Pobreza energética
Cañada Real: denuncian más de 40 intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono
Los servicios médicos han constatado un total de 40 intoxicaciones desde el pasado 2 de octubre, cuando se cortó el suministro eléctrico a más de 4.000 personas. En las últimas 24 horas se han registrado cuatro casos, uno de gravedad. Las entidades del barrio han presentado una demanda contra la Comunidad de Madrid y la empresa Naturgy-Unión Fenosa.

Son más de 40 los casos de intoxicación por monóxido de carbono constatados por los profesionales médicos que prestan servicio en la Cañada Real Galiana desde el pasado 2 de octubre, cuando se produjo el corte del suministro eléctrico en el sector VI —y posteriormente en parte del sector V—.
En las últimas 24 horas se han registrado al menos cuatro nuevos episodios. Todos requirieron de atención médica y traslado hospitalario, y el más grave ocurrió a última hora del martes, cuando una mujer que según las testigos se encontraba en estado de inconciencia, fue trasladada de urgencia al hospital Infanta Leonor.
Esta situación de riesgo creciente para la salud de la población ha llevado a las entidades del barrio a recurrir a la vía judicial contra la Comunidad de Madrid y la empresa Naturgy-Unión Fenosa, responsable de prestar el servicio, “por la vulneración de derechos humanos que se está produciendo”.
En la mañana de hoy miércoles, el abogado Javier Rubio en representación de la Asociación Tabadol, acompañado por su presidenta, Houda Akrikez, y otras vecinas, ha presentado la demanda en los Juzgados de Plaza Castilla “por la comisión de los siguientes delitos: coacción para evitar el disfrute de una vivienda digna, trato degradante y lesión de integridad moral, daños y lesiones”.
En tal sentido, solicitan que se investiguen los hechos e invitan a la autoridad judicial “a realizar inspección ocular de la Cañada e instalaciones de luz, tomar declaraciones a las autoridades de la Comunidad de Madrid y a los responsables de Naturgy-Unión Fenosa, y realizar cuantas investigaciones sean necesarias para esclarecer los hechos, restablecer la luz y determinar las responsabilidades penales”.
“Los daños de la salud psíquica y física de los habitantes empiezan a ser evidentes, como ponen de manifiesto los informes del servicio madrileño de salud”, denuncian.
Lo ratifica Loubna El Azmani, integrante de la Comisión de Luz. “Aquí la gente está sobreviviendo como se pueda, y el uso de bombonas de butano para todo está generando problemas porque hay gente que no sabe utilizarlas bien. Ayer por la tarde encontramos a una mujer inconsciente de 48 o 50 años en el sector VI. Pero el mismo día, antes, fuimos a visitar al hospital a otra mujer con su hija y su hijo”.
La idea es “poner en conocimiento de la autoridad judicial estos hechos” y responsabilizar “en primer lugar a la Comunidad de Madrid, que por acción u omisión está dejando que se degraden las condiciones de vida, peligrando la salud pública para una población esencialmente vulnerable y trabajadora”, explican las entidades en un comunicado de prensa.
“También responsabilizamos a Naturgy-Unión Fenosa que, sin previo aviso, en medio de una pandemia, ha cesado el suministro arbitrariamente”, denuncian los vecinos.
“También responsabilizamos a Naturgy-Union Fenosa que lleva prestando servicio de luz a toda la Cañada Real desde hace décadas y que, sin previo aviso, en medio de una pandemia, ha cesado el suministro arbitrariamente”, denuncian.
Según un informe preliminar que en los próximos días sería aportado a la queja presentada la semana pasada ante Defensoría del Pueblo, los servicios médicos tienen notificados casos de intoxicación en 8 familias con un mínimo de 4 o 5 miembros cada una, todas por intoxicación por monóxido de carbono. Han necesitado atención urgente y estar conectadas al oxígeno. El informe no incluye los casos de este martes.
“Cuando te intoxicas por monóxido, dependiendo sea más o menos grave el tratamiento, pero sobre todo para ir lavando y vaya saliendo el tóxico, te tienen que poner oxígeno”, confirma Beatriz Aragón Martín, médica integrante del Equipo de Intervención con Población Excluida (EIPE) —anexo al CS Ensanche de Vallecas—, responsable de la atención de las vecinas y vecinos del sector VI.
Desde el EIPE semanas atrás presentaron un informe a Fiscalía expresando la “profunda preocupación” porque “la falta de suministro eléctrico tiene un impacto sobre la salud a través del aumento de la mortalidad y de la incidencia de numerosas morbilidades tales como enfermedades cardiovasculares, reumatológicas, infecciones respiratorias, crisis de asma, problemas de salud mental, accidentes domésticos, caídas, o bajo peso al nacer, entre otras”.
En tal sentido, Aragón adelanta su preocupación por el previsible aumento de afecciones respiratorias, todo en un contexto en que los indicadores por Covid también están en ascenso. “¿Qué va a pasar con unas urgencias donde se junten estas tres circunstancias, todas con necesidad de asistencia respiratoria?”, pregunta.
Pobreza energética
El Ayuntamiento de Madrid sigue sin responder a la demanda de luz para la Cañada Real
Pobreza energética
Niños de la Cañada Real piden electricidad a los Reyes Magos
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!