Pueblo gitano
Flamenco pop, un museo para reivindicar décadas de revolución musical gitana

La cantante Cathy Claret impulsa el Museo Flamenco Pop para reivindicar las más de seis décadas de innovación y mezcla de este género musical con otros estilos realizada por el pueblo gitano.

@laespigaora.bsky.social

17 ago 2024 06:00

Hay en el rastro de lo cotidiano impulsos claves que cambian para siempre la historia, y la de una de sus esquirlas más fascinantes por su capacidad de ser espejo de pieles y épocas: la música. Momentos como las noches en las trastiendas de las barberías de Nueva Orleans en las que a finales del siglo XIX Buddy Bolden comenzó a conjurar con su trompeta los sonidos de la genealogía de sonidos y ritmos de trabajadores afroamericanos hasta comenzar a crear el jazz. O cuando, a finales de la década de los 70 en el barrio neoyorquino del Bronx, el DJ Kool Herc invitó a su amigo Coke La Rock al cumpleaños de su hermana donde por primera vez hizo una rima sobre un beat, influyendo en la eclosión del hip hop.

Menos conocido, pero más cercano, se encuentra el momento en el que en el barrio de las Tres Mil, en Sevilla, los hermanos Amador escucharon por primera vez los acordes del blues y se enamoraron hasta el punto de mezclarlos con sus raíces flamencas creando la blusería con su banda Pata Negra en los años 80. O cuando las hermanas Barrull, que luego crearían Las Grecas y su Gipsy Rock (1974), escucharon por primera vez la guitarra de Jimi Hendrix o el sonido de Caetano Veloso y decidieron integrarlo a lo que cantaban en los tablaos.

Más subterránea todavía es la historia del cantaor Manuel Mancheño Peña, más conocido como 'El Turronero' por el oficio familiar de ir vendiendo dulces de feria en feria que, tras dejarse permear de los sonidos disco de los años 70, mezcló en su disco New Hondo (1980) los sonidos funk y boogie con los palos flamencos. O cuando cuatro chavales del barrio marginalizado de Caño Roto en Madrid escucharon a James Brown y decidieron seguir sus pasos añadiendo la flamencura que habían aprendido en sus casas creando el grupo de soul flamenco Los Chorbos.

Museo Flamenco
Foto: Jesús Salinas

Otros puntos de inflexión más actuales: cuando el productor Moncho Chavea escuchó por primera vez autotune antes de convertirse en el mayor productor de flamenco trap y flamenco reguetón del Estado español o cuando el grupo flamenco Los Yakis se encontró con la salsa.

Un museo con más de 300 artistas

La cantante Cathy Claret, a través de su Museo Flamenco Pop, está recuperando estas historias del olvido de la cultura oficial, un mapa de artistas gitanos que tienen en común la innovación, la mezcla y una vocación de experimentar. Un proyecto que reúne una colección de más de 300 vinilos y casetes de “artistas gitanos que han fusionado el flamenco desde los años 60 hasta la actualidad” con el objetivo de dar a conocer a quienes “han sido pioneros y han innovado en el flamenco”. Además, la colección se presenta junto a seminarios y mesas redondas para tratar las historias de las músicas gitanas. La iniciativa, además de la cantante, cuenta con el impulso del colectivo Amari Zor, una entidad de gitanos y gitanas de todo el Estado que, entre otros proyectos, realizan una radio con contenido y lengua gitana, formación audiovisual para infancias romaníes y talleres de lengua gitana para adultos.

“Esta mezcla siempre ha estado muy estigmatizada, a la industria no le interesaba y ahora que lo están haciendo personas no gitanas se habla de que son renovadores del flamenco”, sostiene Cathy Claret, creadora del Museo Gitano Pop

Claret conoce muy bien la historia del flamenco pop, ya que vivió junto a los protagonistas el boom musical de bandas como Pata Negra. De hecho, la artista, de origen francés, es la compositora de la canción “Bolloré” que acabaría popularizando Raimundo Amador. “Yo era amiga de Manzanita, conocí a Camarón, grabé con Pata Negra en las Tres Mil, presenté mi disco con la hija de Las Grecas, son amigos míos”, comenta, y añade que “fue un camino muy difícil para una fusión que nadie apoyaba”.

Con su museo, la artista quiere dejar claro que la innovación de mezclar flamenco con otros sonidos “lleva dándose décadas, muchos músicos gitanos tienen el flamenco 24 horas en casa y es normal que quieran dar un paso más allá y encontrar nuevos sonidos”. Además, Claret cree que era algo que se observaba en la cotidianidad del entorno: “Cuando Pata Negra ensayaba allí en el Polígono Sur ya había una gitana que se ponía la guitarra eléctrica al cuello, era una punk”.

El museo nace, explica, desde “la rabia” de ver cómo desde revistas culturales, festivales de música y la propia industria se intenta “borrar” este legado, por su “antigitanismo”. Claret reflexiona: “Esta mezcla siempre ha estado muy estigmatizada, a la industria no le interesaba y ahora que lo están haciendo personas no gitanas, se habla de que son renovadores del flamenco”.

La escritora y activista gitana Noelia Cortés cree que este borrado de las figuras gitanas en la música se trata de un proceso “que no solo es apropiación, también es expropiación porque no permiten al gitano ser gitano”. Cortés prosigue exponiendo que “es una cuestión muy difícil para nosotras porque vemos continuamente que nuestros símbolos culturales y lo que nosotros somos con nuestras familias lo vemos en los medios completamente vacíos de significado, una carcasa vacía y ya no solamente vacían la carcasa, sino que te niegan que la carcasa te pertenezca a ti siquiera”.

Una idea en la que incide Paqui Perona, activista gitana de Barcelona, durante la presentación del Museo Flamenco Pop. “El flamenco siempre está evolucionando en la intimidad de los gitanos, aunque no fueran famosos para el resto en las comunidades gitanas hay muchos artistas que tienen prestigio —continúa Perona—, pasó con Terremoto y Los Chichos, y pasa con Los Yakis, y pasa con los nuevos que escuchan los jóvenes y yo no conozco, pero los escucho 24 horas en el barrio. Quizá para ustedes sean anónimos, pero para nosotros son los famosos de verdad”.

flamenco pop 2
Foto: Jesús Salinas

Apropiación y un legado que se pierde

La aportación del pueblo gitano a su arte, el flamenco y sus prolíficas mezclas no es el único caso que se encuentra en el punto de mira de la denominada apropiación cultural. Las comunidades marginalizadas llevan décadas denunciando la apropiación y el lucro por parte de la cultura de masas de sus expresiones culturales propias, lo que también pasa a nivel musical en otras latitudes, por ejemplo con el reguetón. Lo que para algunos es una expresión de la hegemonía contra lo periférico, para otros es simplemente el desarrollo natural de la historia de las músicas.

En su artículo “What is (the wrong of) cultural appropriation?–¿Cuál es (el mal de) la apropiación cultural?– publicado en 2019, las politólogas Patti Tamara Lenard y Peter Balint definen la apropiación cultural como “el acto de parte de algún miembro de una cultura burlándose y rechazando otra cultura, mientras se beneficia y se apropia de ella a la vez” y que deriva en “la existencia de un desequilibrio de poder entre el apropiador cultural y aquellos de quienes se apropia la práctica o el símbolo, la ausencia de consentimiento, y la presencia de ganancias que corresponden al apropiador”.

La activista barcelonesa Paqui Perona insiste en esta idea de apropiación cultural del flamenco, que ha llegado incluso a poner en duda la participación del pueblo gitano en la creación del género: “Aunque suene una trompeta que hicieron los blancos del Misisipi, nadie duda de que el blues es negro, entonces si las primeras sagas flamencas eran gitanas, los que evolucionaron la música y lo siguen haciendo somos los gitanos, ¿por qué molesta tanto decir que el flamenco es gitano?”.

La creadora del museo, Cathy Claret, insiste en la rabia que le produce esta apropiación: “Los medios dicen que ahora se está desempolvando el flamenco, que había que revolucionarlo, ¿y lo que hicieron Las Grecas?”. Además, otra de las preocupaciones es el olvido de figuras esenciales en el desarrollo musical como Manzanita, uno de los pioneros del flamenco pop en la década de los 80, o La Susi, una cantaora que Claret considera “Camarón en mujer”. Ambos fallecidos en el olvido, sin homenajes ni reconocimiento público.

También otras figuras que actualmente viven el olvido, atravesando penurias económicas y sin reconocimiento a su legado: como el cantautor flamenco El Sorderita; El Tijeritas, que tras vender millones de copias en los años 80 apenas llena salones de celebraciones en su Málaga natal; o El Luis el gitano, cantaor gallego pionero del gitano soul condenado a la indiferencia.

A pesar del olvido, el mítico tocaor gitano Emilio Caracafé del Polígono Sur (Sevilla), que vivió los años de los renovadores flamencos de los 70, sigue en su barrio enseñando su música a sus vecinas más pequeñas a través de la fundación Alalá, en la que es director musical. A Caracafé no le da miedo que el sello caló se borre del mapa musical: “Es imposible que se pierda porque los gitanos le han dado a la música un alma y una espiritualidad imborrable”.

A pocos metros de donde se encuentra, La Morita, una cantante de flamenco mezclado con trap, ritmos latinos y sonidos árabes, compone sus temas. “Es lo que me gusta”, sostiene durante la grabación de su videoclip. La Morita comenzó a cantar a través del Negro Jari, creador de la productora Dagrama Producciones, “sello de flamenco urbano independiente” que ha sacado a artistas del barrio como La Cebolla o La Puri. Cathy Claret concluye: “En los bancos de los barrios es donde están ocurriendo, sin medios, las fusiones musicales de verdad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?