Pobreza
Los requisitos de la asistencia social son “más propios del siglo XIX que del XXI”, dice el relator de la ONU

Philip Alston, relator de pobreza de la ONU señala a la burocracia como una de las principales causas de exclusión social. Las ayudas, asegura, llegan con más facilidad a los hogares de clase alta que a las rentas bajas.

Cañada Real -pobreza Philip Alston
La Cañada Real fue uno de los lugares que el relator de pobreza de la ONU visitó en el invierno de 2020. © Bassam Khawaja 2020

El relator de pobreza de la ONU, Philip Alston, lo tiene claro: “Si se pudiera solucionar la pobreza con planes estratégicos y voluminosos informes, España estaría a la cabeza”. Alston, que estuvo en febrero en España, ha publicado hoy el informe que presentará en la conferencia de derechos de la ONU mañana, 7 de julio. El relator señala a lo largo de las 21 páginas del informe que la excesiva burocratización del sistema de asistencia social está a la cabeza en las causas de la exclusión social. Entre los obstáculos que impiden el acceso a ayudas están los “irrazonables e imposibles requisitos de documentación”.

En su informe, Alston critica esos trámites, los procesos de verificación “aparentemente interminables”, y estima que los requisitos parecen “más propios del siglos del siglo XIX que del XXI”. 

Desigualdad
El relator de la ONU pide acción política urgente tras su visita a la España que hiela el corazón

Philip Alston confía en que el nuevo Gobierno tome medidas urgentes para paliar las desigualdades que ha observado en una de las dos Españas, la de la población “que lucha por sobrevivir”. Dice que el adjetivo que más ha escuchado durante su estancia ha sido “abandonados”.


Los problemas para acceder al padrón, para personas en situación de pobreza, que se encuentran en una vivienda temporal o que no pueden presentar documentos “muy específicos” dificultan el acceso a ayudas de los deciles más pobres de la población. “En 2014, el 20 % de los hogares más pobres solo recibieron el 10 % de las transferencias, la mitad de lo que habrían recibido en una situación de distribución equitativa”, resalta Alston en su informe. 

Las cantidades que reciben las familias con rentas más bajas son incluso inferiores a las desgravaciones por hija o hijo a cargo existentes para las familias de renta media-alta y alta

De este modo se da la paradoja de que las ayudas y transferencias no van a quienes más lo necesitan sino que se filtran a clases medias, que pueden cumplimentar los trámites para acceder a ellas con más facilidad. “Cuando las ayudas llegan a quienes las necesitan, su cuantía puede ser extremadamente baja, como ocurre con la prestación nacional por hijas o hijos a cargo para las familias de renta baja (solo 341 euros al año) y las familias en situación de pobreza severa (588 euros)”, resalta el informe antes de concluir que “esas cantidades son incluso inferiores a las desgravaciones por hija o hijo a cargo existentes para las familias de renta media-alta y alta que tienen obligación de declarar sus ingresos”.

Las rentas de garantía de ingresos, señala el relator de extrema pobreza, son el punto clave en el que los sistemas colapsan e impiden que la red de seguridad social llegue a los hogares en situación de pobreza. “Las cuantías de la renta son escasas, las personas beneficiarias pueden esperar hasta muchos meses para recibirla, los estrictos requisitos de residencia pueden impedir el acceso a los nuevos residentes durante un período de hasta tres años y excluir completamente a las personas sin hogar, los programas suelen ser incompatibles con los empleos de corta duración o a tiempo parcial, que pueden ser la única opción disponible, las personas menores de 25 años suelen quedar excluidas y los excesivos trámites burocráticos resultan un obstáculo insuperable para muchas personas”, apunta Alston.

Consciente de que el sistema actual está marcado, para lo bueno y lo malo, por el funcionamiento autonómico, Alston propone una mayor coordinación y un programa de renta mínima “bien diseñado y suficientemente financiado”, que sea plenamente portable de una comunidad a otra, compatible con la realidad del mercado laboral para que la prestación se mantenga incluso cuando la persona beneficiaria acceda a un trabajo “mal remunerado o temporal”.

Alston pone como ejemplo de mal funcionamiento la administración del programa de rentas mínimas de la Comunidad de Madrid. La tasa de aprobación de solicitudes en Madrid ha caído un 27% en dos años: en 2018 solo el 23% de las solicitudes se aprobaron. En este tiempo además se duplicaron el número de solicitudes suspendidas o anuladas. “Esos resultados tan terribles muestran que el sistema excluye deliberadamente a las personas o está muy mal diseñado”, desliza Alston.

Pobreza
La Comunidad de Madrid desmantela la Renta Mínima de Inserción

Un detallado informe firmado por diversas entidades sociales agrupadas en la campaña RMI Tu derecho denuncia el deliberado vaciamiento político y social de la Renta Mínima de Inserción en la Comunidad de Madrid.


El informe concluye que el sistema de asistencia social “está roto”, alerta de que las desgravaciones fiscales “no pueden sustituir a la asistencia social”, que el empleo por sí solo no alivia la pobreza y que la falta de transparencia de las administraciones imposibilita averiguar qué estrategias siguen en su lucha contra la pobreza.

Para el relator de pobreza de Naciones Unidas, es imprescindible realizar un estudio para reducir los trámites innecesarios “y transformar las prácticas burocráticas en la esfera de la protección social, con miras a simplificar el proceso de solicitud y reducir los obstáculos burocráticos y los requisitos excesivos”.

Arquivado en: Renta básica Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#64760
8/7/2020 19:34

Una verdad a gritos, que nadie parece escuchar. Esperemos que esto cambie.

0
0
#64670
7/7/2020 13:50

Sr. Relator! El recambio no está de acuerdo con usted, divaga!

0
1
#64636
6/7/2020 18:54

Es de verguenza,era pa meterlos presos a todos,que tenga que venir alguien de fuera a decir lo q está pasando.donde están los sindicatos,inspectores,defensor del pueblo,policias,esto hay que denunciarlo!!,que para eso les pagamos con los impuestos de
Todos,
Imcopetemtes a la calle,y que se vean pidiendo las ayudas q se ofrecen,ya veras que risa les da..

1
0
#64619
6/7/2020 13:30

El informe es demoledor y completamente certero.
Nota: Discrepancias con el último párrafo. No hace falta ningún estudio para evaluar abundante buracratización, simplemente es una práctica totalmente consciente, habitual y deliberada que se usa para aplicar filtros... Sólo migajas, unicamente propaganda, vacuidad y 'Milana, bonita'. Jamás se toca al Capital, a la Secta Católica y a los privilegios de la estructura extractiva del R78.

9
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.