Personas refugiadas
Refugiados explican al Defensor del Pueblo la vulneración de derechos que padecen

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recibió a personas solicitantes de protección internacional que contaron su experiencia de quedar en situación de calle a consecuencia de la vulneración de derechos y exclusión que padecen.

reunión refugiados defensor del pueblo 1
El Defensor del Pueblo recibió a seis personas solicitantes de asilo en representación de medio centenar de familias que se encuentran en distintos dispositivos o en situación de calle. Pablo 'Pampa' Sainz

En representación de medio centenar de familias, un grupo de solicitantes de protección internacional explicó este lunes en Madrid al Defensor del Pueblo español, Francisco Fernández Marugán, la situación de vulneración de derechos que sufren por parte de las diferentes administraciones públicas.

Las quejas trasladadas comprenden desde la demora en la cita para la entrevista de asilo (competencia del Ministerio de Interior) y con la Unidad de Trabajo Social (del Ministerio de Inclusión, Asuntos Sociales y Migraciones), hasta el funcionamiento de los espacios municipales de acogida de personas en situación de calle a los que son derivados como último recurso.

“Básicamente las demandas se concentran en la demora en la tramitación de las entrevistas para solicitar asilo con la policía y con la trabajadora social” declaró el colombiano Germain, uno de los seis solicitantes de protección recibido por Marugán, y cuestionó que las autoridades “no den credibilidad” a los motivos de sus solicitudes y, en consecuencia, se encuentren “muchas trabas y obstáculos en el momento en que tienen que asignar una plaza y se demoran entre 2 y 3 meses”.
En tal sentido, Daniel, proveniente de Venezuela junto a su pareja, destacó la atención recibida en la Defensoría porque tuvieron “todo el tiempo necesario para explicar las problemáticas. Abordamos cada caso con detalle, de los recursos en las calles Mejía Lequerica y Vivero, del de Cercedilla,  y de las personas en situación de calle. Esperamos que haya respuesta”, afirmó.

Personas refugiadas
Refugiados al raso mientras las administraciones se pasan la pelota

Las administraciones estatal y madrileña se rifan la responsabilidad sobre las personas solicitantes de asilo, que quedan abocadas a dormir en la calle o a recurrir a redes ciudadanas de apoyo.

Fue el propio Defensor del Pueblo quien conociendo la exclusión que están viviendo y el trabajo de solidaridad y apoyo mutuo que desarrollan con organizaciones locales como la Coordinadora de Barrios, la Red Solidaria de Acogida y la Red de Solidaria Popular de Latina y Carabanchel, las invitó a conocer en detalle la situación.

“Dos veces por semana o incluso tres venimos reuniéndonos desde hace tiempo en la parroquia San Carlos Borromeo para poner en común los problemas que veíamos. Incluso hace mes y medio le habíamos enviado una carta al Defensor y ahora para sorpresa nuestra de su propia iniciativa nos envió una invitación a contarles la situación de las personas solicitantes de asilo, que estamos prácticamente en estado de indigencia”, relató Daniel.

“Condenados a la indigencia” es una de las frases que más se repite entre las personas solicitantes. Porque en algún momento del tiempo que llevan en Madrid han tenido que pasar noches durmiendo a la intemperie, en el aeropuerto o buscando otras alternativas como un cajero o a las puertas de una estación de metro. Y porque todas, sin excepción, han estado en recursos municipales como los de la denominada “Campaña de Frío” que tienen la obligación de abandonar a las 8 de la mañana y no pueden regresar, si hay suerte de tener plaza, hasta las 10 de la noche, 14 horas para andar deambulando por la ciudad sin recursos, sin derechos.

“Prácticamente nos han convertido en los indigentes de Madrid porque estamos en la calle todo el día, deambulando. Incluso las personas que consiguen una plaza para dormir por la noche, a las 7 de la mañana ya son desalojadas a la calle, sin tener un sitio donde bañarse, donde comer, donde descansar y esperando nuevamente la noche, para hacer una fila de hasta cinco horas para poder recibir una plaza. Y a eso de las 11 de la noche que te digan ´chicos, ya no hay plaza, inténtenlo mañana´. Está bien, se intenta al siguiente día, pero durante la noche ¿dónde descansan las personas?, es otro día más que estamos como zombies por las calles” lamentó Tubal Padilla, otro de los jóvenes recibidos por Marugán y que ha tenido que pasar doce noches durmiendo en la calle.

El reclamo por escrito

Tras la reunión, que fue acompañada desde afuera por un nutrido grupo de solicitantes e integrantes de organizaciones de apoyo, entregaron por registro una copia de las demandas e irregularidades que vienen padeciendo.

“Una vez que solicitan protección internacional en Aluche no se produce el registro de su solicitud, sino que se les emplaza a una entrevista que demora un mes aproximadamente, entregándoles un tiquet con la cita manuscrita. Dicho recibo carece de ningún tipo de membrete oficial ni valor identificativo, por lo que no tienen medio fehaciente de solicitar su condición de solicitantes. Dado que no son considerados solicitantes, no tienen acceso a ningún tipo de apoyo especializado y no pueden acceder a la asistencia legal para preparar sus entrevistas de asilo”, denuncian explicando la complejidad del entramado burocrático administrativo al que son sometidas.

Y agregan que ese no reconocimiento de su condición de solicitantes les impide acceder “a una asistencia psico-social específica para personas que han sufrido situaciones de trauma, duelo o discriminación” o “a la asistencia sanitaria”, por cuanto al necesitar atención médica se les requiere “abonar las facturas”. También reiteran las dificultades de obtener cita con la Unidad de Trabajo Social, un paso imprescindible para ingresar al sistema de asilo. “Dado que esta cita solo se expide los lunes y en un número muy limitado se acumulan retrasos muy importantes en el acceso al programa de acogida”, cuestionan.

La consecuencia de todos estos atrasos, según relatan, es la derivación a la denominada “Campaña de Frío” del Ayuntamiento de Madrid, o a dispositivos como Vivero, Mejía Lequerica, el ubicado en Francos Rodríguez o en la localidad de Cercedilla. “Se trata de albergues inidóneos para la acogida”, aseguran las personas denunciantes.

En especial refieren al hacinamiento en el dispositivo municipal de campaña de frío dispuesto para hombres. “Hay 140 camas en una sola habitación, con 6 duchas y 6 inodoros que no todos funcionan” relatan, y lamentan que ni siquiera allí esté garantizada la plaza. “Cada siete días hay que renovar la solicitud de acceso y como hay más personas que plazas, una vez transcurrido los siete días hay que pasar varias noches en calle hasta que se desocupa una. En general las personas firmantes hemos pasado entre tres y ocho días durmiendo en la calle”, afirman.

El reclamo se extiende a la falta de asistencia sanitaria, las dificultades de convivencia con personas que sufren los efectos de situaciones prolongadas de calle, deficiencias en la información que se brinda y en la manutención, entre otras.

“Tratar de redactar esta carta o explicarlo ha sido difícil, estar en la calle por la noche o todo el día en situación de calle es muy difícil y doloroso”, cuenta Daniel, esperanzado en el compromiso del Defensor del Pueblo de “poner al cien por cien de su parte” para obtener el reconocimiento y protección que la administración está obligada a reconocerles.

Arquivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.