Reproducción asistida
Reproducción ‘resistida’: cuando las mujeres solteras o lesbianas ven dificultado el derecho a ser madres

Una mujer de Plasencia (Cáceres) denuncia que ha sido derivada hasta Badajoz, a 200 kilómetros de distancia, para poder ser madre, situación que también afecta a parejas de lesbianas, pese a que los tratamientos deben de empezar en los centros de proximidad, como ocurre con las parejas heterosexuales.
Monitor parto
Una mujer monitorizada antes del parto. David F. Sabadell

Ana —nombre ficticio— tuvo que recorrer los 200 kilómetros que separan Plasencia (Cáceres) de Badajoz hasta una decena de veces para conseguir ser madre soltera. Dos horas de ida y dos horas de vuelta durante un año, de marzo de 2018 a marzo de 2019, para que el tratamiento de fertilidad al que se estaba sometiendo pudiera llegar a su fin. Asegura que tuvo suerte, se quedó embarazada en el segundo intento. El precio: tener que explicar a su jefe lo que estaba haciendo, algo que ella considera íntimo y personal, para poder justificar sus reiteradas faltas. La razón: en su centro de referencia, el Hospital Virgen del Puerto, la derivaron hasta allí sin muchas explicaciones.

“Yo decido ser madre soltera y sigo los protocolos normales: voy a planificación familiar— aunque también se puede iniciar el tratamiento en el médico de cabecera— y de ahí a fertilidad en el hospital de Plasencia, el Virgen del Puerto”, explica con detalles a El Salto. Era marzo de 2018 y Ana no sabía cuáles eran los pasos que los médicos deberían seguir. “Yo subo, me ven una primera vez, todo va bien y el ginecólogo me dice que me tiene que hacer unas pruebas pero para mandarme a Badajoz, al CERHA (Centro Extremeño de Reproducción Humana Asistida). En seguida comenzó a redactar un informe. Yo pensé que era normal. El médico era muy amable pero todo iba muy rápido”, explica. 

“Me aseguraron que el médico de Plasencia no atiende a mujeres solas o lesbianas y me insistieron en que él tenía que haber comenzado el tratamiento”

Una vez en el CERHA, en agosto de 2018, “son los médicos de allí los que me lo dicen. Me preguntaron si era lesbiana o si estaba sola. Me aseguraron que el médico de Plasencia no atiende a mujeres solas o lesbianas y me insistieron en que él tenía que haber comenzado el tratamiento. Me dijeron que lo primero que me tenían que hacer era una inseminación en mi centro de referencia y que, si tras tres intentos no funcionaba, ya se realizaría la inseminación in vitro. Me dijeron que lo denunciara”, asegura.

Desde entonces Ana ha estado indagando al respecto y ha consultado con otras personas que han pasado por el mismo ginecólogo del hospital de Plasencia. “Una pareja de lesbianas ha tenido el mismo problema que yo y he hablado también con una pareja hetero que no ha tenido ningún problema para comenzar la inseminación en el hospital de nuestra ciudad”, explica.

Desde El Salto hemos contactado con el Servicio Extremeño de Salud (SES), organismo encargado de gestionar el Hospital Virgen del Puerto, y no hemos obtenido respuesta. También se ha intentado contactar sin éxito con el CERHA.

Derecho vulnerado y discriminación

En cuanto a la discriminación en el trato a madres monomarentales que han optado por la reproducción asistida, Miriam Torma, portavoz de la Asociación de Madres Solteras por Elección (AMSPE), asegura que han visto “barbaridades”, como “una inscripción reciente en el Registro Civil del hijo de una madre soltera con la observación “nacimiento extramatrimonial”, recordándonos a otra época y convirtiéndose seguramente en el primer Registro que se dedica a dar fe de lo que no hay, matrimonio, en lugar de lo que hay, un hijo y su madre.”

La modificación de la cartera de servicios del sistema públicos, realizada por Ana Mato, que excluyó a mujeres sin pareja masculina no está derogada a nivel estatal y “se sigue produciendo un trato distinto en función de la comunidad en la que vivas”

Pero resalta que lo más preocupante fue la modificación de la cartera de servicios del sistema públicos, realizada hace ocho años con Ana Mato como ministra de Sanidad, que excluyó a mujeres sin pareja masculina y que sigue coleando en la actualidad, pues la norma no está derogada a nivel estatal y, aunque casi todas las Comunidades Autónomas la han revertido, “se sigue produciendo un trato distinto en función de la comunidad en la que vivas”.

En este contexto, en enero de 2021, los tribunales emitieron dos sentencias a favor de una pareja de mujeres y de una madre soltera, que vieron su derecho a la reproducción asistida bloqueado en Muface (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado de España), dependiente del ministerio de Política Territorial y Función Pública, que sigue aplicando la orden estatal introducida por Mato. En estos casos, dos juzgados de Madrid y Catalunya determinaron que el Estado debería devolver la cantidad desembolsada por ambas familias en los tratamientos de fertilidad.

“Si bien es cierto que, de hecho (no de derecho), gran parte de las Comunidades Autónomas han dado indicaciones a sus Consejerías de Sanidad para que todas las mujeres accedan a las técnicas de reproducción asistida independientemente de su estado civil y su orientación sexual, esta normativa sigue en vigor y resulta aplicable”, explica a El Salto Paula Ibáñez, abogada feminista. “Consecuentemente, se dan casos en los que se deniega el acceso a las técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública y/o la financiación de la medicación que llevan aparejadas estas técnicas, que son el ejemplo de la discriminación que genera la aplicación de dicha normativa”, añade.

En el caso de Ana para AMSPE, “si la negativa del profesional no es a la reproducción humana asistida en general, sino en particular, a una mujer soltera, estamos más bien ante un caso de discriminación a un colectivo por razón de estado civil, que ante un caso de objeción de conciencia”, enfatizan. “En cualquier caso — prosiguen—  una actuación particular no puede significar una merma de derechos a ninguna mujer frente a otras, y es esto lo que ha ocurrido en el momento que la alternativa que se le ofrece implica desplazamiento a tantos kilómetros, y por tanto un nuevo obstáculo que se añade a la negativa del profesional”.

“A mí me da igual lo que haga fuera del hospital pero, dentro del hospital, mi derecho a la reproducción asistida tiene que estar cubierto o que pongan a otra persona. Este señor ha estado mucho tiempo ahí y está creando un precedente”

El derecho a las mujeres solteras y lesbianas a acceder a tratamientos de fertilidad está recogido en la ley 14/ 2006 en su artículo seis. “La mujer podrá ser usuaria o receptora de las técnicas reguladas en esta Ley con independencia de su estado civil y orientación sexual”, reza el artículo. “La noticia nos parece muy preocupante porque implica un retroceso en derechos sexuales y reproductivos ya conseguidos desde hace años, en el momento en que se legisla la reproducción humana asistida para todas las mujeres con independencia de su estado civil u orientación sexual”, añaden desde AMSPE.

Ana asegura que, tal y como ha podido comprobar, el modus operandi de ese ginecólogo es “vox populi” entre parte de la comunidad médica extremeña. “A mí en ningún momento me dijo que él era objetor de conciencia, el problema es que toda la gente de alrededor lo sabe”, se queja a quien le preocupa que su actuación siente precedente.  “A mí me da igual lo que haga fuera del hospital pero, dentro del hospital, mi derecho a la reproducción asistida tiene que estar cubierto o que pongan a otra persona. Este señor ha estado mucho tiempo ahí y está creando un precedente, y, aunque se jubile, están permitiendo que esto siga”,  concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
En primeira persoa Relato dunha furgoneta roubada e un embarazo que perdemos
Temos que saber que para ter a liberdade de sentir sen morrer sepultadas no propio silencio é necesario que sexan habilitados, considerados e acompañados todos os xeitos, todas as dores, todas as dúbidas e todos os laios en tódolos ámbitos da vida.
Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Antonino
15/9/2021 12:42

No sabía yo que ser madre fuera un derecho. Creía que era una opción como el hecho de no serlo. Pues siento discrepar pero creo que aquellas mujeres no tengan problemas de fertilidad y no quieran yacer con varón (yo tampoco lo quiero, al menos de momento, que conste) deberían costeárselo ellas mismas. Porque una cosa es el derecho a que tu sexualidad, afectividad, etc etc. sea respetada y otra cosa es esto. Además, se me ocurre pensar que se crearía una discriminación con respecto los supuestos derechos de los homosexuales masculinos. O acaso se les subvencionará a estos la paternidad subrogada ?

0
0
Alea
15/9/2021 16:14

… dijo el semental o el cura.

0
0
Antonino
16/9/2021 9:58

Vaya, una argumentación soberbia, impecable. Si me pusiera a su altura intelectual, es un decir, no sé que adjetivo debiera utilizar. Pero, está usted de suerte, alea, me reservo para otro día.

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
14/9/2021 17:51

Echo en falta en El Salto la crítica al natalismo.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.