Pista de aterrizaje
“Dedicamos horas de nuestra vida a cosas que no valen nada”

Su naturaleza es difícil de describir. Algo dentro de Chiara Bianchini (Italia, 1979) le empujó a huir del cerco alpino que dominaba el horizonte desde la ventana de su habitación. A irse lejos. Burlar los Alpes, sin embargo, no sació ese “algo”.
Chiara Bianchini
Chiara Bianchini, en Bilbao Selene Torrado
21 feb 2021 06:00

Su naturaleza es difícil de describir. Algo dentro de Chiara Bianchini (Italia, 1979) le empujó a huir del cerco alpino que dominaba el horizonte desde la ventana de su habitación. A irse lejos. Burlar los Alpes, sin embargo, no sació ese “algo”. Colorado fue su primera parada, con 16 años. Después vinieron Bolonia, Santiago de Chile, Madrid, Roma y, ahora, Artzentales. Historiadora, autora del libro Chile, memorias de La Moneda, y activista en Ongi Etorri Errefuxiatuak, aún le queda tiempo para cultivar otro camino para ella misma: el yoga.

La historia y el yoga, tus dos pilares.
La investigación y el yoga, para mí, no son dos cosas separadas. La única realidad que nosotros podemos vivir es la realidad que percibimos desde nuestra posición de sujetos. Desde esa realidad, tenemos que ver el rol que adoptamos en este mundo, qué nos gustaría aportar. El yoga es una disciplina que trabaja el lugar, desde dónde miras el mundo. Una posición que, en mi caso, dice que podemos cambiar el mundo, cambiándonos a nosotras mismas y viceversa.

¿Se puede cambiar el mundo?
Somos quizás tan marginales los que creemos que podemos cambiar las cosas…

Puede que lo seáis.
El yoga te ayuda a cultivar la fe de que nadie puede venir a decirte cuál es la verdad. Te ayuda a empoderarte de tu vida, a hacerte protagonista de ella. Si tu sientes el anhelo de luchar por la justicia, pues lucha por la justicia. Puede que no hayas cambiado el mundo, pero sí habrás dado sentido a tu vida.

“Nadie puede venir a decirte cuál es la verdad”

¿Y por qué la historia?
Me acerco a la historia porque ya, dentro de mí, hay un anhelo de colaborar a que el mundo sea más justo, más verdadero. Con Historia del siglo XX (Eric Hobsbawm) descubrí que podía emocionarme sobre un libro de historia.

Y de ahí a Chile.
Cuando llegué a Chile vi todos los problemas con una brutalidad… En Europa no nos damos cuenta de la burbuja en la que vivimos. Aquello es muy doloroso. Ves perfectamente la contradicción de los propósitos económicos y la vida. En Chile he aprendido muchas cosas, cosas buenas. Pero también he sufrido. He salido de entrevistas sobre la memoria llorando, lo he vivido verdaderamente desde el corazón.

Ahora hay una esperanza de cambio.
Sí, pero no porque con la nueva Constitución se van a acabar los problemas y va a ser todo justo y maravilloso. No por eso. Cambiar la Constitución es un paso muy importante, un paso concreto. Los cambios que la sociedad chilena ha ido clamando son mucho más de fondo, que van a necesitar mucho más tiempo, porque son cambios con el propósito de lo que significa una vida digna fuera del marco neoliberal.

¿Puede Chile escapar de ese marco?
Si tú vas a una facultad de economía, por ejemplo, todo lo que se estudia es sobre un tipo único de economía. ¿Por qué quedan fuera todas las demás posibilidades? Porque vivimos en un paradigma donde solo se admite un marco explicativo. Y, aunque este modelo no responda a las necesidades de la vida, vemos que los poderes se aferran a él como si fuera el único.

Por intereses.
Sí. Pero no porque sean los malos de la película, sino porque esos intereses están en nosotros mismos. Hay muchas partes nuestras en las que necesitamos mantener ciertos paradigmas. Aunque nos aprisionen y nos hagan sufrir.

Incluso Chiara necesita paradigmas.
En el fondo, el camino del yoga que cultivo ha estado siempre vinculado con la búsqueda de la verdad y la libertad. Para mí es un ámbito de crecimiento súper importante porque a partir de esa libertad puedo decidir qué hacer con mi camino. Quizás así pueda vivir desde el corazón y liberarme de lo que exigen los paradigmas de los demás. Porque hay tanta vida desperdiciada, tantas horas de nuestra vida dedicadas a cosas que no valen nada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
#83223
21/2/2021 20:05

la última frase que ha dicho es tan cierto como que el sol sale y se pone todos los días.
Estoy en la mitad de mi vida y no entiendo lo de la obsesión redes sociales, chorradas de cotilleo, etc...

0
0
#83198
21/2/2021 16:21

Ese marco "neoliberal" que menciona, está en todos los países de la UE y mundo occidental u occidentalizado. Parece que lo de Chile es casi una muletilla. No tengo intereses especiales con el país del cono sur pero es necesaria la autocrítica al ombligismo europeo, que ya es rancio y paternalista. Y se ve claro cuando sales "fuera" de sus confines geográficos y mentales.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.