Pista de aterrizaje
Sare Lesbianista: “El lesbofeminismo ha roto con la identidad estanca de la mujer”
Dunia Taher Muti e Ixa Blanco son dos militantes del colectivo bilbaíno Sare Lesbianista, que se creó en 2012. Fueron las primeras en denunciar el pinkwashing del Pride en Bilbao, lucha que se ha materializado este año en la creación de la Plataforma HARRO!.

El colectivo bilbaíno Sare Lesbianista se creó en 2012 y es el único lesbofeminista de esta ciudad. Dunia Taher Muti e Ixa Blanco son dos militantes de este grupo que se reúne cada quince días en el muelle, junto a la ría y frente a Bilborock, para ocupar el espacio público sin necesidad de consumir. Fueron las primeras en denunciar el pinkwashing del Pride en Bilbao, lucha que se ha materializado este año en la creación de la Plataforma HARRO!, formada por grupos LGTBIQ de Euskal Herria, bajo el lema ‘Harro ez da Pride’.
Sois un grupo abierto... para lesbianas, ¿no? Supongo que si aparece un señor, no pasa.
Dunia Taher Muti: Si ese señor se nombra lesbiana, lo vemos. Y las bisexuales también, que están aterrorizadas porque creen que no dan la talla. [Risas] Y si eres bi, eres lesbiana.
¿Qué es el lesbofeminismo?
D.T.M.: Nuestro discurso es feminista pero identitario lesbiano, porque la identidad lesbiana es parte del feminismo y la orientación sexual es parte de la heteronorma. El feminismo lésbico rompe en un momento dado con la identidad estanca de la mujer. Como la raza o la clase. Ahora, también la gordura, el medioambiente, rompen con la sujeta única.
I.B.: Recomiendo leer El manifiesto contrasexual y Teoría King Kong. Y citar a Wittig cuando dice que las lesbianas no somos mujeres.
¿Un resumen de esta idea?
D.T.M.: La lesbiana no es mujer en los términos en los que lo concibe el patriarcado y ni siquiera el feminismo.
En 2015 fuisteis las primeras en denunciar el uso capitalista del Día del Orgullo por parte del Ayuntamiento de Bilbao. Pero hasta este año parece que no se ha dado mucha visibilidad a estas reivindicaciones.
I.B.: Este año se ha hecho más caso porque hay una trayectoria e igual también porque está a la vuelta de la esquina el Europride 2022. Cuando denunciamos el entonces llamado Bilbao Gayfriendly había una serie de hosteleros que habían abierto bares gay friendly y fuimos con nuestro comunicado. Mi sensación es que había mucha desconfianza.
D.T.M.: En 2015 la institución pública, como parte del empresariado, decide hacer un Pride saltándose la colaboración con el movimiento social, para incentivar el turismo. El diario El Correo pone algo así como que ‘El Orgullo se celebra por primera vez en Bilbao’. ¡El Orgullo!
¿Cuántos años llevaba celebrándose?
I.B.: Desde el año 1978. Y el nombre ya era muy significativo. Luego lo han ido modificando. El segundo año fue Bilbao Pride. Y este año ha habido una gran apropiación y lo han llamado Harro. Juegan con esa ambigüedad.
En el término gay friendly tampoco están presentes las lesbianas. Parece que incomodáis.
I.B.: Sí, porque somos demasiado radicales.
Porque os queréis cargar la familia, es eso, ¿no?
D.T.M.: Eso es. [Risas]
Nuestras reivindicaciones dentro del pensamiento feminista son las terceras o cuartas. Hemos hecho mil cosas y no hemos salido en ninguna revista feminista¿También encontráis obstáculos en el feminismo?
D.T.M.: Nuestras reivindicaciones dentro del pensamiento feminista son las terceras o cuartas. Hemos hecho mil cosas y no hemos salido en ninguna revista feminista. En la previa de Zinegoak, el Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbitrans de Bilbao, mostramos el documental La rara de la familia, de lesbianas grabando un minuto la lesbofobia que habían sufrido en su familia. Nadie hizo mención y, de repente, ha ganado el premio del público en el Festival Les-GayBiTrans de Paraguay, lo han seleccionado en un festival de México y se puede ver en las Jornadas Feministas de Durango.
I.B: También hicimos una guía sobre el Virus del Papiloma Humano para lesbianas. Por otro lado, tenemos la plataforma Bollopop, alternativa al sistema patriarcal-capitalista.
En Bollopop hay posibilidad de compartir vivienda, viajes en coche, contratar a una fontanera... Pero no me he dado de alta porque no soy bollera y no quería invadir.
D.T.M.: Lo guay del Bollopop sería que estuviéramos todas.
I.B.: Mucha gente nos dice eso, pero puedes entrar, es un espacio feminista abierto. Además, no eres bollera hasta...
D.T.M.: …hasta que te saquemos del armario. [Risas]
I.B.: Esto había que decirlo.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!