Pobreza energética
Un informe sobre salud mental califica de “entorno torturante” la vida en la Cañada Real

Más Madrid, PSOE y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde firman un acuerdo para devolver la luz a la Cañada en el caso de llegar a formar un gobierno de coalición después de las elecciones del 28M.
Un año sin luz en la Cañada Real 1
Una vecina de La Cañada Real se alumbra y calienta frente a la chimenea de su vivienda que sigue sin luz desde hace más de dos años. Bruno Thevenin
26 may 2023 06:00

“Apagar el barrio más humilde de Madrid durante más de dos años constituye uno de los mayores atentados contra los Derechos Humanos en la historia reciente de España”, así comienza el informe, que se presentó el 25 de mayo, “La Cañada Responde. Impactos psicosociales derivados del corte del suministro eléctrico”. El estudio surgió a raíz del documento pericial que se solicitó al Centro Sir[a] y fue elaborado por el Grupo de Acción Comunitaria, con el apoyo de la Plataforma Cívica por la luz y el conjunto del vecindario.

Más de 7.000 habitantes en 16 kilómetros de largo. Dividida en seis sectores que atraviesan Madrid, Coslada, Rivas y Getafe. Un barrio en construcción que ninguna administración ha querido reconocer hasta el momento. La Cañada Real de Galiana no tiene luz desde octubre del 2020, castigando más a quienes viven entre los sectores 5 y 6. Nada ha cambiado a pesar de que en noviembre de 2022, tras la visita de una delegación de la Plataforma Luz al Parlamento Europeo, el Consejo de Europa le dio a España hasta el 15 de diciembre de ese año para restablecer el suministro eléctrico.

“En verano más o menos estás tranquila. En invierno te vienen los nervios porque hay poca luz solar. No nos queda más remedio que aprender. Hay que jugar con la luz para poder pasar el día lo mejor posible. Lo más importante es la nevera porque si no se estropea toda la comida, el resto nos apañamos con linternas. Yo por ejemplo tengo linternas colgadas en todos los lados de la casa”, cuenta Elena Martín, una vecina que lleva ya 30 años viviendo en el sector 6.

“Más de cinco mujeres han intentado suicidarse. Recuerdo perfectamente cuando pasó lo de Filomena que nos quedamos atrapadas"

Las consecuencias de no tener luz son muchas y diversas. Para Houda Akrikrez, de la Asociación Tabadol, es importante señalar el efecto sobre la salud mental de las mujeres. “Más de cinco mujeres han intentado suicidarse. Recuerdo perfectamente cuando pasó lo de Filomena que nos quedamos atrapadas. Mi vecina tenía una bebé de seis meses y se quedó sin leche, la puerta de su casa estaba atascada y no podía abrirla porque aquí no vinieron a limpiar la nieve. No tenemos luz para la calefacción, para mantener los alimentos, ni para lavar la ropa. Hemos retrocedido en el tiempo las mujeres de Cañada”.

Leña, velas, generadores o estufas de gas son algunos de los recursos que utiliza este vecindario para sobrevivir sin luz. A pesar de que estas alternativas provocan muchas veces infecciones respiratorias, quemaduras, incendios, caídas o accidentes, y en el peor de los casos, la muerte. En 2021, se presentó la primera denuncia contra la Comunidad de Madrid y Naturgy por la muerte de un vecino de 72 años como consecuencia del frío. A finales de marzo de 2023 murió Julián, otro vecino de 46 años, en este caso por un incendio en la casa donde estaba acogido por una vecina.

Según el informe, estas condiciones extremas de supervivencia provocadas por la privación de recursos básicos para la vida, como es la luz, crean un enorme impacto en la salud mental de la población al “experimentar sentimientos de miedo e incertidumbre”. La vulneración sistemática de derechos ha generado un quiebre en las personas de este barrio. Además, la población más joven sufre enormes impactos en su salud física y psicológica, así como en el ámbito educativo, social y lúdico.

Crisis energética
Reportaje Cañada Real. Dos años a oscuras
Mientras afrontan su tercer invierno sin luz, las vecinas y vecinos de La Cañada se enfrentan a la estrategia del desgaste y miran con esperanza a Europa.

“Mi hija lee cuentos con velas. Cuando llega del colegio no pueda encender la tele para ver los dibujos. En la Cañada 1.800 niños y niñas no tienen derecho a la infancia. Han escrito varias cartas contando lo que les pasaba día a día y han sido bien recibidas en las Naciones Unidas y los relatores se han pronunciado, después de un corte de luz provocado por Naturgy y la Comunidad de Madrid por una presión urbanística en el sureste de Madrid”, explica Akrikrez.

“Hemos pasado por 40 órdenes de derribo. Mucha gente se ha tenido que ir porque no aguantaron esta situación. Quisieron destruir el barrio porque no quieren que estemos aquí. Esto vale mucho y por eso nos echan”

Un estorbo para los planes urbanísticos 

En abril de 2011, el Ayuntamiento de Madrid promovió un acuerdo Marco para impulsar el desarrollo de nuevos barrios en la zona este. Los famosos Planes de Actuación Urbanística (PAU) de Los Cerros, El Cañaveral, Ahijones, Berrocales y Valdecarros se localizan en las zonas limítrofes de la Cañada y han provocado la revalorización del terreno. “Hemos pasado por 40 órdenes de derribo. Mucha gente se ha tenido que ir porque no aguantaron esta situación. Quisieron destruir el barrio porque no quieren que estemos aquí. Esto vale mucho y por eso nos echan”, critica Elena Martín. “A nosotros no nos quieren, pero que haya una incineradora sí”, denuncia Raquel Pérez, también vecina del sector 6.

Para las vecinas de la Cañada estas promociones urbanísticas tienen que ver directamente con la vulneración de sus derechos, consideran que el asedio y el corte del suministro eléctrico son estrategias para ahogar cada vez más al barrio y conseguir vaciarlo. Mientras tanto los datos del informe nos advierten de que el 90,2% siente tristeza habitualmente; el 82,7% siente rabia por la sensación de injusticia, impotencia y discriminación; y el 68,2% experimenta miedo por no saber qué pasará con su casa, su salud, su futuro y el bienestar de su familia.

Especulación urbanística
El movimiento de tierras que desplaza a los habitantes de la Cañada Real Sector 6
En la llamada “zona sin asfaltar” del Sector 6 de la Cañada Real se desarrolla desde hace años un negocio de movimiento de tierras que está forzando la salida rápida de los residentes históricos.
“Las administraciones maltratan el vecindario privándoles de luz y esto ha generado un entorno torturante”

Vivir en La Cañada, una tortura

El informe concluye que “los sectores afectados por el corte de suministro eléctrico de la Cañada reúnen un conjunto de elementos contextuales, condiciones y prácticas ejercidas con responsabilidades institucionales con un objetivo punitivo o discriminatorio, que han provocado y provocan un sufrimiento físico y psicológico severo en la población, pudiendo considerarse la existencia de un entorno torturante”. Es decir, las administraciones maltratan el vecindario privándoles de luz y esto ha generado un “entorno torturante”. Vivir en la Cañada, en concreto en los sectores 5 y 6, se convierte en una tortura. Y esta tortura a quien más afecta es a la salud mental de las mujeres.

Según los resultados del informe las mujeres son las más perjudicadas, por ejemplo, respecto a los impactos en las funciones básicas para la supervivencia, como la higiene personal o los cuidados en el hogar, o la vulneración económica, el acceso a las tecnologías y la interacción social. “Desde el punto de vista psicológico, se ha quintuplicado la necesidad de atención en salud mental, pasando del 11,8% antes del corte de la luz al 55% que refiere haber acudido o necesitarla posteriormente. Un 60,2% han tenido sentimientos desesperanza y deseos de no seguir viviendo. De ellas un 15,7% reconocen pensamientos de suicidio”.

Para Akrikez esto se debe en parte a que “las mujeres somos las que estamos más tiempo dentro de las viviendas. Nos encargamos de las casas, la limpieza, la lavadora, la comida, todo lo que conlleva estar en una casa sin suministro eléctrico. Nos tenemos que buscar las maneras para sacar adelante nuestras tareas diarias y además sacar adelante a nuestros hijos e hijas”.

“No nos queda más remedio que organizarnos, reconocer y conocer el estigma que nos rodea y que hay unos intereses urbanísticos bastante importantes que se están llevando a cabo"

Ellas son las más vulnerables pero también son las que lideran en primera línea la lucha por los derechos en la Cañada. “No nos queda más remedio que organizarnos, reconocer y conocer el estigma que nos rodea y que hay unos intereses urbanísticos bastante importantes que se están llevando a cabo. Las que vivimos en el sector 6 de Cañada somos principalmente mujeres magrebíes y gitanas, en sí tendemos a luchar siempre y constantemente”.

Juventud
Juventud Chicos de la Cañada
El Salto publica dos artículos escritos por los estudiantes de secundaria de la Cañada Real que hicieron sus prácticas de fin de curso en este periódico.

La luz de la Cañada también en juego este 28M

Naturgy justificó en su día el corte del suministro eléctrico en la Cañada alegando una sobrecarga de la línea provocada por muchos enganches ilegales y atribuyendo el uso de esta energía al cultivo de marihuana. Recientemente, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y candidata del PP a la reelección, afirmó en el debate de Telemadrid, del 16 de mayo, que la Cañada “es un problema de delincuencia. Díganle a los señores de la marihuana que cultivan y que tiran abajo la luz que dejen de hacerlo”.

Luz para la Cañada
Representantes del PSOE, Más Madrid y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde han suscrito comprometido a llevar luz a La Cañada Real. Foto cedida por la Plataforma cívica por la luz.

A estas palabras Akrikrez responde: “No somos delincuentes. Somos una inmensa mayoría de personas obreras, que queremos salir adelante. El corte de luz nos acorta la vida, nos mata de manera muy lenta. El hecho de sentir que no tienes ningún derecho en una sociedad democrática es algo bastante lamentable y fuerte para el impacto de nuestras vidas y la de nuestros hijos. En la Cañada no tenemos derechos 365 días al año. No es cuestión de verano o invierno. Cada vez que empieza el día, empieza una violación de derechos humanos más”.

En estos cuatro años de legislatura las vecinas aseguran que ni Ayuso ni Almeida se han sentado nunca a negociar, a pesar de las numerosas peticiones. “Esta casa está hecha por mi ladrillo a ladrillo. No me quiero ir. Hemos perdido el correo, casi la basura y el butano. Encima ahora nos cortan el agua durante el día, y en verano durante más horas. Hace 20 años la Cañada no era así, no estaba tan mal. Los políticos nos han maleado nuestro barrio”, denuncia Elena Martín.

Al otro lado de la Asamblea, Más Madrid, PSOE y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde acaban de suscribir un compromiso conjunto para devolver el suministro eléctrico a la Cañada, establecer contratos y abrir una mesa de seguimiento con participación vecinal, de Naturgy y las administraciones, en el caso de que consigan gobernar en coalición a partir de las elecciones de este domingo. Esta iniciativa de la Plataforma cívica por la luz ha sido firmada la mañana del 25 de mayo, justo antes de la presentación del informe “La Cañada Responde”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.