Psicoactivos
Antón Gómez-Escolar (Drogopedia): “A las farmas tradicionales no les interesan los psicodélicos porque destrozan su negocio”

El psicofarmacólogo y divulgador sobre drogas publica el libro 'Expande tu mente' donde dibuja el mapa de la revolución de los psicodélicos en la salud mental.
Antón Gómez-Escolar - 4
Antón Gómez-Escolar (Drogopedia), autor del libro Expande tu mente. La revolución de los psicodélicos en salud mental (Grijalbo, 2025). David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 abr 2025 07:00

Las drogas psicodélicas están viviendo un resurgir en los laboratorios de investigación como una de las principales esperanzas en la lucha contra la epidemia de salud mental que asola el planeta. El público general sigue imaginando dichas sustancias como drogas de hippies o rituales chamánicos, pero la carrera farmacéutica y legislativa se expande por países que han tomado la delantera en la investigación y el desarrollo de terapias que podrían curvar el ascenso de enfermedades tan extendidas como la depresión, el estrés postraumático o las adicciones que asolan países, tal y como ocurre en Estados Unidos con la pandemia de opiáceos como el fentanilo.

Tras una experiencia personal con psicodélicos que le sacó de una depresión, Antón Gómez-Escolar dedicó su vida a divulgar y ayudar a impulsar un movimiento científico y cultural para que “llegue a las personas que lo necesitan”. Parte de ese camino se ha plasmado en su nuevo libro Expande tu mente. La revolución de los psicodélicos en salud mental (Grijalbo, 2025) en el que explica, desde un punto de vista divulgativo, el panorama y potencial del uso de las sustancias psicodélicas para algunos de los problemas de salud mental más habituales en nuestra sociedad.

Además de su labor científica y como escritor, Gómez-Ayuso es conocido en redes sociales desde hace años como @Drogopedia y su web, donde acumula decenas de miles de seguidores, creando contenidos sobre todo tipo de drogas desde una perspectiva científica, de salud y de reducción de riesgos. Recibe a El Salto con muchas ganas de seguir esa tarea de divulgación, explicando todo con el mayor detalle posible, pero siempre cauto para hablar de algo tan complicado socialmente como las drogas sin perder la perspectiva científica y de salud mental.

He conocido a varias personas del mundo de la investigación y la divulgación de los psicodélicos. Me ha parecido curioso que hay algo en común que ha coincidido en estos casos y que tú también explicas en tu libro: os metisteis de lleno en este mundo tras una experiencia personal. ¿Cómo fue la tuya?
La mía fue una experiencia personal en el ámbito del uso terapéutico, no fue recreativa. Yo estaba pasando por una depresión bastante chunga. No había conseguido remontar con ninguno de los tratamientos convencionales, ni con antidepresivos, ni con ansiolíticos, ni con la psicoterapia convencional. Pero, después de una experiencia psicodélica controlada con un terapeuta en un contexto clínico, tuve un cambio tan brutal en mi estado, en mi depresión… Es decir, tuve una mejoría tan abrupta y sobre todo tan sostenida que me quedé fascinado con el poder que tenían estas sustancias. No podía entender cómo no estaban más investigadas, cómo no estaban más accesibles para aquellas personas que las necesitan. Fue una revelación descubrir que existían, pero que estaba en la sombra, en la ilegalidad, en la inutilidad en muchos casos. Desde ese momento, quise ayudar a que esto pudiese ser una realidad accesible para aquellas personas que lo necesitasen. Y eso tenía que ser a través de la investigación, a través de la ciencia, a través de sacar a la luz el potencial de estas sustancias con el método científico. Y hacia ahí empecé a dirigir mis pasos. Al área de divulgar, de ayudar en lo posible a la investigación, a sacar adelante todo este potencial, a hacerlo legal en la medida de lo posible o hacerla accesible a aquellas personas que más lo necesitan.

¿Qué sustancia fue?

En mi caso fue la psilocibina [compuesto de las llamadas setas alucinógenas] y también tuve otra con MDMA. Fueron esas dos un poco las que, digamos, me levantaron la depresión. 
Las investigaciones más avanzadas con psicodélicos a día de hoy son sobre depresión, ansiedad, estrés postraumático y adicciones

Has citado la depresión. ¿Para qué otro tipo de enfermedades se están utilizando las drogas psicodélicas actualmente? ¿Para cuáles tienen potencial?

Las investigaciones más avanzadas con psicodélicos a día de hoy son sobre depresión, ansiedad, estrés postraumático y adicciones. Y luego hay otras muchas que vienen en la cola, que también tienen mucho potencial pero que todavía no están tan desarrolladas en investigación, como por ejemplo las enfermedades neurológicas o neurodegenerativas. También las terapias de pareja o los trastornos del neurodesarrollo. Hay un montón de posibilidades, porque estas sustancias, por los mecanismos de acción que tienen, pueden utilizarse para un montón de cosas diferentes. Sin embargo, por el momento, las más avanzadas son esas cuatro.

Sobre esto que has citado del desarrollo neuronal, siempre se dice comúnmente y se ha repetido mil veces que cuando te drogas matas neuronas que nunca se vuelven a recuperar. Pero en el libro citas dos términos relacionados con las investigaciones sobre los psicodélicos: neuroplasticidad y neurogénesis. ¿Qué son y por qué este tipo de drogas las provocan?
La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro, o más bien las redes neuronales, de reconfigurarse. Es decir, de readaptarse. Y esto es lo que permite que, por ejemplo, podamos aprender cosas, podamos cambiar a lo largo de nuestra vida, podamos ver las cosas de una forma diferente cuando vamos avanzando en nuestra vida, en nuestro desarrollo. Eso está siempre activo en las personas, pero el problema es que se va perdiendo con la edad. Cada vez tenemos menos neuroplasticidad. Por eso una persona mayor tiene más dificultades para reaprender cosas y para cambiar que una persona joven. Una persona joven tiene mucha más facilidad para aprender y cambiar, para mejor. Esta neuroplasticidad también se aumenta, por ejemplo, con el deporte, haciendo cosas nuevas, estudiando cosas nuevas, poniéndonos nuevos retos, etc. Pero lo que se ha visto es que los psicodélicos son capaces de activar la neuroplasticidad a un nivel muy importante.  

Se ha visto que los psicodélicos, como la ayahuasca, incrementan la capacidad cerebral de generar nuevas neuronas

La neurogénesis es la capacidad que tiene el cerebro de generar nuevas neuronas. Hasta hace poco se pensaba que el cerebro adulto no era capaz de generar nuevas neuronas. Pero los últimos años hemos visto que sí existe esa capacidad. Es una capacidad muy limitada, se generan muy pocas neuronas. Pero se generan, por ejemplo, en el hipocampo, que es la región del cerebro que se encarga de la memoria, la formación de memoria y ahí siempre se producen neuronas a lo largo de toda nuestra vida. Se ha visto que los psicodélicos, sobre todo el caso de la ayahuasca, incrementan la capacidad cerebral de generar nuevas neuronas, tal y como han demostrado varios estudios.

Aún así, es un cambio muy pequeño. No estamos hablando de que de pronto se vaya a regenerar el cerebro, pero desde luego sí que apunta en la dirección de que los psicodélicos podrían ayudar a revertir algunos procesos relacionados, por ejemplo, con enfermedades neurodegenerativas o con traumatismos, personas que han recibido muchos golpes, gente con lesiones cerebrales. Se están haciendo investigaciones para ver si se pueden revertir esas lesiones, por ejemplo con la ibogaína, y se está viendo que sí, se está demostrándose capaz de revertir lesiones en personas con ese tipo de problemas mediante la generación de nuevas neuronas. También hay otras investigaciones para casos de esclerosis múltiple, muy prometedor cara al futuro. Todavía son cosas muy incipientes y cosas que se están iniciando. Todavía no tenemos investigaciones muy desarrolladas al respecto, pero sí que tenemos casos que ya se ha visto que pueden ayudar y por eso cada vez despiertan más interés. 

¿Crees que la psicofarmacología tradicional está atascada?

Muy atascada. La psicofarmacología lleva sin introducir nuevos avances realmente importantes más de 50 años. De hecho, los últimos avances importantes fueron el descubrimiento de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que son los clásicos antidepresivos que usamos a día de hoy, o las benzodiacepinas. Fueron avances importantes, pero fueron hace muchas décadas. Todo lo que ha hecho desde entonces es simplemente mejorar un poquito lo que ya existe. No ha habido ningún gran avance en desarrollar una nueva línea de tratamientos con gran eficacia en trastornos mentales. Y esa es la carencia que vienen a cubrir los psicodélicos.

Sin la War On Drugs nos habríamos ahorrado mucho sufrimiento y muchos problemas en el ámbito de la salud mental por culpa de no haber tenido a mano herramientas tan eficaces como los psicodélicos

Estamos en una era del resurgimiento de los psicodélicos, porque ya hubo una anterior en las décadas de los 40, 50 y 60 del siglo pasado en el que hubo mucha investigación con estas sustancias. Pero llegó Nixon y su War On Drugs (guerra contra las drogas) que paraliza aquella investigación por completo porque se metió en el mismo saco el movimiento hippie y contra la guerra de Vietnam con la investigación con psicodélicos. Se hizo en un momento muy prometedor donde se estaban empezando a desarrollar terapias y usos para los psicodélicos para atajar problemas de salud mental. ¿Dónde crees que estaríamos ahora en el mundo de la psicofarmacología y las enfermedades de salud mental si no hubiera existido la War On Drugs?
Sin la War On Drugs nos habríamos ahorrado mucho sufrimiento y muchos problemas en el ámbito de la salud mental por culpa de no haber tenido a mano herramientas tan eficaces como los psicodélicos. Sin ese parón de casi 30 años en la investigación por culpa del estigma que se genera en torno a las drogas, con las psicodélicas en particular, probablemente estaríamos en una situación muchísimo mejor en términos de salud mental. Tendríamos súper desarrollados los tratamientos psicodélicos, estarían disponibles para muchas indicaciones diferentes. Estarían muy bien optimizados porque habríamos tenido muchos años de investigación y probablemente no tendríamos las tasas que tenemos actualmente de incidencia de trastornos tan extendidos a día de hoy como la depresión, la ansiedad, estrés postraumático o las adicciones, que son tremendamente prevalentes en nuestra sociedad. Haber tenido unos tratamientos más eficaces nos habría ayudado a no tener el nivel epidemiológico que tenemos a día de hoy.

En este punto siempre me gusta remarcar que lo ideal sería no tener una sociedad que generase tantos trastornos de salud mental. Lo ideal sería no tener que recurrir a tratamientos. Desgraciadamente, la sociedad en la que vivimos tiende mucho a generar este tipo de problemas. Lo ideal sería cambiar nuestra sociedad a una forma más humana.

En España, no sé si podemos decir que fuimos pioneros de ese segundo resurgir psicodélico, pero a principios de los 2000 hubo investigaciones y ensayos clínicos muy importantes como el que realizó José Carlos Bouso con MDMA y víctimas de violencia de género y violaciones. Pasó algo muy parecido a la War On Drugs: la mala publicidad del éxtasis y la MDMA en la prensa por el movimiento cultural de esos años provocó que aquella investigación se cerrara. ¿Dónde estaría España si hace 20 años no hubiera ocurrido aquellos y se hubiera seguido con aquellos estudios y ensayos?
Creo que dado el interés que hay en España por este tipo de tratamientos y que ha habido siempre, España hoy sería un país vanguardista en este tema. Tendría probablemente varios grupos de investigación muy avanzados. Afortunadamente, con el tiempo los ha conseguido tener, pero ya no son tan pioneros como lo habrían sido si ese primer resurgir del año 2000 hubiese cuajado aquí y no se hubiesen dado esos problemas que se dieron por temas políticos, temas no relacionados con la propia ciencia, que estaba yendo en muy buena dirección. Todo iba bien hasta que entró la política, la opinión pública. Sin aquel parón, España estaría a la vanguardia a nivel mundial en el desarrollo de las terapias psicodélicas. Actualmente estamos ahí, pero no estamos en la vanguardia porque hay otros países como Estados Unidos o Inglaterra que han tenido instituciones que han apostado fuerte.

De hecho ahora, en esos países principalmente, hay una carrera farmacéutica. Hay varias empresas que están cerca de que se les aprueben medicamentos basados en psicodélicos. ¿Cómo ves esta carrera y el futuro jurídico legal de los psicodélicos en los próximos años?
Creo que es una pena que al final se tenga que recurrir a estos mecanismos, como por ejemplo las patentes, para poder lanzar cosas que están en la naturaleza desde antes incluso que el propio hombre, cosas que otras sociedades llevan utilizando desde hace milenios sin mayor problema. Es una pena que tengamos que recurrir a buscar estos trucos para hacer comerciales estas sustancias. Pero también entiendo que actualmente son las reglas del juego y que vivimos en una sociedad capitalista en la cual hay que jugar con las reglas del juego. Y si ese es el precio a pagar para que los psicodélicos salgan adelante, a mí me parece bien. Mientras no implique que luego la accesibilidad se vea muy mermada por culpa de un mercado y de unos precios muy altos. 

Lo importante es la accesibilidad y, de hecho, no creo que las farmas pretendan cobrar mucho dinero por algo que se puede encontrar fácilmente en la naturaleza

Desgraciadamente, la inercia en el mundo farmacéutico de la salud mental y en general es que sean las farmacéuticas las que saquen adelante los tratamientos, los que hagan las inversiones en investigación y desarrollo de fármacos. Si los Estados y gobiernos no están dispuestos a hacer investigación pública de calidad para que salgan adelante estos tratamientos de forma libre o de forma abierta, pues solamente nos queda la vía de que sean las farmacéuticas las que lo saquen adelante y éstas van a querer tener algún tipo de contraprestación en forma de mercado, dinero, patente o lo que sea. Siendo realistas y pragmáticos, hay que aceptar que sin esa inversión privada, viendo la pasividad de los gobiernos, este tema no saldría adelante. Lo importante es la accesibilidad y, de hecho, no creo que las farmas pretendan cobrar mucho dinero por algo que se puede encontrar fácilmente en la naturaleza. Si lo hacen, se llevarán un batacazo porque la gente lo que hará será hacerlo en plan casero, cultivarlo, porque no es algo tan complicado.

Antón Gómez-Escolar - 2
Antón Gómez-Escolar (Drogopedia). David F. Sabadell

En la línea de esto de intentar que los Estados se abran un poco más a los psicodélicos y sus usos, tú formaste parte de una delegación que visitó Bruselas para presentar la campaña Psychedelicare. ¿Qué es y qué pretende esta campaña?
Psydelicare es una Iniciativa Ciudadana Europea que pretende recoger un millón de firmas de ciudadanos de toda Europa para pedirle a la Comisión Europea que impulse tres pilares básicos del área de los psicodélicos. El primero es que impulse la investigación, facilitando, por ejemplo, las leyes para que sea más fácil investigar con psicodélicos, dando financiación, facilitando que se hagan consorcios entre diferentes instituciones para hacer investigación psicodélica. El segundo pilar es el desarrollo. Es decir, no sólo investigar, sino también ver cómo se pueden mejorar este tipo de terapias, cómo se puede hacer que sean lo más eficaces posibles o lo más seguras posibles. Y luego, por último, el pilar de la implementación. Es decir, que facilite que los sistemas sanitarios europeos puedan incluir este tipo de terapias dentro de sus servicios. Que sea algo accesible a todos los ciudadanos que lo necesiten y que no sea un privilegio solamente para los que tengan dinero para pagarlo. Eso es lo que pretende esta iniciativa europea, que se debata en el Parlamento Europeo, y para ello necesitamos un millón de firmas.

Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Dentro del mundo médico, ¿la comunidad está abierta a la investigación de este tipo de sustancias? ¿O se os trata como los bichos raros que hablan y juegan con drogas?

Cada vez hay más gente más abierta a esto en el mundo médico. Un médico, en el fondo, busca lo mejor para sus pacientes. Tiene que estar a favor de las terapias que demuestren científicamente ser más eficaces, más seguras y que estén disponibles para sus pacientes. Otra cosa es que, desgraciadamente, esto obliga a un cambio de paradigma muy grande en el mundo de la psiquiatría. Venimos de una inercia en el mundo de la psiquiatría en el cual el fármaco se utilizaba como una sustancia que calmaba el malestar de los pacientes, pero no va a solucionar la raíz del problema. Ahora se utilizan sustancias que acallan el malestar del paciente. Los ansiolíticos, por ejemplo, apagan o bajan el volumen emocional para que la persona no sufra y esté más tranquila. Pero el problema de fondo sigue ahí. Esa ansiedad va a seguir en cuanto la persona deje de tomar el fármaco, va a volver a estar ansiosa. Lo mismo que la depresión. El antidepresivo te ayuda a estar más tranquilo, un poco de bienestar, a cambio de desconectarte un poco de tus emociones, de estar más plano emocionalmente.

Con los piscodélcios los pacientes van a mejorar, probablemente de una forma más rápida y sostenida, pero a cambio el médico no va a poder estar con 40 pacientes al día

Este cambio de modelo también implica que los médicos tengan que trabajar más. Ya no van a poder recetar un psicofármaco, pasar al siguiente paciente y que tú te puedes ir a tu casa, estar más tranquilo y ya está. Así el médico puede tratar a 40 pacientes en un día. Con los psicodélicos hay que hacer una terapia, un trabajo previo y posterior, son muchas más horas. Los pacientes van a mejorar, probablemente de una forma más rápida y sostenida, pero a cambio el médico no va a poder estar con 40 pacientes al día, tendrán que ser muchos menos.

Si me pongo en la posición de la industria farmacológica, no creo que esto interese. A una empresa que, por ejemplo, el 50 o 60% de su facturación viene de vender ansiolíticos, no creo que le interese que este tipo de fármacos psicodélicos y terapias avancen. Yo creo que este nuevo negocio destroza el suyo tradicional y me da que habrá una guerra dentro de la industria farmacéutica con este tema.
Sí, los psicodélicos les destrozan su negocio, no les interesan y hay reticencias. Lo que ha pasado es que las farmas que están apostando por los psicodélicos no son las farmas tradicionales, son nuevas farmas que han surgido solamente enfocadas en los psicodélicos. A las farmas tradicionales no les interesan los psicodélicos porque tienen un negocio muy bueno y lucrativo con la salud mental y no les interesa meterse mucho en los psicodélicos, no están invirtiendo mucho en esto. Probablemente, cuando alguna de estas farmas pequeñitas esté funcionando y empiece a crecer, pues llegará una de las grandes y la comprará. Buscarán formas de encajarlos sin que les jodan su negocio.

¿Se están abriendo los Estados a este tipo de desarrollos e investigaciones?
Hay cada vez más interés y más apertura porque se está viendo que funciona y eso en el fondo les interesa. La enfermedad mental supone un coste inmenso para la salud pública y para las economías de los países. Hay una gran cantidad de gente de baja, que no puede trabajar ni aportar al sistema, sino que además estando de baja tiene que recibir un subsidio. Los psicodélicos son una buena forma de atajar y empezar a curvar ese incremento que hay en los trastornos mentales graves. ¿El problema? Pues que es un camino muy largo.

Los psicodélicos ya se pueden usar en Australia y esto lo van a ir aplicando muchos países en los próximos años

A nivel de la Unión Europea hay mucho interés. Hace un año nos convocaron a una reunión en la Agencia Europea del Medicamento y estaban muy interesados en que esto salga adelante. Obviamente tienen que esperar a que sea la industria la que lo empuje por la inercia. Pero están muy interesados en facilitarlo y en que todo esto venga lo antes posible. 

De hecho, hay países que incluso se han adelantado. Australia no ha esperado que haya una evidencia científica probada y ha permitido el uso de los psicodélicos.
Australia ha visto que el hecho de que estas sustancias estén ya disponibles iba en su beneficio y antes de que acabara el proceso regulatorio convencional, el proceso de ensayos clínicos, se ha lanzado directamente a probarlo preliminarmente. Los psicodélicos ya se pueden usar en Australia y esto lo van a ir aplicando muchos países en los próximos años. Con las tasas de trastornos mentales en el mundo, se ve la necesidad que hay de tener tratamientos eficaces cuanto antes.

También las adicciones. Por ejemplo, Estados Unidos con el fentanilo.
Exacto. Es muy buen contexto para sacar adelante este tipo de cosas. Tienen una epidemia de primer nivel. A lo mejor tienes que esperar los diez o doce años que pueden tardar los ensayos clínicos en sacar adelante algo, pues es normal que algunos países prefieran decir “mira, lo voy aprobando que parece que funciona”. Mientras se siguen haciendo los ensayos clínicos, pero por lo menos ya se van utilizando. Muchos países han hecho eso. Canadá o Suiza están permitiendo terapias psicodélicas preliminarmente, o lo que se llama generalmente uso compasivo, que es cuando aquellas personas que han probado ya todos los tratamientos convencionales no han conseguido nada. A esos perfiles, se les permite de forma adelantada que accedan a estos tratamientos antes de que se aprueben.

Te quería preguntar por algo que tu citas en tu libro y que me parece muy curioso: el uso de psicodélicos en Silicon Valley. Algo que no es nuevo, aunque ahora se esté popularizando más. De hecho Steve Jobs siempre contaba que él usaba LSD.
Sí, Steve Jobs siempre ha sido súper defensor de los psicodélicos. De hecho, decía que eran de las cosas más importantes que había hecho en su vida. Decía que tomar LSD en particular le había ayudado mucho en su desarrollo de ideas innovadoras. La innovación siempre ha ido muy de la mano de este tipo de estados alterados de conciencia que provocan los psicodélicos.

Los psicodélicos rompen tus patrones de pensamiento convencional o de pensamiento establecido y hacen que pienses de una forma totalmente diferente, fuera de lo que es convencional

Aquí ya hablamos de gente que no tiene una enfermedad, que las usa estando sanas.
Los psicodélicos para otros usos han estado ahí prácticamente desde el principio, desde que se empezasen a popularizar en Occidente en los años 40. Hay un montón de personas de industrias disruptivas que han hecho uso de los psicodélicos como una forma de tener ideas innovadoras o de pensar fuera de la caja, think of the box como dicen los americanos. Y es que en el fondo los psicodélicos lo que hacen es eso. Los psicodélicos rompen tus patrones de pensamiento convencional o de pensamiento establecido y hacen que pienses de una forma totalmente diferente, fuera de lo que es convencional, de lo que es habitual en ti o en la estructura social en la cual vives. Y esto es lo que te permite tener una visión mucho más innovadora de las cosas que se puede aplicar a la salud mental para ver formas de salir de un estado mental en el cual estás atrapado. Pero también se pueden utilizar para romper esos patrones de pensamiento y tener ideas disruptivas o innovadoras. 

Steve Jobs es un ejemplo, pero hay mucho más. Por ejemplo, el premio Nobel Kary Mullis, inventor del test de reacción en cadenas de polimerasa, la PCR que ha sido tan famosa durante la Covid. En este punto surge esa nueva tendencia, la del microdossing, que está muy de moda. Utilizar pequeñas dosis de psicodélicos para tener un pequeño empujoncito en tu forma de pensar.

De aquí a diez años, probablemente, será autorizada la MDMA para el estrés postraumático, la psilocibina y la ketamina para la depresión y a lo mejor la 5-MeO-DMT para la depresión

Visto desde el problema de la salud mental, si os dejan avanzar, ¿dónde ves el mundo de los psicodélicos dentro de unos diez años? ¿Cómo podemos estar con el problema de la salud mental?
Vamos a avanzar por necesidad, no porque les haga mucha gracia que los psicodélicos estén más disponibles, sino porque realmente ven que es una de las pocas formas que van a tener de verdad de curar estos problemas de salud mental que no hay otra forma de abordarlo. En diez años vamos a tener ya muchas terapias psicodélicas autorizadas en Europa y en España particularmente. De hecho ya tenemos una autorizada, la ketamina, que ya se autorizó en el año 2019 y entró en los servicios de la Seguridad Social en 2022, lo que permite que en hospitales públicos se pueda acceder a terapia con ketamina para la depresión. 

De aquí a diez años, probablemente, será autorizada la MDMA para el estrés postraumático, la psilocibina para la depresión, además de la ketamina que ya tenemos autorizada, y a lo mejor alguna más tipo la 5-MeO-DMT [sustancia extraída del sapo bufo] para la depresión. A lo mejor incluso llegamos a ver la ibogaína autorizada para el tratamiento de adicciones por ese empuje en Estados Unidos por la necesidad tan alarmante que tienen con los opioides. Y yo creo que incluso esas tres primeras las tendremos dentro de la cartera de servicios de la Seguridad Social. No lo puedo asegurar, pero creo que pinta muy bien por la necesidad y la urgencia que hay y lo eficaces que están mostrándose en los ensayos clínicos. Ojalá.

Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.