Pueblo gitano
¿Qué tienen en común Wallerstein y Bambino?

‘El pueblo gitano contra el sistema-mundo‘ de Pastora Filigrana puede leerse —aunque no solo— como una síntesis en caló del pensamiento wallersteniano.

19 jul 2020 06:00

Bambino era proletario, gitano, maricón y andaluz. Como yo y como tú habitaba un sistema-mundo que distribuye sus privilegios en función de la clase, etnicidad, sexualidad y nacionalidad. Bambino ocupaba los polos relativamente menos privilegiados de este ordenamiento jerárquico y explotador. Digo “relativamente” porque si hubiera sido negra, bollera y nigeriana su estatus y su identidad hubieran sido aún más vilipendiados. Bambino, pese a su adscripción al lado de los perdedores, ganó: porque resistió siendo libre, sin aceptar someterse a la condena del trabajo asalariado, sin aceptar someterse a la condena del machismo homófobo patriarcal, sin aceptar someterse a la condena que dice que vales menos si eres del Sur. Resistió siendo un gitano de ley. Sobre esa historia de resistencias del pueblo gitano trata el libro de la abogada gitana y activista por los derechos humanos Pastora Filigrana.

Como se puede deducir del título, el análisis de Filigrana parte de las investigaciones de Immanuel Wallerstein, uno de los científicos sociales más importantes del largo siglo XX, y que falleció recientemente. Si bien las referencias del libro son más variadas, moviéndose entre la historia, la antropología y el pensamiento decolonial, centraré este artículo en la relación entre el pensamiento de Filigrana y el de Wallerstein, pues El pueblo gitano contra el sistema-mundo puede leerse —aunque no solo— como una síntesis en caló del pensamiento wallersteniano. Con esto no quiero restarle originalidad a la obra de Pastora Filigrana sino encuadrar mi lectura en aquella referencia que conozco más y, de paso, hacer un pequeño homenaje a mi amigo —aunque solo en mi imaginación— Immanuel.

No hay un afuera

Uniendo la teoría de sistemas, con la economía marxista y la historiografía total de Fernand Braudel, Wallerstein plantea que el sistema capitalista es un sistema-mundo que desde el siglo XIX alcanza la totalidad del planeta. Es decir, el capitalismo es un sistema-mundo mundial, que engloba dentro de sus operaciones a todos los Estados y pueblos del orbe, independientemente del régimen autoproclamado de cada país. Corea del Norte y Cuba pertenecen al sistema-mundo capitalista, pues en la división del trabajo global, entablan relaciones de intercambio y dependencia con el resto de los actores del proceso económico de acumulación incesante de capital, que es la característica constitutiva del sistema.

Para conseguir esa acumulación incesante de capital el sistema-mundo capitalista necesita la producción y mantenimiento de divisiones entre Estados (centro, periferia y semiperiferia) y entre diferentes categorías de personas con mayor o menor valor dentro de un marco ideológico justificador. El racismo y el sexismo son las ideologías justificadoras del mantenimiento de diferencias en el acceso a los recursos de grandes capas de la población. Del mismo modo que no hay un afuera al capitalismo, tampoco se puede escapar al racismo y al sexismo pues, por ejemplo, el acceso al mercado de trabajo de la mujer blanca y occidental se construye sobre los hombros de las temporeras de fresas marroquíes y las cuidadoras ecuatorianas. Esta es la tesis que asume Pastora Filigrana y que resume en las primeras páginas del libro.

El pueblo gitano lleva quinientos años desafiando el modo de vida individualista y subordinado que le reservaba el Estado semiperiférico español

Pero que no haya un afuera al sistema-mundo que habitamos no quiere decir que no se pueda hacer nada. Se pueden oponer resistencias y, de hecho, se oponen constantemente. El pueblo gitano lleva quinientos años desafiando el modo de vida individualista y subordinado que le reservaba el Estado semiperiférico español. Estas resistencias le han conllevado persecución y castigo, pero pueden servir de inspiración para construir nuevas formas de vivir, que habrán de ser, pues no pueden ser de otra manera, formas de resistir desde adentro.

Resistir al trabajo asalariado y al monopolio punitivo de la ley

El capitalismo condena a la gran mayoría de la población a la pobreza o a vender su fuerza de trabajo en el mercado para que, con ella, otras personas se enriquezcan. A este chantaje se ha resistido el pueblo gitano por dos vías principales: ejerciendo oficios liberales, artísticos y artesanales que les permitieran poseer los medios de producción —que sus manos, sus bocas y sus saberes fueran el valor añadido— y practicando formas de mutualismo basadas en un concepto extenso de familia. Esta independencia económica ha permitido que el pueblo gitano conserve formas de vida autónomas, basadas en valores que, por humanistas, resultan hoy en día contraculturales. El desprecio al dinero y el amor a la vida compartida y disfrutada en el aquí y el ahora, se mantienen como faros de un vivir que se niega a caer en el productivismo esclavo y en el consiguiente hedonismo esquizofrénico culpable.

El proceso económico capitalista ha tendido a la concentración de las fuerzas productivas y, de manera paralela, ha necesitado la conformación de Estados fuertes, que resuelvan en favor de las élites aquellos conflictos que se dan en la interacción social. El Estado monopoliza el uso legítimo de la violencia y roba a las comunidades su capacidad de autogestionar sus propias controversias. La pérdida absoluta del pluralismo jurídico característico de las sociedades preindustriales es resistida también por el pueblo gitano, que consigue mantener formas propias de mediación y de autocomposición, fuera del derecho y de los tribunales oficiales. Las diversas formas de justicia comunitaria que se mantienen en las sociedades gitanas no se basan en la venganza, como suele presentarse en el imaginario dominante, sino en formas de compensación material y simbólica, más propias del paradigma de la justicia restaurativa. De hecho, esta es una constante universal: todos los pueblos practicaron formas de justicia restaurativa comunitaria hasta que el Estado se apropió de los conflictos y estableció la prisión como centro del sistema de control social. Recuperar esta justicia restaurativa comunitaria es una vía imprescindible si queremos transformar la sociedad para huir del penalismo mágico y mantener una cohesión social basada en los cuidados y no en los castigos.

Represión
Penalismo mágico en los tiempos del cólera

Con ‘penalismo mágico’ quiero referirme a la creencia en el poder sobrenatural del derecho penal, de lo punitivo, como herramienta capaz de producir efectos automáticos y de resolver complejos problemas sociales de manera prodigiosa.

La resistencia a perder las propias maneras de vivir, las propias maneras de ser, ha supuesto siglos de desprecio, humillación, persecución y castigo, pero el pueblo gitano no se ha doblegado. Pastora Filigrana muestra en este libro cómo, ante este capitalismo global en proceso de degradación irreversible “las vidas que quedan en los márgenes de la centralidad de Occidente ya están enfrentándose al colapso cada día y han sabido generar estrategias de supervivencia basadas en el apoyo mutuo y la comunidad que están resultando válidas”. Quizás no solo deberíamos buscar modelos de resistencia en las valiosas pero lejanas experiencias del Buen Vivir andino o la autogestión kurda, también podríamos empezar a mirar sin desprecio y condescendencia a las ricas y fértiles alternativas de vida que ha atesorado el pueblo gitano. No caigamos en el romanticismo idealizador con el que, a veces, nos acercamos al Sumak Kawsay o al confederalismo democrático de Rojava, pero probemos a aprender con humildad de quienes llevan siglos manteniendo su libertad en un sistema que nos oprime a todas.

Podemos construir respuestas tentativas juntas, pues convivimos en el Sur y nos entendemos en el idioma común que cantaba Bambino

Ahora que buscamos alternativas al trabajo asalariado en la economía social y solidaria y en otras formas de economía poscapitalista, ahora que buscamos alternativas a la justicia patriarcal en el paradigma de la justicia restaurativa y la justicia feminista, probemos a aprender del pueblo gitano. No tienen la respuesta absoluta y definitiva para encontrar el afuera desde dentro, nadie la tiene, pero podemos construir respuestas tentativas juntas, pues su historia de resistencia es parte de nuestra historia también, pues convivimos en el Sur y nos entendemos en el idioma común que cantaba Bambino.

“Gitanicémonos”, entonces, como propone Pastora, como hacemos cada vez que canturreamos una rumba o una bulería.

Por muy poco arte que tengamos, el corazón nos late al mismo compás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Silvia Agüero “La memoria de las payas tiene más que ver con La Paquera que con Virginia Woolf”
Silvia Agüero tiende sus recuerdos al sol en la exposición 'A las gitanas de mi vida', que es también un libro con diez relatos donde se reapropia de viejas fotos y nos regala parte de su historia.
Opinión
Opinión Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas
El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
Pueblo gitano
Opinión La gran fiesta de Paco León: caricatura al Pueblo Gitano
El actor, que ha festejado su 50 cumpleaños junto a las bodas de oro de sus padres, montó una enorme fiesta llena de famosos representando tópicos antigitanos
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.