Pista de aterrizaje
Esther Mayoko: “La primera vez que pasé por autóctona fue en Cuba, aunque soy de Móstoles”

Esther Mayoko reconoce que siempre la han señalado como otra, “nunca he pasado por ser de un sitio como Madrid que es donde yo nací y donde he crecido y donde habito”.

Esther Mayoko
Esther Mayoko, durante la entrevista con 'El Salto'. Álvaro Minguito

Activista feminista y antirracista madrileña, Esther Mayoko Ortega es historiadora y doctora en filosofía de la ciencia, profesora universitaria y escribe. Su libro más reciente es Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017), en coautoría con Lucas Platero y María Rosón. Ha formado parte de los movimientos feminista y de disidencia sexual. La afroconciencia es, desde hace tiempo, su espacio de militancia política.

¿España es una ficción?
Sí, en bastantes sentidos. Digo muchas veces eso en un sentido territorial. También en cómo se construye el imaginario sobre qué es lo español en cuanto a raza, etnicidad… que se constituye como un todo homogéneo cuando obviamente no es así. También nos vendemos como un estado de los más progresistas en cuanto a la sexualidad, y para mí es también una ficción, porque cuando rascas un poco…

¿España es blanca y hegemónica o solo se piensa blanca?
España se piensa blanca. Angela Davis dijo la última vez que estuvo aquí en España, algo así como “Europa ya no es blanca”, y es verdad, pero creo que nunca lo ha sido aunque siempre se haya pensado así. Desde luego, el Estado español no es blanco aunque se piense como tal y desde luego no lo ha sido nunca, históricamente. El proyecto hegemónico que empieza por desgracia, a partir de 1492, podemos decir que ahí ya hay una diversidad que se intenta eliminar. Entonces, blanca, la península, ya no lo era y sigue sin serlo.

¿Y tú no te has sentido de aquí o no te han dejado?
No me han dejado. No es que yo me sienta… no tengo una necesidad, y a otros hermanos y hermanas de la comunidad afro sí les pasa, no ha sido un desasosiego para mí, pero sí es cierto que siempre me han señalado como otra, nunca he pasado por ser de un sitio como Madrid que es donde yo nací y donde he crecido y donde habito. No me causa desasosiego porque mi sentimiento de identidad no va por ahí, va a las cosas más cercanas. Por eso también digo que soy de Móstoles, es el territorio de los afectos, de tus vivencias. La primera vez que pasé por ser de un sitio fue cuando me fui a los 18 a Cuba, de vacaciones. Fue la primera vez que pasé por ser autóctona de un sitio. Desde luego, aquí jamás.

Hace ya 13 años de tu artículo “Negritud y lesbianismo”, ¿cómo lo ves a la distancia?
Ese artículo me removió mucho cuando lo escribí. Fue realmente complicado porque estaba poniendo de mí en ese libro El eje del mal es heterosexual (Traficantes de Sueños, 2005). De hecho, me tomó un cierto tiempo reconciliarme. Ahora lo leo con perspectiva y creo que es una aportación interesante que intentaba pensar desde lo encarnado. Está escrito en primera persona e intentaba hablar de la dificultad de encontrarte, como diría Gloria Anzaldúa, en la frontera. La dificultad de habitar ese territorio fronterizo; sentirte mujer feminista, lesbiana, racializada, negra y cómo eres leída y entendida en esos diferentes espacios de militancia. Hablaba de lo LGTB, hablaba del espacio de movimiento feminista y precisamente con la primera vez que vino Angela Davis a presentar la traducción de Mujer, raza y clase, con esa excusa hablo también en el artículo de raza. Al revisarlo años después me parece que era una apuesta complicada, valiente, en aquel momento.

En España no se concibe un disidente sexual negro, dijiste alguna vez.
Disidentes sexuales racializades [sic] que cuesta muchísimo concebir. Y por ejemplo, cuando pasa y se concibe al interior de la llamada comunidad LGTB las cosas también son complicadas: la exotización… cosas que pasan también en otros ámbitos para con las personas racializadas cuando es esa mirada desde lo blanco. Son cuestiones que hay que analizar también. Cuando yo digo que el Estado español es una ficción lo digo también en el sentido LGTB cuando se piensa como un estado superprogresista, pero qué pasa luego con por ejemplo disidentes sexuales que piden asilo precisamente con eso. O qué pasa en los CETI, qué tipo de protección tiene la gente que llega al CETI y es disidente sexual. Es decir, institucionalmente no se piensa y no se piensa en ningún sentido por lo tanto no existe. Lo que viene de afuera y es de países europeos y no obedecen a ese canon que está marcado, no existe. Esos son negros u otra cosa.

¿Por qué crees que la sociedad española no reconoce a las comunidades racializadas?
Es una característica de la sociedad española de negar lo evidente. A mí y a otras hermanas que tenemos otros rasgos fenotípicos menos habituales aquí, no se nos reconoce como de aquí. Pues pasa lo mismo con el resto de personas racializadas. Históricamente no se las ha reconocido, históricamente se las ha negado y tiene que ver con la historia de precisamente de cómo se ha conformado el Estado español y de cómo se ha conformado ese imaginario sobre qué es lo español en el que solo hay un modelo.

De hecho, todos los que no obedecemos a eso que es español y que tiene, según parece, unas características fenotípicas claras somos eternos recién llegados. Ese no reconocimiento creo que tiene que ver con la tradición histórica que viene trazada desde hace desde hace muchos siglos. Pasa con la comunidad gitana que lleva 600 años o más en la península pero se les sigue considerando recién llegados. A la comunidad afrodescendiente nos pasa exactamente lo mismo, podemos llevar aquí siglos o haber estado aquí siempre pero somos recién llegados.

Racializada, este término no lo entiende mucha gente.
No se entiende pero creo que es un término por el que hay que apostar. Ese es otro melón a abrir. Hay gente que utiliza el POC, people of colour, del inglés, que sería esta alianza de comunidades de color. Pero aquí, cuando hablamos de de color se está refiriendo a personas negras. Por eso, si es una alianza de otras comunidades pienso que tienen que ser de personas racializadas. Es también un término bastante nuevo.

Diversos colectivos de mujeres racializadas no se sintieron interpeladas por la convocatoria huelga 8M. ¿Cuál serían esos mínimos comunes para que nos encontremos todas las feministas?
No me atrevo a decir cuáles son. Quizá habría empezar por preguntarse por qué hay mujeres de comunidades racializadas que no se han sentido interpeladas o que se han sentido mal interpeladas. El caso más patente ha sido Afroféminas, pero no ha sido el único. Lo curioso es que, desde un movimiento feminista más mainstream, el único momento en el que nos ha interpelado como mujeres racializadas ha sido en momentos en el que un colectivo ha dicho hasta aquí y no voy a hacer esto. Y es el momento en el que se preguntan por qué.

Arquivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#23759
2/10/2018 9:30

esta persona tiene amplia formacion y una calidad humana que hace de que su discurso (dificil en una españa Blanca nuclear) sea de lo mas objetivo, formado y constructivo. Abramos los ojos y borremos memoria dañada.

1
0
#19766
4/7/2018 10:09

¿En que se basa esta señora para decir que España no es ni ha sido un país blanco? En nada, solo busca cambiar la narrativa para adoptarla a su discurso, así podrá engañar a ignorantes y niñatos en las redes sociales, pero no a la gente con un mínimo de conocimientos históricos. Un saludo.

2
9
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?