Renta básica
Salud mental y derechos humanos: por una Renta Básica como nuevo derecho de ciudadanía

Todas somos capaces en unas cosas e incapaces en otras. Lo que tiene que hacer la sociedad es garantizar la igualdad de oportunidades haciendo universalmente accesibles los derechos, las prestaciones, los bienes y los servicios para todas las personas, independientemente de cuáles sean sus condiciones.

Barrio Orcasitas Coronavirus - 8
Parque en el barrio de Orcasitas, Madrid. David F. Sabadell

Doctor en Sociología y Trabajador social. Trabaja en una Fundación de salud mental de Barcelona desde hace más de 25 años. Es miembro de la Junta directiva de la Red Renta Básica.

Trabajador social de una Fundación de salud mental en Barcelona. Doctor en Sociología y miembro de la Red Renta Básica
26 nov 2020 06:00

Si algo es evidente es que vivimos tiempos de pandemia en los que buena parte de la población está pendiente y preocupada por el covid19. Otra buena parte, está concentrada en poder seguir manteniendo el empleo y después están quienes luchan a diario por conseguir un empleo tras haberlo perdido durante la pandemia o antes, y quienes bastante tienen con intentar sobrevivir en un sistema de ayudas condicionadas que nunca llegan.

Es muy posible que —en esta lucha por la existencia material diaria— la mayoría no haya nunca oído hablar de un Tratado de derechos humanos para las personas con discapacidad llamado la Convención de Nueva York. Quienes seguro lo conocen, son esos alrededor de 3,8 millones de hombres y mujeres que tienen alguna discapacidad reconocida: casi un 9% de la población según datos del INE de 2007 (pendiente de actualizar), pues dicho tratado es muy importante para buena parte de las actividades de su vida.

Renta básica
Se acerca una epidemia en salud mental y tal vez podríamos evitarla

La propuesta de la renta básica a pesar de ser una respuesta directa y efectiva a enormes problemas de pobreza, salud, nutrición, bienestar mental aún enfrenta las resistencias de muchos gobiernos mediocres y cobardes que no acaban de ceder ante el drama humano que se nos viene encima. 

Veamos algunas de sus aportaciones y el por qué de su relevancia: la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad que aprobó la ONU en 2006 la han ratificado 177 Estados. El reino de España lo hizo en 2008. Es el primer Tratado internacional de derechos humanos del siglo XXI, y en filosofía y teoría de los derechos humanos se reconoce que hay un antes y un después de esta Convención.

Una de las grandes aportaciones de la Convención de Nueva York es que nos pone frente a un espejo para mostrarnos que todas, sin excepción, somos personas con discapacidad porque no somos ni super-hombres ni super-mujeres y porque a lo largo de nuestra vida nos tendremos que enfrentar a ciertas discapacidades, algunas temporales y otras permanentes.

Si somos diversas entonces tenemos que construir modelos sociales y políticos que no sólo protejan esa diversidad, sino que la potencien, que la valoren, que le den iguales oportunidades a todo el mundo

La Convención nos dice que hemos construido un mundo del que estamos excluidas casi todas las personas y lo que debemos hacer es valorar la diversidad de capacidades como algo que enriquece a nuestras sociedades; si somos diversas entonces tenemos que construir modelos sociales y políticos que no sólo protejan esa diversidad, sino que la potencien, que la valoren, que le den iguales oportunidades a todo el mundo para que cada cual, dentro de sus capacidades y de su libertad, pueda desarrollar el plan de vida que desee y escoja. Todas somos capaces en unas cosas e incapaces en otras. Lo que tiene que hacer la sociedad es garantizar la igualdad de oportunidades haciendo universalmente accesibles los derechos, las prestaciones, los bienes y los servicios para todas las personas independientemente de cuáles sean sus condiciones e independientemente de su situación socioeconómica.

La Convención y la salud mental

Aunque la Convención se ha esforzado en apostar por el enfoque social y de la diversidad a la hora de comprender la discapacidad o las diferentes capacidades que tenemos las personas, este enfoque no parece haber llegado a la salud mental. De acuerdo con la Convención, el término salud mental debería ser desterrado de nuestro vocabulario y ser sustituido por el de diversidad mental o discapacidad psico-social y así acabar con un término que tiene connotaciones sanitarias y que remite a un problema o enfermedad  de la que la persona ha de ser curada o rehabilitada.

Así pues, si somos diversos en nuestras capacidades físicas o intelectuales, lo somos también en nuestra psique y en cómo somos capaces de procesar los hechos de la vida, enfrentarnos a los problemas cotidianos, a la misma existencia. Todas las personas somos diversas y el malestar psíquico es algo que nos afecta a todas, todas pasamos por momentos altos y bajos a lo largo de nuestra existencia.

Lo que tenemos que reflexionar es si la respuesta que estamos dando a esta cuestión respeta los derechos de las personas, es conforme a lo que dice la Convención acerca del enfoque social de la discapacidad y si no hay intereses económicos que priman y sacrifican a las personas vulnerando su derecho a la vida, a la salud y al desarrollo libre de su personalidad.

Los fármacos más consumidos son antidepresivos, ansiolíticos y benzodiacepinas. Cuando una persona tiene un malestar psíquico no recibe el tratamiento que debiera. Además, la existencia de psicólogos en nuestro sistema de salud pública es ridícula

Sabemos que en el reino de España los fármacos más consumidos son antidepresivos, ansiolíticos y benzodiacepinas. Cuando una persona tiene un malestar psíquico no recibe el tratamiento que debiera, la terapia adecuada en la mayor parte de los casos. Por otra parte, la existencia de psicólogos en nuestro sistema de salud pública es ridícula: según el Consejo General de Psicología en el año 2016 había 4,3 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes frente a los 18 que tiene la media de la U.E.

Por lo que respecta al suicidio, es una realidad silenciada que aparece muy de vez en cuando en los medios de comunicación, a pesar de que es la principal causa de muerte violenta por encima de los accidentes de tráfico y hay de media 10 suicidios al día.Pero vamos a centrarnos en un aspecto que en la situación de pandemia en la que vivimos y con lo duro que es conseguir un empleo en estos momentos aún tiene más relevancia si cabe: el empleo para las personas con discapacidad y especialmente para las personas diagnosticadas de algún trastorno mental.

Empleo y salud mental

Un dato profundamente desconocido para mucha gente es que las personas diagnosticadas de algún trastorno mental severo son excluidas del mercado laboral: tres de cada cuatro personas con estos diagnósticos están desempleadas, siendo el colectivo social con las cifras más altas de desempleo.

Cuando se habla de inserción, seguimos pensando con un modelo empleocéntrico, donde la inserción social viene de la mano de tener un puesto de trabajo. Esto es algo que está tocando a su fin no sólo en el reino de España donde tenemos un desempleo estructural de los más altos de Europa, sino en todo el mundo debido a la progresiva automatización y a la progresiva sustitución de muchos empleos por nuevas tecnologías.

Tenemos que subrayar la importancia del trabajo frente a la del empleo y que el trabajo de cuidados (tan importante en la pandemia) que el mercado no valora, aporta en la mayor parte de los casos mucho mayor valor añadido a la sociedad en la que se realiza que muchos empleos que el mercado sí valora con elevados sueldos, pero que lo único que logran es enriquecer a una minoría para empobrecer a una mayoría.

El suicidio es una realidad silenciada que aparece muy de vez en cuando en los medios de comunicación, a pesar de que es la principal causa de muerte violenta por encima de los accidentes de tráfico y hay de media 10 suicidios al día

Hay que decir que la Convención no se mete en estas cuestiones, pero apuesta por el empleo ordinario para todas las personas. Rechaza de plano que las personas con diversidades estén en los guetos del empleo segregado, esto es, en Centros especiales de empleo o enclaves laborales. El empleo segregado tiene sentido siempre que sea un espacio de transición y de capacitación para determinadas personas que les permita dar el salto al empleo ordinario. Sin embargo, gran parte del empleo de las personas con discapacidad se encuentra en el empleo segregado y no en el empleo ordinario. Esto tiene unas consecuencias muy claras y evidentes: menores salarios, empleos menos cualificados y reconocidos, ausencia de representación sindical y colectiva, menor desarrollo profesional, etc.

Sin poder entrar en profundidad en este tema, motivo de otro artículo, sólo decir que las personas con diversidad mental lo tienen todavía más complicado, porque en ocasiones no cuentan con un certificado de discapacidad y eso las excluye de poder conseguir un empleo en un centro especial de empleo.

La Convención  apuesta por el empleo ordinario para todas las personas. Rechaza de plano que las personas con diversidades estén en los guetos del empleo segregado, esto es, en Centros especiales de empleo o enclaves laborales

Un certificado de discapacidad del que la Convención no dice nada al respecto y que sería conveniente que se revisase pues es estigmatizador, discriminatorio y en muchos casos está sujeto a la arbitrariedad de los médicos. Y no es un certificado cualquiera pues hay que recordar que puede permitir acceder a derechos, prestaciones y servicios, cuando estos no se han podido diseñar de forma universal.

La Renta Básica y la salud mental

Pero si algo se ha mostrado en esta pandemia, y así lo han entendido algunos movimientos sociales y también entidades de personas psiquiatrizadas, es que hay que avanzar hacia un nuevo derecho de ciudadanía universal que no esté sujeto a las inclemencias del mercado laboral, legislaciones caducas y que en muchas ocasiones no se cumplen y un sistema de protección social con importes miserables de pensiones no contributivas de 395 € mensuales que condenan a la pobreza y con unos requisitos estigmatizantes como disponer de un 65% de discapacidad para poder acceder.

Se requiere pues del derecho de ciudadanía de una protección social universal, esto es, una Renta Básica incondicional, más beneficioso para la salud comparada con las tradicionales políticas de protección social focalizadas y condicionadas para pobres, cómo ya sugería la prestigiosa revista British Medical Journal en 2016 y con un importe que esté por encima del umbral de la pobreza para reducir la inseguridad económica y la incertidumbre vital.

Renta básica
Colectivos de salud mental apuestan por la renta básica universal

Varias asociaciones y colectivos de personas psiquiatrizadas o con sufrimiento psicológico defienden la renta básica universal frente a las prestaciones no contributivas, subsidios condicionados que, consideran, impiden su emancipación y les condenan a la dependencia familiar e institucional. 

Tener garantizada una Renta Básica compatible con un empleo sería una forma de promover que muchas personas se aproximasen a un empleo sin miedo a perder la prestación o a tenerla que volver a tramitar después de finalizar o perder el empleo (temporal en la mayoría de casos). Un trámite que no es ágil como ya es bien sabido.

También facilitaría a mucha gente poder abandonar empleos basura y dejar de soportar condiciones laborales nocivas para su salud mental.

En definitiva: Hay buenas razones pues para defender una Renta Básica universal si valoramos los derechos humanos y la salud mental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#75217
26/11/2020 12:11

Incapaz es este sistema capitalista para garantizar nuestro bienestar como personas y como colectivo. La renta básica está siendo ya un mantra repetido hasta la saciedad por una izquierda perdida en la cooperación con el sistema. Sin analizar como el desarrollo del Capital está llevando a que el trabajo asalariado sea supérfluo objetivamente, convirtiéndose ya su existencia en una dictadura abierta. Esta dictadura del Capital necesita la renta básica para someter a una parte de la clase obrera innecesaria para sus objetivos en la generación de beneficio, mantenerla pacificada, controlada, en una especie de apartheid blando. Una miseria soportable para muchas personas que haga que el mando capitalista siga dominando implacablemente nuestras vidas. Una miseria instaurada y estratificada que potencialmente puede anular la capacidad de respuesta colectiva antagonista al sistema. No es extraño que ésto de la renta básica sea ya un consenso entre los diseñadores económicos capitalistas de alto nivel en todos los territorios, desde USA hasta el Estado español. La sociología socialdemócrata parece que les está sirviendo mucho para adornar ideológicamente esta medida de control y dominio en sus fines de seguir manteniendo la irracionalidad de un sistema capitalista que ya está acabando las razones de su existencia

7
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.