Racismo
Nuestras Minnesotas

Mientras oteamos en el horizonte lo que ocurre al otro lado del charco, en EEUU, con la población afroamericana y centroamericana, y lo que ocurre en el mar Mediterráneo, la masacre cotidiana de las personas migrantes de origen africano, se nos olvida mirar lo que ocurre en nuestra puerta trasera europea, en la ruta balcánica. Y es que es más difícil admitir las responsabilidades directas de la Unión Europea (UE) en la vulneración de derechos humanos.

Protestas asesinato en Minnesota - 7
Foto: Phil Roeder (cc 2.0)

Activista de Ongi Etorri Errefuxiatuak
4 jun 2020 09:48

“¡Ama, tienes que escribir un artículo sobre lo que ocurre en EEUU, que es lo mismo que sucede en nuestras fronteras con las personas refugiadas y migrantes!”, me apremia mi hija pequeña desde Berlín ayer noche, sin más preámbulos, en un whatsapp. “Ama, no me convence lo que dice alguna gente en redes sociales sobre la raza negra. La vida de la gente negra siempre ha importado”, afirma, en su estilo rotundo, mi hija mayor en otro whatsapp, que me sorprende en un descanso del trabajo. Le he devuelto un audio apresurado con el eco del baño de fondo y, esta misma tarde, las he encontrado en Instagram, a cada una por su lado, ocupadas con el tema.

Mi hija la de Berlín ha publicado dos fotos muy semejantes de criaturas hacinadas en literas: una, ubicada en el barracón de un campo de concentración nazi; y otra, en el centro de menores migrantes La Purísima, en Melilla. Por su parte, la mayor, con una piel preciosa que tira más a negra que a blanca y algunas experiencias racistas tatuadas sobre ella, se atreve a contar en Instagram, por primera vez, una de esas experiencias que enfrentó de niña y que recuerda en positivo, gracias a que quien hoy sigue siendo su amiga salió en su defensa.

En fin, los whatsapps y las redes sociales de mis hijas están que arden. Son un indicador de que, aunque el racismo nos atraviesa y forma parte de nuestras miserias cotidianas, la muerte de George Floyd en Minnesota a manos de la policía estadounidense ha sido la gota que ha colmado el vaso más allá de las fronteras: Enough is enough! ¡Ya basta! Nahikoa da!

Enough is enough! ¡Ya basta! Nahikoa da!

Hace unos días, una compañera que ha regresado recientemente de Serbia nos alertaba sobre la grave situación de las personas migrantes en la ruta balcánica y la militarización de los campos de refugiados en la puerta trasera de Europa. “Estas instalaciones se han vuelto cárceles donde las condiciones no dan para la supervivencia. Tenemos manifestaciones diarias de neonazis enfrente”. Y nos informaba también de que los gobiernos han dado un giro autoritario y, al igual que sucede con la población gitana, las personas en tránsito se ven sometidas a la exclusión más absoluta. “Todo su esfuerzo se centra en no morir y, aún así, siempre nos sorprendemos de la fuerza, el humor y la valentía que tienen”, nos decía. Durante todo el invierno han visto como la policía, mediante un hostigamiento continuado, diario y semiclandestino, ha trasladado grupos de personas refugiadas en contra de su voluntad a lugares inhóspitos, separando familias. “El coronavirus lo puso todo a favor de desplegar el ejército, aunque no está afectando tanto a la población euroblanca. En los Balcanes se respira fascismo y miedo. Incluso hay periodistas y activistas bajo amenaza. Y Grecia sigue el mismo patrón”.

La base de datos de la Red Border Violence Monitoring Network describe los tipos de violencia ejercida hacia las personas migrantes en la ruta balcánica en 2019: golpes, patadas, descargas eléctricas, inmersión en agua, disparos, abuso sexual, ataques con perros, gases lacrimógenos, obligación de desvestirse, denegación de acceso a lavabos y comida, etc. El robo y la destrucción de sus pertenencias, como zapatos, móviles, dinero y documentación, es otro tipo de violencia a la que se exponen en su intento de cruzar los Balcanes para llegar a Europa occidental.

El pasado dos de marzo se publicaba la noticia de la muerte de un refugiado sirio y cinco personas heridas por disparos de las fuerzas de seguridad griegas, cuando trataban de cruzar la frontera entre Turquía y Grecia. En mayo, se ha denunciado el ataque de la policía croata contra un grupo de 30 migrantes a los que golpearon, pintaron cruces rojas en la cabeza y robaron, mientras entre risas los agentes les decían que era un tratamiento contra el coronavirus. Mientras oteamos en el horizonte lo que ocurre al otro lado del charco, en EEUU, con la población afroamericana y centroamericana, y lo que ocurre en el mar Mediterráneo, con Libia como telón de fondo de la masacre cotidiana de las personas migrantes de origen africano, se nos olvida mirar lo que ocurre en nuestra puerta trasera europea, en la ruta balcánica. Y es que es más difícil admitir las responsabilidades directas de la Unión Europea (UE) en la vulneración de derechos humanos.

Las puertas traseras, como sucede en informática, son un código que puede servir para burlar los sistemas de seguridad y pueden haber sido diseñadas con la intención de tener una entrada secreta. Y es que a las élites de la UE, como a las de EEUU, no es que no les interese que lleguen personas migrantes -al fin y al cabo, en el siglo XVIII las iban a secuestrar a África directamente-, sino que les interesa además que paguen con su vida el viaje y lleguen despojadas de derechos, para disponer así de un contingente de mano de obra esclava en el sector agrario, en el trabajo de cuidados, en la prostitución, etc. Así, mientras sus beneficios crecen con el expolio del Sur global y la explotación laboral en el Norte, se frotan desde arriba las manos señalando como culpables a las personas migrantes por arrebatarnos el empleo y los beneficios sociales, al tiempo que les deniegan el derecho de asilo y la regularización de su situación administrativa para poder optar a su condición de ciudadanía.

No es que a las élites no les interese que lleguen personas migrantes, sino que les interesa además que paguen con su vida el viaje y lleguen despojadas de derechos.

Desde nuestra lejanía contemplamos las prácticas violentas de países como Croacia o Serbia como si fuesen propias de países que, al fin y al cabo, surgen de la antigua Yugoslavia, de un pasado reciente violento y de gobiernos neofascistas. Pero no actúan por libre. La UE subcontrata el control de las fronteras a las policías balcánicas, al igual que a la marroquí, y coloca a su cabeza a Frontex, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, que con más de 420 millones de euros en 2020 ha incrementado casi un 35% su presupuesto anual. Como dice un activista de No Name Kitchen, organización que apoya a las personas en movimiento en la ruta balcánica, cuanto más inclinado hacia la derecha sea un gobierno de los Balcanes, más posibilidades tendrá de entrar a formar parte de la UE.

La violencia racista y xenófoba sobrepasa ya todos los límites. Como pasa con el cambio climático, si no lo paramos a tiempo, y esto supone confrontar a las mismas élites responsables, va a destruir cualquier forma de vida vivible en el planeta. Este fin de semana, en Bilbao, Gasteiz, Iruñea y diversas ciudades del Estado español, los colectivos de personas racializadas liderarán acciones de protesta por la muerte de George Floyd en Minnesota, convocatorias que son secundadas por los colectivos de defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, quienes defienden los mismos derechos para todas las personas.

Ellos tienen las armas y el dinero que nos roban, nosotras tenemos la razón, la emoción y la Vida. Black lives matter! Eskubide guztiak denontzat!

Cada vez más personas y colectivos optan por movilizarse contra la extrema derecha y el neoliberalismo en el mundo: las multitudinarias manifestaciones feministas de mujeres cada ocho de marzo, las de la gente joven en defensa de un planeta sostenible y las de las personas racializadas estos días son una prueba de ello.

Parafraseando a Ángela Davis, solo cuando finalmente en el mundo las vidas de las negras sean reconocidas como algo que importa -y no haya un mocoso que te diga ¡puta negra!- va a significar que todas las vidas importan. Hija, hijas, aquí dejo escrito que todo lo malo no viene de casas ajenas, de fuera. Ellos tienen las armas y el dinero que nos roban, nosotras tenemos la razón, la emoción y la Vida. Black lives matter! Eskubide guztiak denontzat!

Arquivado en: Euskal Herria Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#62628
6/6/2020 15:27

Muy buen articulo y a seis manos prometidas.

0
0
#62492
4/6/2020 23:47

Pedazo de artículo ! Mil gracias por informarnos de los puntos oscuros de esta vergUEnza!

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.