Represión
La protesta contra la OTAN del domingo contará con observadores que monitorearán la actuación de las fuerzas de seguridad

La Red de Observación de Derechos en Contexto de Protesta en Madrid tendrá su primera intervención en la convocatoria contra la Cumbre de la OTAN, iniciando una labor que quienes la integran consideran imprescindible para garantizar el derecho fundamental a la manifiestación en un contexto de criminalización de las movilizaciones.
Fuck OTAN
Cartel contra la OTAN, contra Putin y contra la guerra Desarma Madrid
24 jun 2022 13:52

Con la cercanía de la cumbre de la OTAN en Madrid, los movimientos sociales y pacifistas se van preparando para las movilizaciones que darán respuesta el próximo domingo 26 de junio a la presencia de la Alianza Atlántica en la capital, en pleno contexto belicista con la guerra de Ucrania de transfondo.  En la manifestación  “No a la OTAN”, que partirá a las 12 de la mañana desde Atocha, habrá observadoras y observadores que monitoreen la acción de las fuerzas de seguridad y el respeto a los derechos humanos de la ciudadanía movilizada. Estas personas voluntarias forman parte de la Red de Observación de Derechos en Contexto de Protesta en Madrid, una experiencia puesta en marcha por la  Plataforma estatal Defender a quien Defiende (DqD), que articula a múltiples asociaciones y colectivos de defensa de los derechos civiles.

“Llevamos muchísimos años haciendo ya monitoreo de vulneración de derechos en contexto de protesta. Ya hacemos ese trabajo a través de una herramienta que se llama red Malla (Red de Soporte de ante la Represión de la Protesta)”, explica Serlinda Vigara, de Novact, una de las organizaciones que forma parte de DqD, plataforma que ofrece asistencia legal o psicosocial a quienes denuncian vulneraciones de derechos. Con la información recopilada en la red Malla, las organizaciones vienen documentando la situación en monitoreos anuales. Con la creación del Observatorio, explica Vigara, que implicará la presencia de observadores y observadoras en terreno, se da un paso más en la defensa de quienes ejercen su derecho fundamental a manifestarse.  

“El dispositivo de observación de derechos humanos en contexto de protesta contará con una decena de personas, visiblemente identificadas con chalecos verdes, que se distribuirán en diferentes puntos del recorrido de la manifestación entre Atocha y Plaza España”

“El dispositivo de observación de derechos humanos en contexto de protesta contará con una decena de personas, visiblemente identificadas con chalecos verdes, que se distribuirán en diferentes puntos del recorrido de la manifestación entre Atocha y Plaza España”, ha anunciado DqD en nota de prensa, respecto a su actuación del domingo. Quienes desempañarán esta función de observación son personas indpendientes que han pasado por una formación previa con la plataforma. Se trata de una capacitación en cuestiones jurídicas, para entrenar la mirada en cuáles son las diversas formas en las que se pueden dar estas vulneraciones, que van más allá del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, y pueden incluir identificaciones aleatorias o por perfil racial, cacheos, o mal uso del material antidisturbios, explica Vigara. “Por ejemplo, las balas de goma solo pueden dispararse contra el suelo, en definitiva se trata de que las fuerzas de seguridad respeten sus propios protocolos”.

Desde la plataforma recuerdan que el rol de observadoras y observadores, no es una innovación, y que su iniciativa bebe de la práctica de este tipo acción en América Latina por parte de organizaciones hermanas. “El hecho de que haya personas observadoras sirve para atemperar la actuación de las fuerzas de seguridad”, explica la portavoz de la Red, remarcando la capacidad de disuasión de la represión de esta iniciativa, uno de sus objetivos principales. 

Más allá de la presencia en el lugar, el proceso cuenta con un pre y post, la primera parte es comunicar a la Delegación del Gobierno que va a haber personas observadoras presentes durante las protestas, algo que la Plataforma ya ha hecho, sin obtener por ahora respuesta. Después de las movilizaciones las y los observadores podrán compartir la información que recaben durante las protestas, para así elaborar un informe que sirva a las organizaciones para sus acciones de denuncia de vulneraciones y de acompañamiento a las personas defensoras.

“Hemos estado viendo que por parte de medios de comunicación y por parte también de portavoces policiales, de fuentes oficiales, se ha explicitado una criminalización de la protesta del domingo”. Una criminilización de “algo que ni siquiera ha sucedido todavía”

¿Por qué empezar precisamente en las marchas de este domingo?, ¿prevé la Plataforma que este sea un acontecimimiento de protesta particularmente tenso? Vigara plantea que no habría ninguna razón para pensar que una protesta democrática y pacífica como la propuesta por los movimientos por la paz el próximo domingo pueda devenir en un evento de tensión o disturbios. Sin embargo, “lo que hemos estado viendo es que por parte de medios de comunicación y por parte también de portavoces policiales, de fuentes oficiales, sí que han publicado y han explicitado una criminalización de esa protesta”. Una criminilización de “algo que ni siquiera ha sucedido todavía”, que les invita a estar particularmente atentas a lo que pueda suceder en materia de vulneración de derechos.

La del domingo será la primera experiencia de un Red de Observación que está pensada para el largo plazo, y que, considera Vigara, muy probablemente continuará con su acción en desahucios, pues es en en la lucha contra los lanzamientos donde la plataforma ha registrado el mayor número de vulneraciones de derechos en contexto de protesta en Madrid. “El movimiento de derecho a la vivienda y el movimiento ecologista son dos de los movimientos que en los últimos años no solo se han criminalizado, sino que también se han reprimido”, explica la integrante de Novact, recalcando que, además del esceso en el uso de la fuerza, multas e identificaciones también son una parte fundamental de la represión. 

“Los espacios de protesta son fundamentales en un Estado de derecho, ya que permiten que la ciudadanía pueda participar en los procesos políticos y sociales a través de la organización de base y la expresión colectiva”, ha defendido esta iniciativa la Red en su nota de prensa, apostando por la observación como herramienta para dar una mayor seguridad “a quienes ejercen su libertad de manifestación”. En el mismo documento destaca que la información que recopilen observadoras y observadores puede contribuir a “realizar cambios que garanticen el ejercicio de derechos para el conjunto de la población”. Cambios necesarios en un contexto de criminalización de la protesta amparado por un marco legislativo que en los últimos años se ha desplazado en dirección contraria al garantismo, poniendo como ejemplo la aún vigente Ley de Seguridad Ciudadana, o los estados de alarma decretados en el contexto pandémico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.