Represión
1.500 euros de multa por pintar con tiza en el suelo frente al Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes

Dos activistas, que pertenecen a la Plataforma Ciudadana Sanse-Alcobendas, se enfrentan a este castigo. El Consistorio tilda la acción de “conducta antisocial” y las afectadas llevarán el caso hasta los tribunales.
Pintadas Tiza Ayto San Sebastian
Pintadas en el suelo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.

El 6 de febrero hacía sol y frío en San Sebastián de los Reyes. Concretamente, en la plaza frente al Ayuntamiento los rayos iluminaban algunas pintadas realizadas con tiza en el suelo: “Más talleres gratuitos”, “viviendas dignas”, “Lxs niñxs necesitamos apoyos educativos” y “apertura pistas gratuito fines de semana” eran algunos de los mensajes que se podían leer. Meses después, dicha acción ha sido reprimida por la Policía Municipal de la ciudad madrileña de forma administrativa. Sonia y Pilar, dos mujeres que participaron en la acción, deberán abonar 750 euros cada una por una conducta tildada desde el Consistorio como una “conducta antisocial”.

Pilar Sánchez todavía no se lo cree. A sus 75 años, esta psicóloga educativa de profesión ya retirada con décadas de experiencia en la escuela pública se enfrenta a una sanción por estos hechos denunciados: “Realizar inscripciones reivindicativas de grandes dimensiones, ocupando una extensión aproximada de unos sesenta metros cuadrados de suelo de la Plaza de la Constitución”, tal y como reza la propuesta de Resolución que le remitieron desde el Ayuntamiento de la localidad.

Pintar el suelo con tiza, un material que con el solo deambular de las personas desaparece y no daña la piedra, parece que fue lo más revolucionario que vieron los agentes de la Policía Local que actuaron contra estas dos activistas. Meses antes, tanto ellas como todos los miembros de la Plataforma Ciudadana Sanse-Alcobendas Covid 19 ya habían intentado que sus demandas fueran escuchadas por otros medios, como tomando la palabra en los plenos y en algunas reuniones con concejales. Nada surtió efecto.

La emergencia que vino para quedarse

Sus demandas estaban claras: “Creamos el colectivo cuando surgió la pandemia, porque mucha gente no es que se quedara sin trabajo, es que se quedó sin qué comer. Muchas de nosotras estamos relacionadas con el ámbito educativo y no tardamos en darnos cuenta cómo el estudiantado con menos recursos se empezó a quedar rezagado”, afirma Sánchez. Esta vecina de San Sebastián incide en una realidad que pasó demasiado desapercibida: la educación telemática hizo que no se perdieran muchos conocimientos, pero sí ocurrió así con aquellas familias sin recursos tecnológicos ni conexión a internet.

Represión
Libertad de expresión Una sentencia anula la multa del Ayuntamiento de Granada por pintar el suelo con tiza
El Juzgado Contencioso Administrativo nº2 de Granada considera que la sanción grave por escribir con tiza sobre el cambio climático es una medida desproporcionada contraria a una sociedad democrática


“Esta plataforma engloba dos municipios con las tasas de ingresos más altas de la Comunidad de Madrid y por eso las concejalías dicen que no hay pobreza, pero es mentira. La gente está buscando empleo como sea, pero es que no sale nada”, explica la activista. Poco a poco, y cuando ya pasó un año desde el inicio de la pandemia, algunas personas fueron recuperando sus puestos de trabajo, pero otras muchas no. Según Sánchez, “la plataforma nació como una emergencia, pero esa emergencia se ha mantenido con el tiempo porque muchos trámites todavía solo se pueden hacer de manera presencial y la gente necesita ayuda, así que hay dos compañeras solo para acompañar a servicios sociales a quien lo necesite”.

“Les decimos que esto es totalmente desproporcionado porque la ordenanza se refiere a grafitis, un material que cuesta mucho quitarse, y no a tiza que se borra sola”

Ese 6 de febrero de 2022, ella estaba con su nieto en la céntrica Plaza de la Constitución. Apenas quedaba gente cuando efectivos de la Policía Municipal se acercaron al lugar. “Les dijimos lo que habíamos hecho y nos identificaron. Nos dijeron que no se podía hacer eso, aunque fuese pintar con tiza el suelo. También les dijimos que podríamos limpiarlo, pero no aceptaron”, relata la afectada. En abril les llegó la multa “en la que expresan que esta acción supuso una infracción con grandes gastos para el Ayuntamiento”, dice sorprendida Sánchez, quien remarca que tan solo era tiza en el suelo.

Multan una “conducta antisocial”

La Plataforma de la que forman parte las dos activistas multadas entendió que se trataba de una forma de represión por parte del Consistorio, por lo que recurrieron: “Les contestamos alegando que nos amparaba el derecho a la libertad de expresión”, agrega. Lo más sorprendente fue la respuesta del Ayuntamiento que, lejos de revisar la acción y la gravedad de lo sucedido, se reafirmó y tachó la acción de las dos activistas de “conducta antisocial”.  Han vuelto a alegar, esta vez refiriéndose a la ordenanza mediante la que les sancionan: “Les decimos que esto es totalmente desproporcionado porque la ordenanza se refiere a grafitis, un material que cuesta mucho quitarse, y no a tiza que se borra sola”, remarca Sánchez.

“Expresar las necesidades de la gente vulnerable con tiza escolar y de manera pacífica no es tener una conducta antisocial precisamente”, reitera la vecina de San Sebastián. Al fin y al cabo, Sánchez y su compañera se enfrentan al pago de 1.500 euros en total, una sanción interpuesta en su menor grado, pues de otra forma podría duplicarse la cuantía. “Ahora nos hemos propuesto que hay que aprovechar esta situación para que de manera serena aumente un poco la conciencia social de lo que ocurre”, concretiza la psicóloga educativa.

Juan Torres es uno de los fundadores de la Plataforma Ciudadana de Sanse-Alcobendas. Él mismo confirma que en los peores momentos de la pandemia, el colectivo llegó a brindar ayuda a unas 130 familias. “Lo que más nos sorprende es que ya se había escrito con tiza en la plaza en anteriores ocasiones. Incluso en enero, que el Ayuntamiento sabía que nos íbamos a movilizar, regaron el lugar para que no pudiéramos escribir nada”, desarrolla este concejal en el Consistorio por Izquierda Independiente, un partido municipalista que solo existe en San Sebastián.

Represión como venganza

Del mismo modo, indica que no se ejecutó la mitad de lo presupuestado para servicios sociales en 2020 por el Ayuntamiento, y así analiza estas multas: “Yo creo que es una venganza por todos estos años de reivindicación e implicación social. Pensaba que se quedaría en nada con las primeras alegaciones, en las que recalcábamos que la acción se encuadraba dentro de la libertad de expresión y que se había hecho con tiza, pero no surtió efecto”. Además, su esperanza radicaba en lo ocurrido en Granada hace un tiempo, donde se produjo una situación similar contra activistas en lucha por frenar el cambio climático que terminaron ganado el caso.

“Esto es una especie de represión y un aviso a cualquiera que se mueva y critica al Ayuntamiento y sus políticas. Nosotros no vamos a dejar de denunciar que la gente más humilde es también la más abandonada”

“Lo que escribíamos eran peticiones como viviendas dignas o más ocio y menos deporte”, continúa el concejal. El propio Torres explica el porqué de esta última consigna: “Se debe a que en San Sebastián hay una especie de lobby de empresas deportivas que han invertido mucho dinero, pero eso se traduce que el deporte solo es accesible para quien se lo puede permitir, por eso reivindicamos que se abriesen las pistas deportivas municipales los fines de semana porque habíamos visto que estaban cerradas”.

Por el momento, la Plataforma Ciudadana volverá a recurrir la infracción que consideran injusta y desproporcionada. Según declaran, están dispuestos a costear los gastos judiciales de un proceso que finalice en los juzgados de lo contencioso-administrativo. “Esto es una especie de represión y un aviso a cualquiera que se mueva y critica al Ayuntamiento y sus políticas. Nosotros no vamos a dejar de denunciar que la gente más humilde es también la más abandonada”, finaliza Torres.

Arquivado en: Alcobendas Represión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Desahucios
Desahucios Macrodesahucio en Alcobendas
Ayer, viernes 2 de junio, dos centenares de agentes de la policía nacional y municipal ejecutaron el desahucio de cuatro bloques ocupados por 300 personas.
Violencia policial
Violencia policial Empujadas y pateadas por agentes de la Policía Nacional al salir de una discoteca en Alcobendas
Moratones en piernas brazos y una herida de siete centímetros por la que tuvo que recibir once puntos de sutura fueron el resultado de la agresión policial sufrida por dos mujeres en Alcobendas, según han denunciado.
fgarcialaguia
16/6/2022 15:46

El lobby del Deporte en Sanse es algo que merece la pena investigar... Y todo con instalaciones municipales medio privatizadas.....

0
0
IndignadaXXI
16/6/2022 0:03

La tiza se quita con agua. Quitarla cuesta menos de 1 euro. ¿Se penaliza la protesta?

2
0
joseluisbermejomontero
15/6/2022 23:35

Habrá que volver a la clandestinidad. Están ocurriendo cosas muy preocupantes en este país. La ley mordaza que nos impuso el PP nos lleva a situaciones tan grotescas como esta, impropia de una democracia liberal y más bien característica de un Estado autoritario.Por algo The Economist considera a España una democracia deficiente. Y no le falta razón. Lo más triste es que esto ocurra con un gobierno que abría nuevos horizontes y en el que vemos que hay serias resistencias a avanzar en la democracia y la justicia social.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.