Antimilitarismo
La guerra empieza aquí

Consentir que miles de toneladas de armamento estén siendo fabricadas y enviadas desde nuestros puertos para alimentar conflictos dice mucho de nuestra sociedad.

Acción de Bakeportu II
Acción de Bakeportu en el Puerto de Bilbao. Fuente: Ecuador Etxea
KEM-MOC Bilbao
5 feb 2019 18:47

Las guerras son la mayor causa de desplazamientos forzados y generación de personas migrantes. A consecuencia de los nuevos conflictos armados como el de Siria o Yemen decenas de miles de personas se han visto obligadas los últimos años a huir de esos conflictos, en busca de contextos para una vida digna o simplemente huyendo de la miseria y la destrucción. Desde Europa han surgido muchas iniciativas para acoger y facilitar el tránsito de estas migrantes, como por ejemplo la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak en Bizkaia. 

Estas plataformas pronto pasaron a la denuncia de las políticas europeas de acogida y de fronteras, ejerciendo una enorme presión mediática que condicionó determinadas decisiones institucionales (puramente estéticas, siempre incumplidas). No tardaron en crearse comisiones de trabajo como La Guerra Empieza Aquí (LGEA), que comenzó denunciando la complicidad del gobierno y las empresas españolas de armamento con el tráfico de armamento hacia estos países.

Consentir que miles de toneladas de armamento estén siendo fabricadas y enviadas desde nuestros puertos para alimentar conflictos dice mucho de nuestra sociedad, entendiendo por sociedad el conjunto formado, entre otros, por nuestros gobiernos, nuestras industrias y nuestra sociedad civil. Solo desde el Puerto de Bilbao entre los años 2016 y 2018 se enviaron más de 9.800 toneladas de bombas. Si tenemos en cuenta que en el bombardeo de Gernika se estima que se utilizaron 30 toneladas, hemos estado exportando desde el Puerto de Bilbao un Gernika diario.

Bahri altamar
El barco, con el nombre de la naviera, en alta mar
Definiendo gobierno como “conjunto de representantes que asumen las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada sociedad”, deberíamos preguntarnos a quién representa y hacia dónde nos dirige un gobierno que facilita, prioriza y se beneficia de esta industria armamentística. Para el discurso institucional, justificar estas prácticas de mercadeo con la muerte y la participación directa en las guerras silenciadas y lejanas es sencillo. Usa la falsa ecuación Armas = Empleo, simplifica la cuestión y delega en la conciencia de la clase trabajadora y en su sustento la existencia de esta dudosa industria. Por el camino se obvian las jugosas comisiones, el lobbismo intermediario y la puerta giratoria que supone esta industria para la clase política.

Estos “mercaderes de la muerte”, que generan y defienden estos discursos y ejecutan estas políticas, son en muchas ocasiones personajes de la política y el mundo empresarial que gozan de un prestigio otorgado por los grandes medios de información. Podemos nombrar algunos como el jefe del Estado Felipe VI (jefe del Estado español), Pedro Morenés (consejero de ICAZA y exministro de Defensa), Jorge Sendagorta, Fernando Abril Martorell, Jokin Aperribay (presidentes de SENER, INDRA y SAPA respectivamente) entre otros…

Antimilitarismo
“Las fronteras se han convertido en imaginarios de guerra”

El vínculo entre feminismo y antimilitarismo se vio el pasado diciembre en la marcha de mujeres hacia el puerto de Bilbao. Hablamos sobre esta relación con Marta Brancas, de la asamblea de mujeres de Bizkaia; Anabel Sanz, de Feministalde y Ongi Etorri Errefuxiatuak; y Ainhoa Ascasso, del colectivo antimilitarista Bilbao Kem Moc.

Obvian también intencionadamente su responsabilidad institucional a la hora de evitar planes de conversión industrial para avanzar hacia un modelo social más solidario y sostenible. Resulta interesante que el discurso hegemónico de Armas = Empleo sea asumido incluso por la llamada “nueva política” de partidos que se autodenominan transformadores y de izquierdas.

Siguiendo con definiciones genéricas, industria es la “actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades de las personas”. Sin embargo, como señala Pere Ortega en su libro Economía de Guerra,

“esta es una industria con características particulares y de dudosa productividad ya que no genera bienes productivos para las personas, y orientada o convertida en industria civil esos recursos serían más productivos”. 

Siempre ha existido una masa crítica en la sociedad contra este tipo de prácticas, minoritarias por el citado hegemónico discurso institucional. Aun así en momentos puntuales, se ha producido un potente estallido social, como el No a la Guerra (2003) que tuvo como detonante la participación del Estado español en la Guerra de Irak.

Cuando decidimos desobedecer comienza la transformación o el efecto mariposa. El ejemplo de un bombero que por razones de conciencia se negó a participar en la carga en el Puerto de Bilbao de armamento y bombas para Arabia Saudí sirvió de detonante para un proceso que terminó sacando del Puerto de Bilbao a la armadora Bahri, dedicada a transportar armamento de Estados Unido y Europa a Oriente Medio. La amenaza institucional de sanciones económicas por parte de la Diputación Foral de Bizkaia a esta persona fue un altavoz inesperado que generó una ola de solidaridad y que supuso una sorpresiva respuesta para las instituciones. En ese momento se pudo poner nombre a algunos responsables: Bahri como naviera, el Puerto de Bilbao como aliado necesario, las industrias locales como productoras, entre otros. Entonces, desde la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak se crearon grupos de trabajo para el seguimiento de estos buques, articulándose protestas coordinadas con la llegada de estos barcos a cargar.
Sener
Acción feminista frente a la empresa Sener

Poco a poco se fue sumando gente y diversos colectivos; se creó Bake Portua (Puerto de Paz) como coordinadora de grupos feministas de toda Euskal Herria para organizar protestas y sumar presión. Desde esta agrupación se organizó una multitudinaria marcha al Puerto de Bilbao donde 15 mujeres, realizaron una acción encadenándose en el perímetro del puerto, recordando la histórica movilización feminista de Greenham Common; el 24 de mayo, Día Internacional de Mujeres por la Paz y el Desarme, se hicieron charlas, marchas a empresas armamentísticas como SENER, enfocando las reivindicaciones hacia el Puerto de Bilbao y la industria armamentística vasca, se han realizado concentraciones periódicas en el puerto coincidiendo con la llegada de los diferentes Bahris, se han producido dos documentales, una acción de allanamiento de varios activistas de Greenpeace que se encadenaron al barco después de una persecución en planeadoras con la Guardia Civil, recogida de más de 150.000 firmas de apoyo al bombero…

Consecuencia directa de todas estas acciones de protestas, la naviera borraba el nombre del barco antes de entrar a Bilbao para ganar en secretismo y lo volvía a pintar en alta mar, y navegaba largos periodos con el sistema de localización apagado, también con la complicidad del Puerto de Bilbao, cambiaban los datos de ruta, destino etc., hasta que finalmente esta naviera dejó de atracar en el Puerto de Bilbao, pasando en los últimos meses a cargar armamento en el puerto de la ciudad vecina de Santander.

Bahri puerto
El nombre de la naviera Bahri borrado en alta mar, para entrar en el puerto de Bilbo de incógnito

Pero, sin duda, la consecuencia más importante es que la sociedad civil se ha organizado y coordinado entre diferentes territorios (Bilbao, Santander, Motril, Burgos…) para denunciar y actuar de manera consciente y constante, produciendo cambios que han transformado el mundo que nos rodea. De esta forma se consigue romper la pasividad y el silencio cómplice de la sociedad, que es el que beneficia e interesa a las instituciones y los agentes económicos.

Se pueden provocar cambios, la transformación de la sociedad está en nuestra mano. Solo una sociedad consciente y constante tiene capacidad de denuncia e incidencia directa en el mundo que le rodea. La noviolencia y la desobediencia son herramientas necesarias para la construcción de una sociedad más justa. Y desde aquí hacemos un llamamiento a la desobediencia y a la movilización contra la cultura del miedo y de la guerra.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena ¡Valdecañas y Rheinmetall demolición!
Rheinmetall produce explosivos y munición para las guerras de Ucrania, Israel y alguna más que callan sus informes. Llevan escrito el nombre de los niños y niñas cuya vida ya no es vida, llevan la firma de El Gordo y de Navalmoral.
El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Palestina
Ana Sánchez Mera “Tenemos un marco legal para un embargo a Israel, el Gobierno no lo hace porque no quiere”
La portavoz de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop) ha visitado la Universidad de Jaén durante las jornadas 'Tendencias militaristas en el mundo actual y sus repercusiones en Andalucía'.
#30299
8/2/2019 19:22

Gracias por este artículo y la información que contiene.

3
1
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.