno dificultando la actividad científica mediante complicados procesos administrativo?", se preguntaba retóricamente la diputada de EQUO y portavoz de Unidos Podemos en el Congreso. "Que todo euro no invertido vuelve a Hacienda. Es decir, se están utilizando los fondos no ejecutados de I+D+i para la consolidación del déficit".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Partidos políticos El Gobierno de coalición, ante la misión (casi) imposible de sacar los presupuestos
El pacto del PSOE con Junts y PNV a espaldas de los socios de la izquierda por los impuestos a la banca y energéticas complica las negociaciones, con un clima marcado por la DANA y el caso Errejón.
Presupuestos Generales del Estado
Presupuestos 2025 Romper con Israel y bajar el alquiler el 40%: las condiciones de Podemos para apoyar los presupuestos
Las bases del partido avalan con el 89,8% de los votos que la formación liderada por Ione Belarra solo apoye las cuentas de 2025 si el Gobierno rompe las relaciones con Tel Aviv y despliega un ambicioso programa para reducir el precio de la vivienda.
Stony Brook
20/4/2018 4:57

Buen artículo.
Pero hay que matizar que en torno a la investigación se reunen muchas veces personas muy vagas, que llegan a los Laboratorios a las 11:00 de la mañana, que hacen lo mínimo posible y que con una publicación con un buen índice han cumplido el año.
Otro problema es cuando colocas a un investigador como Director de un Servicio Asistencial de un Hospital. Suele ocurrir en grandes ciudades. En este caso esa persona ni atiende el Hospita ni el Centro de Investigación y además en algunas ocasiones se desvían fondos para contratar médicos asistenciales.
O sea, por lo tanto, la figura del interventor es necesaria. Lo malo es que intervenga solamente en lo económico, debería intervenir también en los cumplimientos de horario, asignación correcta de plazas laborales, etc etc
O sea... Montoro no, pero un control de honradez y cumplimiento laboral por parte de los investigadores...SÍ.
Echemos un vistazo a las patentes ¿Que creen Vds que han producido nuestros investigadores? Cosas muy buenas, desde luego, pero otras ridículas. Les invito a visitar las páginas en donde se exponen los títulos de las patentes.
Por lo tanto, mucho cuidado con la Investigación, porque como se destape la olla de los escándalos lo de la Cifuentes y demás falsificadores va a parecer un juego de niños.

1
5
Jesús Martínez
20/4/2018 22:27

Vaya pedazo de TROLL estás hechx............. cuánto te pagan por escribir tus basuras?????????

3
0
Gaha
7/5/2018 1:10

Un articulo por año en una revista de calidad es muy bueno! Yo trabajo de lunes a lunes 10 horas darias y no lo consigo...

0
0
#14408
20/4/2018 12:50

Dudo profundamente que nadie que vaya a su laboratorio de investigación a las 11 de la mañana publique un tratabo al año en una revista de calidad internacional contrastada, al menos en el ámbio de la biomedicina

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.