Pobreza energética
La dignidad de la Cañada se enciende de la mano de ocho fotoperiodistas

La exposición fotográfica “Encender la dignidad” reúne fotografías de ocho profesionales que han retratado la vida de las familias de Cañada Real afectadas por el corte de suministro eléctrico desde el 2 de octubre de 2020. Es una muestra al aire libre con imágenes en gran tamaño.

Desde el mediodía de este jueves 24 de febrero, la exposición fotográfica “Encender la dignidad” invita a un recorrido visual de la mano de ocho fotoperiodistas que han retratado la vida de las familias de los sectores 5 y 6 de la Cañada Real, afectadas por un corte de luz indefinido desde el 2 de octubre de 2020. La muestra es una instalación de 21 fotografías a gran tamaño ubicada en la Plaza de Pablo Neruda, en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid.

“Es un tema que ha sido noticia a nivel nacional e internacional, con fotógrafos que lo han cubierto para el The New York Times y otros medios internaciones; y nos preguntábamos qué podíamos seguir haciendo como fotoperiodistas para visibilizar la situación que habíamos retratado y que sigue igual”, explica el fotoperiodista Olmo Calvo, participante y promotor de esta iniciativa. Junto a él, pueden verse trabajos de Susana Girón, Samuel Aranda, Luis de Vega, Inma Flores, Bruno Thevenin, David Expósito y Jaime Alekos. El diseño es un trabajo de Sancho R. Somalo, coordinador de arte en El Salto.

El corte del suministro eléctrico afecta el día a día de más de 4.000 personas, de las cuales más de la mitad son menores de edad, con graves consecuencias para la salud física y emocional de ellas. Se trata de una situación que vulnera los derechos fundamentales de los habitantes de esta barriada madrileña. El propio relator especial de la ONU para la Extrema Pobreza, Oliver De Schutter, ha calificado la situación en Cañada Real como de “una catástrofe humanitaria y una derrota de los derechos sociales”.

Encender la dignidad - 2

Para el fotoperiodista Bruno Thevenin, algunas de cuyas fotos han sido publicadas por El Salto o han acompañado notas sobre la situación en Cañada Real, “es un orgullo poder participar junto a otros siete compañeros y compañeras y que el trabajo de año y medio por fin se pueda ver y compartir de una forma más abierta al público, pero lo más importante es que esta exposición es necesaria para poder seguir contando que alrededor de cuatro mil personas después de 500 días están todavía sin electricidad, y de la importancia de su lucha”.

“Lo más importante es que esta exposición es necesaria para poder seguir contando que alrededor de cuatro mil personas después de 500 días están todavía sin electricidad, y de la importancia de su lucha”

Si bien la inauguración oficial se ha realizado al mediodía de este jueves, en la tarde del miércoles la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha visitado la muestra acompañada por otros representantes políticos y por la presidenta de la Asociación Tabadol y vecinas del sector 6, Houda Akrikez, la representante de la Asociación de Mujeres Árabes Luchadoras (AMAL) Cañada, Ragma Hitach El Kanar, y la vecina del sector 5 Naima Aslimani. “Una mirada que nos habla de la necesaria defensa de los derechos humanos”, ha expresado Díaz en sus redes sociales

Precisamente, respecto a la importancia de esta iniciativa Akrikez, sintetiza que para las vecinas “es muy gratificante en el sentido de lo que implica ver todo lo que estamos sufriendo plasmado en una exposición y que la gente de afuera pueda ver la realidad de Cañada Real en unas imágenes tan potentes”.

Encender la dignidad - 1

“Hay gente que considera que esto no puede pasar en Madrid, entonces lo bueno de la exposición es que se vea que la Comunidad de Madrid tiene a los niños y niñas de Cañada Real en estas condiciones, a 20 minutos del centro de la capital. Así que estamos muy contentas y agradecidas, es otra manera de reivindicar nuestros derechos y exponer nuestra situación ante la sociedad civil”, concluye.

“Hablar y escuchar”

Más de 500 días con sus noches sin suministro eléctrico, casi dos años y medio en los que ha pasado de todo en la vida de las personas afectadas. Entre ellas el invierno más crudo que recuerde la historia reciente de Madrid, con el temporal de nieve Filomena que afectó a la región y dejó incomunicada a toda la Cañada durante varios días.

“El reto tecnológico de capturar imágenes en ausencia de luz ha estado siempre presente. También lo ha sido para los reporteros que participan en esta muestra y que han ido desfilando por la oquedad tenebrosa en que se ha convertido el asentamiento de la Cañada Real Galiana de Madrid. Desde que en octubre de 2020 la falta de suministro eléctrico empezó a golpear la vida de miles de familias, las administraciones han interpretado el papel de Poncio Pilato. Lavado de manos tras lavado de manos. Mientras, la población espera a que se obre lo que no debería ser un milagro en la España del siglo XXI: Hágase la luz”, apunta el periodista Luis de Vega.

Encender la dignidad - 4

Para Thevenin “realmente no hubo grandes desafíos”; a su entender se trataba de “algo tan sencillo como saber guardar la cámara y ponerte a escuchar a las vecinas, a los vecinos, jugar con los niños en las calles”. “El primer día que fui me planté con mi coche en medio del Sector 6 (el más afectado por los cortes de luz) y andando comencé a hablar con la gente, así de sencillo. Hablar y escuchar. Pasar horas y horas con ellos, primero para entender bien sobre lo que estás fotografiando y poder contarlo lo más fiel a su realidad, y segundo para que ellos confíen y te dejen realizar tu trabajo”, resume.

La exposición permanecerá en la Plaza de Pablo Neruda de Rivas Vaciamadrid hasta el 10 de marzo, aunque es intención de los promotores que luego pueda exponerse en otros espacios público

“Digo sencillo, pero desgraciadamente es una práctica que no siempre se lleva a cabo en esta profesión. Podría ser que el único desafío que tuviese fuera a raíz de esto precisamente, durante un largo periodo, sobre todo al principio, Cañada Real se llenó de prensa, y esto hizo que las vecinas comenzaron a cansarse y poco a poco a desconfiar de nosotros, lo cual lo veo totalmente normal. Con el tiempo se me hacía más difícil trabajar porque estaban y están muy cansados de los medios, gente que llega les graba les fotografía y se va, televisiones, cámaras, redactores... Creo que para mí ese fue el gran desafío, poder encontrar el equilibrio entre la confianza que depositan en mí y la mayor fidelidad en mis fotografías. Por lo demás son una gente muy acogedora, muy amable”, concluye.

La exposición permanecerá en la Plaza de Pablo Neruda de Rivas Vaciamadrid hasta el 10 de marzo, aunque es intención de los promotores que luego pueda exponerse en otros espacios públicos  para continuar con la difusión y la incidencia respecto a la situación que atraviesan las familias de la Cañada Real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.