Capitalismo
Capitalismo y patriarcado

Si queremos analizar el nivel de patriarcalización de un país, deberemos medir no solo la mercantilización de las mujeres sino su familiarización.

Huelga feminista 8 de Marzo Edu Leon
El 8 de marzo de 2018 el movimiento feminista convocó una exitosa huelga general seguida por cientos de miles de mujeres. Esta imagen es de Madrid. Edu León
15 ene 2020 09:53

Tras leer el libro Patriarcado y Capitalismo de Josefina L. Martínez y Cynthia Luz Burgueño (Akal, 2019), no hay duda de que es un tesoro en lo que refiere a la compilación de datos que tienden a darse y publicarse (no ingenuamente) por separado, de forma que no podamos ver la dimensión estructural del capitalismo patriarcal. El libro, organizado en once capítulos, nos ofrece una panorámica de la situación actual de las trabajadoras, que en esta fase neoliberal donde el capitalismo industrial se entrelaza con el capitalismo financiero, digital y de servicios, lleva a la gran mayoría de la clase trabajadora a una situación vital de precariedad gobernada por una necropolítica que ya no disimula sus objetivos de aniquilación: aniquilación de vida, de recursos, de ecosistemas enteros, de toda lucha política, del buen vivir y de la dignidad; y es que como dice el lema “pan y rosas” no solo de pan viven las trabajadoras.

Los primeros capítulos se centran en recoger, ordenar y analizar los datos de la miseria, la precariedad y la esclavitud que millones de mujeres sufren, no solo por ser mujeres, sino también por ser trabajadoras, y no solo por ser trabajadoras, si no por ser migrantes y racializadas, por ser no-europeas, no-blancas y no ajustadas a los patrones de comportamiento que el capitalismo hetero-patriarcal ordena. Las autoras no solo marcan una línea roja con respecto a las mujeres capitalistas, como Ana Botín, que defienden un feminismo neoliberal que no tiene como objetivo mejorar las condiciones materiales y por tanto simbólicas (que refiere a la autoridad, al prestigio y a la capacidad de producción epistémica) de las mujeres (que son en más de un 95% de clase trabajadora), si no que instrumentalizan el feminismo para expandir el capitalismo y legitimarlo, como hace el capitalismo con todo tipo de luchas, sean obreras, antiracistas o anticolonialistas. No esta demás, de todas formas, recordar que hay feminismo liberal igual que hay obrerismo patriarcal, aunque el libro se centre más en lo primero que en lo segundo.

Merece especialmente la pena toda la información y los datos, incluidas las entrevistas, que describen la situación de las mujeres trabajadoras, y en especial de los sectores feminizados y más precarizados como son las trabajadoras del hogar, de la limpieza y del cuidado. Me ha resultado muy valioso el que hayan recogido datos no solo europeos sino mundiales en lo que refiere a la explotación de las mujeres, ya que complementan la última investigación que hemos realizado sobre el patriarcado liberal vasco, donde se realiza un análisis de cuatro dimensiones del patriarcado y de su reproducción en la era neoliberal. Los resultados coinciden: las mujeres trabajan una media de 400 horas más al año, reciben de media un 30% menos de salario, un 45% menos en lo que refiere a las pensiones, y el porcentaje del PIB que proviene del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres es de alrededor de un 40% (dependiendo el país, en el caso de hego Euskal Herria entre un 32 y 34%). Son ellas las que piden excedencias para el cuidado y la crianza (92-95%), las que pierden capital económico y social con cada hijo que tienen y las que sufren el 99% de la violencia directa de los hombres.

Algunos de estos datos se desgranan por capítulos, donde se muestra que dependiendo del estado o régimen de bienestar de los estados-nación keynesianos, las mujeres trabajan más o menos horas sin remuneración. En los países donde el estado es más amplio, es decir, donde la densidad institucional publica es mayor (como en los países llamados socialdemócratas del norte de Europa) las mujeres hacen menos trabajo doméstico y no remunerado, mientras que en los países de régimen mediterráneo como España, Italia y Grecia llegan incluso a las 20-25 horas de trabajo doméstico semanal no remunerado, debido a que al nivel de familiarización es mayor, lo cual se debe en parte a que las instituciones públicas no se hacen cargo del trabajo no remunerado de las mujeres, y los hombres tampoco. En el libro no se hace esta diferencia, pero los estados conservadores continentales, como Francia y Alemania, difieren de los mediterráneos en algunos aspectos, como por ejemplo en que las mujeres trabajan menos horas sin remuneración. Por último, tenemos los estados liberales (mal llamados liberales, ya que todos los son), que son prácticamente todos aquellos del imperio británico, incluido los Estados Unidos, donde las instituciones públicas son mínimas y el nivel de mercantilización de la clase trabajadora es mayor que en el resto de estados referidos. En estos últimos el nivel de familiarización depende totalmente de la clase socioeconómica.

La combinación genocida entre patriarcado y neoliberalismo capitalista, y de sus consecuencias, se muestra durante todo el libro de forma concisa y contundente. El bienestar material de las mujeres varía en función de su nivel de patriarcalización y no solo en función del nivel de privatización, financiarización y mercantilización de una comunidad política. Por lo tanto, si queremos analizar el nivel de patriarcalización de un país, deberemos medir no solo la mercantilización de las mujeres sino su familiarización. Es cierto que el libro no se centra tanto en las bases estructurales de la desigualdad entre hombres y mujeres, sino más bien en la desigualdad de las mujeres entre clases socio-económicas diferentes. Se describe, pero no se explica la base de la subordinación de las mujeres con respecto a los hombres de su misma clase socio-económica, pero se comentan las diferentes dimensiones de la subordinación patriarcal en el neoliberalismo. Para entender la subordinación especifica de las mujeres, es decir, para entender el patriarcado, es necesario relacionar sistémicamente todas sus dimensiones: las relaciones patriarcales en el trabajo remunerado, en el trabajo no remunerado, en el estado (sistema de leyes, de justicia, educación, sanidad, políticas públicas, etc.), en el ámbito político-publico (movimientos sociales, partidos, medios, calle, juerga, etc.), en el ámbito de la sexualidad y en el de la violencia directa de los hombres contra las mujeres.

El libro no pretende ser explicativo, sino más bien descriptivo, proporcionando un material absolutamente necesario para que, en pasos posteriores, podamos explicar el patriarcado neoliberal. Es cierto que, a diferencia de la primera parte, en la segunda parte del libro, a partir, sobre todo, del capítulo V, el análisis explicativo comienza a coger algo más de fuerza. Las autoras ofrecen un resumen de las posiciones del feminismo obrerista, del feminismo materialista, del feminismo interseccional y negro, entre otros. Aquí es cuando más dudas y preguntas me surgen. Lo cual es de agradecer. Difiero en varios puntos, uno de ellos, en lo que respecta al movimiento feminista autónomo, que creo que es, no sólo imprescindible, sino que tiene que liderar (junto con las mujeres organizadas dentro de ámbitos mixtos) la lucha feminista.

Un segundo punto en el que probablemente no disentimos pero que quiero traer a colación por los debates que en torno a ello están surgiendo, y en los que profundizaremos en otros foros más dialógicos (como por ejemplo en el IV. Congreso Internacional de Marxismo Feminista que celebraremos en Bilbao en octubre de este año), es el que refiere al feminismo materialista, que junto con el obrerista, son parte de una extensa familia de corrientes desarrolladas a partir del feminismo marxista y otras corrientes de tercera ola: me gustaría simplemente recalcar que el feminismo materialista de Mies y Delphy, desarrollado posteriormente por Wittig, entre otras, poco tiene que ver con el feminismo del Partido Feminista de España, a pesar de que se autodefinan de esa forma. Su feminismo está más cerca del feminismo de la diferencia, el cual considero, en general, esencialista, conservador, tránsfobo y biologicista, y en las antípodas del feminismo materialista, obrerista, marxista y de todo feminismo que se precie de izquierdas y luche por la emancipación, como lo es también el transfeminismo de las mujeres de la clase trabajadora, tal y como las autoras dejan claro durante todo el libro.

Tomando como excusa el análisis que se hace en los capítulos de la segunda parte del libro, me gustaría profundizar en un tema que considero imprescindible para avanzar tanto en la dimensión teórica como en el eje de la movilización política: el feminismo materialista, y si se quiere, el feminismo materialista transfeminista, al entender las mujeres y los hombres como clases sociales no conlleva ningún biologicismo (tampoco el feminismo obrerista ni el marxista) y por eso propone precisamente la desaparición de la clase de los hombres y de las mujeres mediante diversas estrategias de lucha (la lucha de clases), para que el patriarcado caiga, igual que cuando se plantea la desaparición del capitalismo mediante la lucha de clases capitalista-obrero. Y aquí viene el nodo gordiano que estoy deseando poder debatir en nuestros próximos encuentros: descartar que las mujeres son una clase social argumentando que no todas tienen los mismos intereses implica afirmar que la clase trabajadora tiene los mismos intereses, pero no hay ni una sola autora (ni autor) contemporánea que defienda, dentro de la tradición marxista (ni weberiana) esto último. Todas las clases sociales, todas, tienen ciertos intereses comunes y otros divergentes, dependiendo de si hablamos de las reglas del juego (del capitalismo o del patriarcado), de los movimientos dentro de las reglas del juego (capitalismo indio o noruego, patriarcado saudí o vasco, europeo o africano) o si hablamos del juego mismo (sistema capitalista o socialista; sistema patriarcal o feminista). La complejidad que constituye analizar, identificar y establecer intereses y condiciones materiales determinantes significa que tales intereses cambian dependiendo, no solo de la ubicación de la clase, de las relaciones/posiciones de clase y de la estructura de la clase, sino también de si hablamos, como dice Wright del nivel de juego. Standing propone que el precariado es una clase, diferente a la clase asalariada, pero nadie entiende que eso implica la biologización del precariado, sino su politización (se esté o no de acuerdo con él). Lxs autorxs actuales que teorizan las clases desde posiciones marxistas hablan de posiciones contradictorias de clase, de condiciones híbridas, de lo fino que hay que hilar al establecer qué constituye intereses objetivos (¿objetivo significa material? ¿qué es material y qué no?, etc.), y qué intereses subjetivos (¿hablamos de preferencias individuales?, ¿cómo se instituyen y constituyen las preferencias individuales y colectivas?, ¿qué peso tienen en el análisis unas y otras a la hora de determinar una clase social?, etc.)

Tenemos un apasionante y basto trabajo por hacer a la hora de teorizar el patriarcado, el cual necesita de categorizaciones y clasificaciones no patriarcales, ni biologicistas ni liberales ni cristianas, y para eso, entre otras cosas, estamos aquí luchando y escribiendo, de cuerpo a cuerpo, y de colectivo a colectivo, para que podamos producir marcos epistémicos y de lucha propios. Y eso solo se puede hacer de forma localizada, posicionada, territorializada, desde allí desde donde cada cuerpo, cada grupo y cada colectivo político vive la opresión y la explotación del capitalismo (hetero)patriarcal y colonial en sus diversas formas, tonos y texturas, y con sus diversos grados y tipos de violencias. Así que, gracias de nuevo compañeras por este material tan necesario en nuestro camino hacia la emancipación colectiva.

Nuestro objetivo no es, como el de Ana Botín, ir sola para llegar rápido, sino ir en manada, para llegar lejos.



Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
#83557
25/2/2021 0:09

Fanzine feminista para descargar https://www.dropbox.com/s/1cj1b7easuxu8c9/Por%20un%20feminismo%20de%20la%20recuperaci%C3%B3n.pdf?dl=0

0
0
#83548
25/2/2021 0:05

Ahi va un librazo en descarga: La sexualidad y el funcionamiento de la dominación. Para entender el origen social del malestar individual. De Casilda Rodriganez
https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/casildarodriganezbustos_lasexualidadyelfuncionamientodeladominacion.pdf

0
0
#46035
17/1/2020 16:06

Ay cuando descubran que hoy el capitalismo es violeta y verde

0
0
#46034
17/1/2020 15:59

Pues si tan mal estamos en España, diganme un país comunista, mrxista, anarquista....o lo que sea ista, donde mujeres. Homo, LGTBI, o cualquier colectivo esté mejor que aquí. Quizas China, Rusia, Venezuela, Irán ... Es por tener un modelo femista a seguir.

0
0
#46015
17/1/2020 13:35

El comunismo es un juez! Que nos juzga por pensar...

0
1
#46006
17/1/2020 13:11

Viva el comunismo patriarcal!

0
1
#45970
16/1/2020 14:41

Ud está fumando de la mala. Capitalismo es libertad de comercio y libertad individual. No comprender una definición tan simple tira abajo toda esa verborragia malintencionada.

0
3
#45993
17/1/2020 12:02

Capitalismo es colonización y extractivismo, es esclavitud y desigualdad, es oligarquía y anti-ecologismo. El capitalismo es muerte para el planeta, los animales y las personas excepto un 1% que se enriquece.

4
0
#46005
17/1/2020 13:09

1% al que pertenecen los dirigentes de un partido como podemos que dice defenderte desde la mansion

0
1
#46033
17/1/2020 15:45

Enriquecerse sin explotar a nadie no es capitalismo ni está prohibido por Marx

0
0
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.