PNV
¿A quién benefician los presupuestos de Bizkaia?

Las cuentas del PNV en Bizkaia están fundamentalmente centrados en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unas pocas personas quienes se lucren a costa de la mayoría social. ¿Bien común o clientelismo?

Juntas Gernika
wjsdhjhsjdhsjhd Ione Arzoz

Juntera por Elkarrekin Podemos-IU en Bizkaia

Apoderado/as de Podemos en las Juntas Generales de Bizkaia
9 ene 2019 08:40

Durante estos días se ha hablado mucho de la falta de acuerdo entre los diferentes grupos políticos del Parlamento Vasco para aprobar los presupuestos del Gobierno Vasco y de lo que ello puede suponer para la ciudadanía. Sin embargo, apenas se ha hablado de los presupuestos de la Diputación Foral de Bizkaia y de su incidencia en el presupuesto autonómico. No en vano la Diputación de Bizkaia es la institución foral que más aporta a las cuentas del Gobierno Vasco.

A veces no somos conscientes de la importancia y trascendencia que tiene el presupuesto vizcaíno, ni de que cualquier iniciativa, cualquier política pública, cualquier actuación institucional que se haga desde el gobierno vasco y desde la Diputación Foral, depende, por una parte, de los ingresos que tenga esta última institución (y por tanto, de su política fiscal); y por otra, de las prioridades que cada una de ellas se marque a la hora de gastar los dineros ingresados. Recordemos que en eso consiste numéricamente el presupuesto, en consignar, por un lado, la previsión de los gastos, y por otro, la estimación de los ingresos para financiar dichos gastos.

Pero el presupuesto es mucho más que unos números: es el espejo de quien gobierna, la forma y la posibilidad de hacer política, el vehículo mediante el cual el ejecutivo establece prioridades y concreta acciones que determinan el tipo de sociedad que quiere construir.

No somos conscientes de la importancia del presupuesto vizcaíno y de las prioridades a la hora de gastar los dineros ingresados, ya que la Diputación de Bizkaia es la institución foral que más aporta a las cuentas del Gobierno Vasco

Este proyecto de presupuestos no es una herramienta eficaz para construir el modelo de sociedad feminista, sostenible, generadora de empleo de calidad, cohesionada social y territorialmente al que aspiramos.

Son unos presupuestos centrados fundamentalmente en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unos pocos quienes se lucren a costa de la mayoría social.

Son unos presupuestos que priorizan la construcción de la segunda fase de la SuperSur, por valor de 45 millones de euros, frente a la construcción de la variante de Rekalde y el derribo del viaducto y las líneas 4 y 5 de metro que permitiría cohesionar el barrio Rekalde de Bilbao y unir Bilbao con el Hospital de Galdakao-Usansolo.

Son unos presupuestos que siguen sin articular medidas efectivas a los problemas provocados por la crisis de 2008: la desindustrialización, el cierre de empresas y la alta tasa de paro registrado en comarcas como Ezkerraldea- Meatzaldea y Enkarterri. Situación que se ha visto agravada por el cierre de La Naval y la no implicación de las distintas administraciones públicas. De hecho, la cámara vizcaína, las Juntas Generales, aprobaron por unanimidad en el pleno de noviembre que la Diputación se implicara para mantener los empleos y las condiciones laborales. Aun así, la Diputación, una vez más, se ha puesto de perfil.

Son unos presupuestos que aumentan las privatizaciones de los servicios públicos. Tal y como muestran los datos, desde el año 2016 se ha producido un aumento de más de 27 millones de euros en servicios privatizados. En 2019, más de 472 millones del presupuesto van a ir a parar a manos privadas. Más de la mitad de ellos, 250 millones se destinan para la gestión privada de residencias, centros de discapacidad, de menores, dependencia, servicios públicos que deberían estar orientados a la calidad del servicio y no a la obtención del beneficio económico de unas pocas empresas.

En 2019, más de 472 millones del presupuesto van a ir a parar a manos privadas. La mitad, 250 millones, se destinan para la gestión privada de residencias, centros de discapacidad, de menores o dependencia, unas partidas que han aumentado en 27 millones desde 2016

Son unos presupuestos que no dan la suficiente importancia a la cuestión medioambiental. Baste nombrar que en materia de residuos siguen priorizando la incineración y el negocio privado que conlleva su gestión.

Estos son solo algunos ejemplos de las prioridades políticas que ha mantenido este gobierno foral formado por PNV-PSE. Es un presupuesto que antepone las prioridades de las elites económicas y privilegiadas a las de la mayoría de la sociedad vizcaína, a la justicia social, a la igualdad, a la sostenibilidad y la cohesión social y territorial de Bizkaia. Son unos presupuestos que perpetúan un modelo al servicio de grandes infraestructuras, de privatizaciones y de gestión clientelar que ahonda en el deterioro de los servicios públicos, desperdiciando una gran oportunidad de empezar a caminar en el sentido de la gente, abordando realmente sus necesidades, demandas y reivindicaciones. Un modelo que desoye al movimiento feminista, al conjunto de organizaciones sindicales que reclaman mejoras en la calidad del servicio de las residencias, que desoye a las plataformas vecinales y movimientos en pos de una transición de futuro social, ecológico y productivamente sostenible.

Mientras tanto, no queda otra que la ciudadanía tome conciencia de su poder y se siga organizando, se siga movilizando, peleando y exigiendo, pues en sus manos está la llave para conseguir una Bizkaia justa, social, ecologista y feminista.

Arquivado en: Economía Fiscalidad PNV
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.