Represión
La protesta contra la OTAN del domingo contará con observadores que monitorearán la actuación de las fuerzas de seguridad

La Red de Observación de Derechos en Contexto de Protesta en Madrid tendrá su primera intervención en la convocatoria contra la Cumbre de la OTAN, iniciando una labor que quienes la integran consideran imprescindible para garantizar el derecho fundamental a la manifiestación en un contexto de criminalización de las movilizaciones.
Fuck OTAN
Cartel contra la OTAN, contra Putin y contra la guerra Desarma Madrid
24 jun 2022 13:52

Con la cercanía de la cumbre de la OTAN en Madrid, los movimientos sociales y pacifistas se van preparando para las movilizaciones que darán respuesta el próximo domingo 26 de junio a la presencia de la Alianza Atlántica en la capital, en pleno contexto belicista con la guerra de Ucrania de transfondo.  En la manifestación  “No a la OTAN”, que partirá a las 12 de la mañana desde Atocha, habrá observadoras y observadores que monitoreen la acción de las fuerzas de seguridad y el respeto a los derechos humanos de la ciudadanía movilizada. Estas personas voluntarias forman parte de la Red de Observación de Derechos en Contexto de Protesta en Madrid, una experiencia puesta en marcha por la  Plataforma estatal Defender a quien Defiende (DqD), que articula a múltiples asociaciones y colectivos de defensa de los derechos civiles.

“Llevamos muchísimos años haciendo ya monitoreo de vulneración de derechos en contexto de protesta. Ya hacemos ese trabajo a través de una herramienta que se llama red Malla (Red de Soporte de ante la Represión de la Protesta)”, explica Serlinda Vigara, de Novact, una de las organizaciones que forma parte de DqD, plataforma que ofrece asistencia legal o psicosocial a quienes denuncian vulneraciones de derechos. Con la información recopilada en la red Malla, las organizaciones vienen documentando la situación en monitoreos anuales. Con la creación del Observatorio, explica Vigara, que implicará la presencia de observadores y observadoras en terreno, se da un paso más en la defensa de quienes ejercen su derecho fundamental a manifestarse.  

“El dispositivo de observación de derechos humanos en contexto de protesta contará con una decena de personas, visiblemente identificadas con chalecos verdes, que se distribuirán en diferentes puntos del recorrido de la manifestación entre Atocha y Plaza España”

“El dispositivo de observación de derechos humanos en contexto de protesta contará con una decena de personas, visiblemente identificadas con chalecos verdes, que se distribuirán en diferentes puntos del recorrido de la manifestación entre Atocha y Plaza España”, ha anunciado DqD en nota de prensa, respecto a su actuación del domingo. Quienes desempañarán esta función de observación son personas indpendientes que han pasado por una formación previa con la plataforma. Se trata de una capacitación en cuestiones jurídicas, para entrenar la mirada en cuáles son las diversas formas en las que se pueden dar estas vulneraciones, que van más allá del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, y pueden incluir identificaciones aleatorias o por perfil racial, cacheos, o mal uso del material antidisturbios, explica Vigara. “Por ejemplo, las balas de goma solo pueden dispararse contra el suelo, en definitiva se trata de que las fuerzas de seguridad respeten sus propios protocolos”.

Desde la plataforma recuerdan que el rol de observadoras y observadores, no es una innovación, y que su iniciativa bebe de la práctica de este tipo acción en América Latina por parte de organizaciones hermanas. “El hecho de que haya personas observadoras sirve para atemperar la actuación de las fuerzas de seguridad”, explica la portavoz de la Red, remarcando la capacidad de disuasión de la represión de esta iniciativa, uno de sus objetivos principales. 

Más allá de la presencia en el lugar, el proceso cuenta con un pre y post, la primera parte es comunicar a la Delegación del Gobierno que va a haber personas observadoras presentes durante las protestas, algo que la Plataforma ya ha hecho, sin obtener por ahora respuesta. Después de las movilizaciones las y los observadores podrán compartir la información que recaben durante las protestas, para así elaborar un informe que sirva a las organizaciones para sus acciones de denuncia de vulneraciones y de acompañamiento a las personas defensoras.

“Hemos estado viendo que por parte de medios de comunicación y por parte también de portavoces policiales, de fuentes oficiales, se ha explicitado una criminalización de la protesta del domingo”. Una criminilización de “algo que ni siquiera ha sucedido todavía”

¿Por qué empezar precisamente en las marchas de este domingo?, ¿prevé la Plataforma que este sea un acontecimimiento de protesta particularmente tenso? Vigara plantea que no habría ninguna razón para pensar que una protesta democrática y pacífica como la propuesta por los movimientos por la paz el próximo domingo pueda devenir en un evento de tensión o disturbios. Sin embargo, “lo que hemos estado viendo es que por parte de medios de comunicación y por parte también de portavoces policiales, de fuentes oficiales, sí que han publicado y han explicitado una criminalización de esa protesta”. Una criminilización de “algo que ni siquiera ha sucedido todavía”, que les invita a estar particularmente atentas a lo que pueda suceder en materia de vulneración de derechos.

La del domingo será la primera experiencia de un Red de Observación que está pensada para el largo plazo, y que, considera Vigara, muy probablemente continuará con su acción en desahucios, pues es en en la lucha contra los lanzamientos donde la plataforma ha registrado el mayor número de vulneraciones de derechos en contexto de protesta en Madrid. “El movimiento de derecho a la vivienda y el movimiento ecologista son dos de los movimientos que en los últimos años no solo se han criminalizado, sino que también se han reprimido”, explica la integrante de Novact, recalcando que, además del esceso en el uso de la fuerza, multas e identificaciones también son una parte fundamental de la represión. 

“Los espacios de protesta son fundamentales en un Estado de derecho, ya que permiten que la ciudadanía pueda participar en los procesos políticos y sociales a través de la organización de base y la expresión colectiva”, ha defendido esta iniciativa la Red en su nota de prensa, apostando por la observación como herramienta para dar una mayor seguridad “a quienes ejercen su libertad de manifestación”. En el mismo documento destaca que la información que recopilen observadoras y observadores puede contribuir a “realizar cambios que garanticen el ejercicio de derechos para el conjunto de la población”. Cambios necesarios en un contexto de criminalización de la protesta amparado por un marco legislativo que en los últimos años se ha desplazado en dirección contraria al garantismo, poniendo como ejemplo la aún vigente Ley de Seguridad Ciudadana, o los estados de alarma decretados en el contexto pandémico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.