Personas refugiadas
Organizaciones sociales crean los premios Sin Refugio

El humor en los tiempos de cólera. Distintas organizaciones sociales recuerdan el Día Mundial del Refugiado en una parodia de entrega de los premios Sin Refugio.

Premios Sin Refugio
Un momento de la ceremonia Pablo 'Pampa' Sainz
Esta vez, el camino para denunciar desde las calles lo que está pasando con las personas refugiadas en la ciudad de Madrid, ha sido el del humor. Quizá porque en tiempos de cólera, de mensajes de odio difundidos desde las usinas de esa extrema derecha que hoy gobierna la ciudad, de suspensión de actividades programadas por orden del nuevo consistorio, sea una de las alternativas para resistir y exigir derechos.

Así lo han entendido la Coordinador de Barrios, Red Solidaria de Acogida, Red Interlavapies, Parroquia San Carlos Borromeo, la Asociación Valiente Bangla y Territorio Doméstico quienes ayer 20 de junio, “Día Mundial del Refugiado”, organizaron la “Primera Gala de los Premios Sin Refugio”, una parodia para poner nombre a las autoridades de cada administración señaladas como responsables de la ineficiencia, cuando no desidia y desinterés, en la acogida a las personas migrantes y solicitantes de protección internacional.

“Son unos premios con especial protagonismo del gobierno español por su incumplimiento sistemático de los derechos humanos” afirmaron las improvisadas presentadoras de la gala y destacaron que las personas premiadas “llevan muchos años haciendo sobrados méritos para conseguirlo”.

Migración
Treinta y tres años de políticas migratorias

Fue el Gobierno del PSOE el que en julio de 1985 sancionó la ley que por primera vez en democracia preveía “la detención del extranjero con carácter preventivo o cautelar” mientras se tramitaba su expulsión. Repasamos 33 años de políticas migratorias destinadas a rechazar, encerrar y expulsar personas.

“Con este premio queremos reconocer su labor pasada y presente en el sin refugio y esperamos que la realidad haga que no tengamos que mantener futuras ediciones de estos premios, pero nos tememos lo peor. No dudamos de que nuestras instituciones seguirán trabajando duro para ganar este premio sin refugio y vulnerar sistemáticamente los derechos humanos como lo han venido haciendo”, sentenciaron. Prueba de ello fue el testimonio de algunas personas que están siendo acogidas en la Parroquia San Carlos Borromeo tras ser expulsadas de algunos de los recursos o estar en situación de calle porque una vez devueltas a España por el Tratado de Dublín, se les deniega el derecho a reintegrarse al sistema de acogida.“He huido de una guerra en busca de protección y seguridad, y lo que he encontrado es que las instituciones me han dejado en la calle, explicó uno de ellos. Su compañero, devuelto desde Alemania junto a su familia hace dos semanas, explicó que fueron trasladados esposados hasta el aeropuerto, sin garantías ni aviso previo. Y una vez aquí les dan “una noche en el Samur Social y al otro día te dicen que te tienes que ir o llaman a la policía”. Las mismas entidades que organizaron el acto, están coordinadas para acompañarlos.
La parodia realizada frente al CIE de Aluche tuvo un momento de especial emoción, cuando el grito de libertad emitido desde fuera, fue correspondido por las personas encerradas
La parodia realizada frente al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche tuvo un momento de especial emoción, cuando el grito de libertad emitido desde fuera, fue correspondido por las personas allí encerradas, que agitaban camisetas que apenas si asomaban tras el doble enrejado de sus celdas. “Ahí enfrente, torturan a la gente”, clamaron las asistentes a la gala, una antigua premisa que el último mes ha cobrado mayor fuerza por sendos autos del Juzgado de Instrucción nº 19 en funciones de control CIE, ordenando investigar dos hechos que pueden constituir “un delito de tortura”.La ex vicealcaldesa, concejala de Equidad, Derechos Sociales y Empleo y ahora portavoz de Más Madrid en la oposición, Marta Higueras, se llevó el premio en la categoría “Quiero pero no puedo…o tal vez no quiero”, debido a “una limitada asunción de sus responsabilidades, la mala gestión de la emergencia social con centros de acogida absolutamente desbordados, trato deficiente de las personas, desahucios y ausencia de control de las empresas contratadas para realizar esta labor”. De fondo, una fotografía de policía expulsando a familias de un centro de acogida, era la elegida como “placa conmemorativa” de esta distinción.La otra, fue para las autoridades de la Comunidad de Madrid, en las categorías “Ni están, ni se les espera” y “Desatención y maltrato institucional de la infancia”. En la primera de ellas el premio recayó en la ex presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes —parodiada con cremas en la mano— “por la maravillosa inacción en la cuestión de las personas refugiadas en todos estos años, con la creación de una oficina de atención al refugiado, tan útil que nadie sabe que haya hecho nada”.El director general de la Familia y el Menor de la Comunidad de Madrid, Alberto San Juan Llorente también fue premiado por el “continuado maltrato a los residentes y trabajadores de los centros de protección de menores, con especial empeño en la desatención de la primera acogida. Ha permitido que los menores durmieran hacinados en pasillos y que centros como el de Hortaleza estuviera al doble de su capacidad impidiendo así cualquier labor educativa y protección a los menores, muchos de ellos en situaciones graves de desamparo”, acusaron.
El premio, una alambrada que rodea el papel roto de la Declaración de Derechos Humanos, también fue para la secretaria de Estado y Migraciones, Consuelo Rumí,en este caso en la categoría “Vaya con la valla”

El premio, una alambrada que rodea el papel roto de la Declaración de Derechos Humanos, también fue para la secretaria de Estado y Migraciones, Consuelo Rumí,en este caso en la categoría “Vaya con la valla”. Fue por “mostrar con sus flamantes devoluciones en caliente un incumplimiento sistemático de la legislación internacional, su labor para bloquear los barcos de ayuda humanitaria y de rescate, el desmantelamiento de salvamento marítimo, la criminalización de activistas como Helena Maleno, su campaña de marketing en el caso del barco Aquarius y el total abandono de las personas devueltas por Dublin”.

El último galardón, “por dirigir con orgullo una institución convertida en un monumento a la falta de humanidad y respeto a los derechos humanos, sobre la que una jueza ha ordenado una investigación por casos de tortura”, fue para el director del CIE de Aluche, Antonio Montes Rodríguez.Las integrantes de territorio doméstico invitaron luego a cantar varios de sus temas reivindicativos y tras escuchar dos audios con el apoyo de los actores Javier Bardem y Juan Diego Botto, se hizo la cena de la gala. La despedida del lugar, como siempre, fue un cruce de gritos de un lado y otro de los muros, una solidaridad que esta vez, intentó filtrarse a través de la ironía y el humor.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.