Pobreza
Los días más duros para las 30.000 personas sin hogar que viven en España

Los dispositivos de emergencia para cubrir las necesidades de los sin hogar durante la ola de frío se quedan cortos. Las ONG reclaman un “reseteo” de las políticas para poner la vivienda en primer plano de los servicios sociales.

Nevada 2021 sin techo
Objetos de una persona sin techo acumulados en una susursal bancaria en el centro de Madrid. David F. Sabadell
13 ene 2021 05:51

No es la ola de frío, aunque las bajas temperaturas no ayudan. Las muertes prematuras de personas sin hogar se dan en todas las estaciones. Una cada seis días, estiman los expertos. Cada 18 días, una muerte violenta, fruto de intentos de robo o de crímenes de odio. La última asesinada de la que se tiene noticia fue una mujer sin hogar septuagenaria, en un crimen cometido poco antes del fin de año. Los casos de dos varones marroquíes de 32 y 37 años, fallecidos en Barcelona el 11 de enero, y de un hombre de 74 años muerto el mismo día en Carabanchel (Madrid) durante el temporal del fin de semana, han devuelto la atención durante unos momentos al problema del sinhogarismo. Pero la situación de emergencia seguirá ahí cuando la nieve se haya derretido.

“Es un problema evidente que la calle mata, la vida en calle acorta la vida, entre 20 y 30 años de vida”, resume José Manuel Caballol, director general de la iniciativa Hogar Sí. Faltan datos, detalla, que expliquen cuántas personas viven en situación de calle y el problema es que se responde “a la emergencia con la emergencia”. 

En esta ocasión, con la perspectiva de temperaturas de dos dígitos bajo cero, en Madrid se abrieron determinadas estaciones de Metro y se reforzó el número de plazas disponibles en albergues y centros. También en Lleida, una de las provincias azotadas con más dureza por el temporal Filomena, en Cartagena o Huelva se han incrementado el número de camas recientemente. Políticas de refuerzo que, como la nieve, un buen día se derriten. “Si añades plazas a lo que no funciona, seguirá sin funcionar”, indica Caballol.

A causa del covid-19, desde marzo, los dispositivos se enfrentan a las necesidades de higiene y a la aprensión y el miedo al contagio de las personas sin hogar

Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, desliza que uno de los problemas del Ministerio que ocupa es que hay que “partir de cero” en el tratamiento del sinhogarismo. Para Bezunartea estas “políticas basadas en la emergencia, han demostrado que no resuelven el problema”.

El obstáculo es que no son fáciles de cambiar, en cuanto son las mismas, con pocos cambios, desde hace décadas. Campañas de frío, grandes dispositivos de emergencia basados en juntar a mucha gente debajo del mismo techo, “sopa caliente” y hasta la próxima campaña. Soluciones que dejan fuera a muchas personas, subraya Caballol. Se aumentan las plazas, pero no los recursos, o muchas de las posibles usuarias eligen autoexcluirse porque no quieren ir sin sus mascotas, ni separarse de su pareja. A causa del covid-19, desde marzo, los dispositivos se enfrentan a las necesidades de higiene y a la aprensión y el miedo al contagio de las personas sin hogar.

Por el contrario, son necesarias soluciones que confronten las dificultades para improvisar cuando vienen emergencias por la ola de frío, estima la directora general de Servicios Sociales: “Soluciones estables y estructurales, basadas en la vivienda”, indica, que dejen un mínimo retén de atención de emergencias. 

“Sabemos que la vivienda no está sirviendo para cubrir estas necesidades: hace falta una intervención”, señala la directora general de Servicios Sociales

Algo que promueve Hogar Sí; Caballol defiende que ha llegado la hora de un cambio de mentalidad, que ponga en marcha sistema basado en alojamientos no colectivos sino individuales, y se refiere a la situación actual de la Comunidad de Madrid: “Tenemos plazas de hostales y hoteles vacíos, cuando con el mismo coste de alojamiento colectivo, o incluso con un coste menor, podíamos haber dado una solución mejor”.

Falta de información estadística

La propia noción de sin hogar es objeto de estudio y de disputa, por eso los recuentos que hay son dispares. El último del Instituto Nacional de Estadística, por ejemplo, no cuenta a quienes no acuden a los albergues e instalaciones habilitadas, con lo que se produce una distorsión de números, indica Caballol. Además, corresponde al año 2012, por tanto fue publicado en el pico de la crisis económica de 2008, lo que no permite ver cuáles han sido los efectos sobre las personas en situación de calle.

El Ayuntamiento de Barcelona publicó un estudio en 2019 que cifraba en 3.700 el número de personas en esta situación, mientras que Madrid, con una población mayor, calcula que hay 2.700 personas sin techo, de las cuales 650 duermen en la calle. En cualquier caso, las cifras para el conjunto del Estado se sitúan en torno a 30.000 personas. Un “campo base” que no permite medir, por ejemplo, el impacto que han tenido los desahucios en la última década.

Derecho a la vivienda
Javier Gil: “El objetivo del PSOE es que la ley de vivienda sea lo menos garantista posible”

El portavoz del Sindicato de Inquilinas de Madrid e investigador defiende que estamos en un momento donde hay oportunidades históricas para avanzar en materia de vivienda y comenzar una transición que transforme un modelo inmobiliario que nos ha llevado al desastre.


Desde el Ministerio se confía en que la nueva estrategia de sin hogarismo esté lista pronto para sustituir a la actual, que caducó en diciembre de 2020. Uno de los puntos es precisamente la dificultad para tener datos. “Aunque 30.000 es una base sensata no podemos dar una cifra exacta”, indica Bezunartea. “En los últimos años se ha visto incremento de gente joven que entra en el sistema de sinhogarismo, pero también de personas mayores de 65 años, perfiles que no usaban estos recursos pero con tema de desahucios los necesitan”, indica.

“Sabemos que la vivienda no está sirviendo para cubrir estas necesidades: hace falta una intervención”, señala la directora general de Servicios Sociales, quien se remite a la Ley de Vivienda que proyecta el Ministerio de Agenda Urbana, de José Luis Ábalos como uno de los próximos pasos para tratar de revertir la situación actual.

Renovación de la estrategia

Desde el Ministerio se confía en que junto con Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y entidades, la nueva estrategia de sinhogarismo integre un modelo de recuento que permita conocer cómo es la situación después de la crisis y de la situación habitacional.

El hecho es que la anterior estrategia fue evaluada negativamente por parte del Instituto para la Evaluación de las Políticas Públicas. Entre los elementos que destaca su informe es la escasa coordinación entre administraciones ─el Ministerio, las comunidades y los ayuntamientos─, especialmente en el ámbito político, y no tanto en el técnico. Otra de las carencias del modelo es la ausencia de un presupuesto diferenciado, algo que no ha sido subsanado en los últimos PGE aprobados.

“Ha llegado el momento, es inevitable no plantearse cambios en algunos ámbitos de política social”, señala Bezunartea, quien destaca el apoyo económico y financiero que aportan los fondos europeos de recuperación y resiliencia.

Para Caballol, es imprescindible reiniciar el sistema y modificar la mentalidad a la hora de diseñar nuevas políticas.

Políticas que llegan tarde para quienes pasan estos días en situación de sin hogar pero que estarían diseñadas a reducir el número de personas que pasan estos días a la intemperie o en recursos de emergencia. Y también a ampliar el periodo de seis días entre una muerte de personas en situación de calle y la siguiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
#80064
16/1/2021 14:46

¡QUÉ VERGÜENZA!

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.