Precariedad laboral
Domésticas y sin papeles: entre la espera, el temor y la esperanza

Esenciales pero indocumentadas. Para las mujeres migrantes que buscan protección internacional en España, el único acceso a los empleos, suele ser a través de los “servicios de proximidad”. Muchas de ellas que se encuentran en situación irregular, se ven obligadas a aceptar la explotación y el trabajo precario para sobrevivir.
Elena Migrantes 3
Elena, nombre ficticio, es una más de las empleadas de hogar sin papeles que trabajan en España.
11 feb 2021 06:20

Compartir su propia historia es importante, dice Elena, cuyo nombre real es otro. La mujer de 33 años, abandonó en 2018 su país natal, Nicaragua, donde fue perseguida, para refugiarse en España. “La situación era cada vez más difícil, inclusive para las personas que trabajaban para el Estado. No era posible hablar en contra del gobierno”.

Elena trabajaba en un almacén de fármacos en Carazo, un departamento en el suroeste del país latinoamericano, pero se vio en la necesidad de renunciar a su trabajo por la represión, las amenazas y algunas fricciones. En España solicitó asilo. El proceso duró seis meses, un tiempo de incertidumbre, pero también de esperanza para ella. Cuando recibió un permiso de trabajo provisional, a la espera de la resolución de su solicitud, y encontró un trabajo en un hostal como camarera de piso, no era precisamente lo que pretendía, dice Elena, que es informática y estuvo dos años estudiando inglés. “Todos estos conocimientos que tengo, no los aplico. Porque el trabajo que hay solo es de limpieza”. Pero el trabajo le dio la oportunidad de estabilizarse. “También tenía la oportunidad de hablar inglés en mi trabajo, algo con lo que siempre había soñado”, explica.

Casi el 29% de las personas solicitantes de asilo que resolvieron su solicitud se quedaron sin ningún tipo de protección

Pero llegó marzo de 2020 y la crisis del covid-19. El hostal en el que trabajaba Elena se vio obligado a cerrar, y después de cinco meses trabajando, ella estaba de nuevo en búsqueda de empleo. Cuando intentó renovar su permiso un mes después, las oficinas estaban tan sobrecargadas y paralizadas que no tuvo la oportunidad hasta octubre. Sin éxito. Su solicitud de asilo fue rechazada.

“Para mí fue algo muy fuerte. Después de haber luchado tanto y de haber logrado conseguir más o menos estabilizarme, nuevamente quedarme en cero era duro para mí”, reflexiona.

Elena no es la única que ha vivido la experiencia de una repentina denegación de asilo en España: las solicitudes de protección internacional en el país volvieron a aumentar en 2019, pero la tasa de reconocimiento cayó al 5,2%. Así, casi el 29% de los que resolvieron su solicitud se quedaron sin ningún tipo de protección.

Desde entonces, Elena ha vuelto a trabajar a escondidas y se encuentra en una situación doblemente invisible. Todos los fines de semana trabaja cuidando a un señor mayor, pero sin papeles, ella no tiene seguridad social ni contrato. Aunque su trabajo está declarado “escencial“, Elena se enfrenta a la explotación, al racismo y tiene pocas posibilidades de defenderse o salir de esa situación.

En España, la Encuesta de Población Activa (EPA) cifra el número de empleadas del hogar en cerca de 600.000 al cierre de 2019, de las cuales alrededor del 96% son mujeres. De ellas, solo 400.000 (que son 67%) están cotizando a la Seguridad Social. De las personas trabajando en hogares, 33% no tienen contrato, la mayoría de ellas son migrantes y en situación administrativa irregular, como Elena.

Laboral
Victoria de las trabajadoras de hogar: el SEPE abonará sus subsidios

El SEPE comenzará desde hoy mismo a abonar los subsidios de desempleo de miles de trabajadoras de hogar que, por estar en un régimen anómalo dentro de la seguridad social, no han visto cubiertos sus derechos durante la pandemia.


“El riesgo más grande que corremos es el abuso de algunas personas al saber que no tenemos documentación. Entonces no podemos protestar en contra de la injusticia”, dice Elena. En su situación, se ve en la necesidad de aceptar cualquier trabajo que se le ofrece. Así lo confirma también la Comisión de Ayuda al Refugiado en su informe de 2015: “Quienes se encuentran en situación irregular se ven obligados a aceptar la situación de explotación y precariedad laboral para poder sobrevivir”.

El riesgo de pobreza monetaria en la UE en 2019 era aproximadamente el doble para personas extranjeras (32%) que para nacionales (15%)

Al parecer, poco ha cambiado desde ese informe. Para poder obtener un permiso de residencia permanente en España por motivos de “arraigo”, las personas interesadas deben demostrar que han residido en España de forma continua durante tres años. Pero no tener papeles implica aquí y en cualquier otro lado no tener derechos: no tener permiso de residencia ni de trabajo. Con la imposibilidad de alquilar un espacio para vivir viene la dificultad de encontrar un trabajo decente, se niega la entrada de ingresos económicos y se obliga a la gente a desviarse hacia los límites de la legalidad, hacia la pobreza, la economía sumergida y la marginalidad crónica.

La marginación de ciertos grupos de la población también se refleja en las cifras oficiales: según las estadísticas de integración de los inmigrantes en el mercado laboral de Eurostat, el riesgo de pobreza monetaria en la UE en 2019 era aproximadamente el doble para personas extranjeras (32%) que para nacionales (15%) y especialmente alto para los no comunitarios (38%). Con respecto a personas indocumentadas, no existe ningún estudio riguroso sobre el número de trabajadores sin papeles que, como Elena, contribuyen a la economía del cuidado. Según las estadísticas de 2020 de la ATH-ELE, el 31% de los trabajadores que prestan asistencia a domicilio a personas con algún tipo de dependencia estaban en situación irregular.

La búsqueda de un trabajo digno para Elena no sólo es agotadora, sino que también puede ser peligrosa. Buscando en plataformas online, muchos de los que la contactan buscan otra cosa: “Sin mentirte, me han llamado como 10 personas para dinero a cambio de sexo”.

Los datos de Naciones Unidas muestran que 500.000 mujeres entran cada año en Europa occidental para ser explotadas laboral y sexualmente. “También hemos sabido de chicas que entran a un trabajo y las secuestran”, dice Elena. “Buscando trabajo, tenemos que tener mucho cuidado con eso también.”

Para luchar contra la trata de personas, la reforma de la Ley de Extranjería, impulsada por la Ley Orgánica 2/2009, introduce la posibilidad de que las mujeres inmigrantes puedan regularizar su situación si colaboran con las autoridades en la resolución del delito del que han sido víctimas. Pero al mismo tiempo se mantenía la posibilidad de abrir un expediente de expulsión por estancia irregular. Por lo tanto, denunciar estos casos sigue siendo lo opuesto de una opción real para las personas que se enfrentan a estas situaciones de explotación o esclavitud.

Además, Amnistía Internacional ha documentado experiencias de mujeres que han sido acusadas de instrumentalizar su condición de víctima para obtener una autorización de residencia. Un caso clásico de reversión de perpetrador y víctima.

Ana, que también llegó a España desde Nicaragua hace dos años, vive como su amiga Elena sin papeles en España y también tenía experiencias de llamadas de acoso sexual y de explotación en su trabajo como empleada doméstica.

Trabajando 15 horas al día como interna en una casa en Madrid, Ana recibía apenas para comer, no se le permitía ducharse cuando quería y cuando intentó hablar con su empleador para cambiar la situación, este le cerró la puerta. "Entramos en el trabajo sin saber con qué tipo de personas estamos tratando. Nosotros confiamos en darles nuestra documentación, porque entendemos que ellos desconfían. Pero quién nos garantiza a nosotros que ellos son personas de fiar? No tenemos ninguna garantía y nos toca trabajar así”, lamenta Ana.

Su empleador se negó a pagarle y, en busca de justicia, la joven de 27 años acudió a la policía para presentar una denuncia, a pesar de que no tenía papeles. Pero no la ayudaron. La respuesta que recibió fue que si había aceptado este trabajo, era su responsabilidad. Mientras tanto, Ana ha encontrado un nuevo trabajo como interna y se ha mudado de la capital. “Hay situaciones difíciles”, dice Ana sobre el nuevo lugar, “pero no hay maltrato”.

Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado 2015, un 31% de las mujeres migrantes, y un 64% de las mujeres que han sufrido discriminación en España, la han padecido en el ámbito laboral. Para personas como Elena y Ana, la situación es aún más difícil porque temen por la tramitación de su permiso de residencia. “Me siento siempre a la escondida, porque no puedo andar libremente por la calle por el temor de que te pidan tus papeles y les tienes que decir que no tienes más que tu pasaporte”.

Sin embargo, no tiene por qué ser así, dice Elena. “Nosotras como personas sin papeles podríamos ser una ventaja para el país. Podríamos estar cotizando a la seguridad social y aportar a la sociedad. Pero como hay que esperar tres años para el arraigo, mucha gente trabaja en secreto. No porque quieran, sino porque tienen que hacerlo. Y tres años es mucho tiempo”.

Sobre todo al principio, cuando Elena estaba recién llegada, buscó ayuda en organizaciones diferentes: Cruz Roja, Cáritas y algunas otras la apoyaron, práctica y psicológicamente. “He logrado mucho gracias a la ayuda de ellos”, dice Elena, segura de seguir luchando. Para poder regularizar su estancia, ahora solo falta un año. “Soy una persona muy activa, ando por todos lados, ando por ONG, iglesias, cursos, y así me voy haciendo de amistades. Porque lo más importante en nuestra situación es hablar y compartir”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
#82412
12/2/2021 1:34

Todos estos casos se solucionarian con una Renta Basica Universal. Pero ni los politicos, ni los medios les interesa hablarlo ni debatirlo.

0
0
#82358
11/2/2021 8:11

Pasarle el articulo a Exhenique

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.