Reproducción asistida
El Servicio Madrileño de Salud se niega a devolver dinero a mujeres que han pagado por inseminarse

Hasta 2.175 euros por el semen para poder inseminarse en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Este es el precio que han pagado mujeres como Gemma, Sandra o Mar, derivadas todas ellas desde la sanidad pública.

Gemma Herraiz se sometió a un proceso de reproducción asistida en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz entre julio de 2020 y noviembre de 2021. Un centro gestionado por la empresa Quirónsalud pero que presta asistencia sanitaria a través del Sistema Nacional de Salud en virtud de diferentes conciertos con el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Herráiz llegó a la Jiménez Díaz derivada por la sanidad pública, y experimentó dos inseminaciones artificiales y tres fecundaciones in vitro, todas ellas con semen de donante que tuvo que abonar. Un total de 1.850 euros, casi 400 euros por muestra, que Herraiz asumía que debía de pagar de su bolsillo al laboratorio Tambre. Pero no era así “y nadie me dijo nada”. Tiempo después, ya en 2023, se enteró de que dichas muestras entraban dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Es entonces cuando realizó una reclamación por el importe pagado y obtuvo un rotundo “no” por parte del SERMAS: “ha transcurrido el año que establece la normativa vigente para presentar la reclamación”, se lee en la resolución a la que ha tenido acceso El Salto.

En la misma situación se encuentra Sandra Soler. En 2018 solicitó a su médico de familia que se la derivase a la unidad de reproducción asistida. Acudió a su hospital de referencia, el de la Fundación Jiménez Díaz, donde le sometieron a cuatro inseminaciones y dos in vitro, la última en febrero de 2021. En el primer tratamiento utilizó el banco de semen de la empresa Tambre y pagó 400 euros, en los cinco restantes utilizó el banco de la empresa Celfer, al que pagó 355 euros por cada una de las muestras. Un total de 2.175 euros invirtió en la tarea. “Se me informó de que estaba subvencionado por la seguridad social todo el tratamiento, salvo las muestras de semen”, explica. En mayo de 2022, y tras ponerse en contacto con la Asociación de Madres Solteras por Elección, se enteró de que podía solicitar la devolución del dinero y así lo hizo. “Me dijeron que la mejor vía era presentando una queja por responsabilidad patrimonial al SERMAS. Que estaban devolviendo el dinero porque era clara la discriminación ya que otros hospitales no lo hacen. Me dieron el texto base para realizar mi reclamación y así lo hice”, explica Soler. Pero, igual que a Herraiz, y bajo la misma argumentación, se la denegaron.

“Yo sabía que el semen se cobraba pero pensaba que se hacía en todos los hospitales, nunca supe que no era así”

Mar Ramos empezó su tratamiento en 2016. La primera inseminación en la Jiménez Díaz fue en 2017. “Yo sabía que el semen se cobraba pero pensaba que se hacía en todos los hospitales, nunca supe que no era así”, explica Ramos. Se quedó embarazada en 2018 y su hijo nació en 2019. Utilizó cuatro muestras de esperma a 395 por muestra: 1.580 euros en total. En 2021, y después de que el debate surgiera en un foro de la Asociación Madres Solteras por Elección, emitió su reclamación. “Tardaron en responderme menos de un mes y me dijeron que no porque se me había agotado el plazo”, describe. Su hijo tiene ya cuatro años y asegura que conoce casos que, en las mismas circunstancias, sí han recibido la devolución del dinero, aún pasado el año para reclamar.

Agravio comparativo

Ramos habla de un agravio comparativo: a algunas mujeres se lo están devolviendo y a otras no. Soler refuerza esa idea: “Yo conozco dos casos en que sí han conseguido el dinero y se inseminaron hace más de un año de poner la reclamación”. Sobrevuela una hipótesis: las primeras reclamaciones sí fueron satisfechas pero cuando el boca a boca fue haciendo que se propagara este trámite, hubo que cerrar el grifo.

La abogada Paula Ibáñez Díez confirma que estas tres mujeres no son las únicas atrapadas en la no devolución. Hasta ella han llegado más casos, todas facturadas en la Jiménez Díaz. “Supongo, pero obviamente es una hipótesis, que en un inicio, serían pocas las personas que reclamaran la devolución del importe y, a medida que se ha ido difundiendo la información, el número de personas que están ejerciendo su derecho es mayor y desde la Administración están tratando de fijar la fecha del cómputo de la prescripción del plazo de manera que sea extemporánea la reclamación y no les corresponda el derecho y consecuentemente el abono de la cantidad abonada por el semen”, manifiesta Ibáñez.

“La cuestión aquí es cuándo se inicia el cómputo del plazo de prescripción, pues la fecha a tomar en cuenta más favorable para la interesada sería el momento en el que es conocedora del derecho a reclamar el reembolso de ese pago”

Explica esta abogada que la reclamación para la devolución del importe se realiza a través del procedimiento de responsabilidad patrimonial y, según el artículo 67.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, “el derecho a reclamar prescribirá al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo”. “La cuestión aquí es cuándo se inicia el cómputo del plazo de prescripción, pues la fecha a tomar en cuenta más favorable para la interesada sería el momento en el que es conocedora del derecho a reclamar el reembolso de ese pago”, explica Ibáñez, quien anima a que las personas facturadas reclamen  a la mayor brevedad mediante un sencillo escrito de Solicitud de Reclamación Responsabilidad Patrimonial que la Comunidad de Madrid tiene a su disposición en su web.

“Es un momento difícil, complicado emocionalmente. Habrá mujeres que se habrán echado para atrás por el precio, en mi caso son casi 1.600 euros”

Desde el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, con quien El Salto ha intentado contactar sin éxito, insisten en que el reintegro de los gastos solicitados le corresponde al SERMAS, “ya que el desembolso es anterior a las instrucciones otorgadas por este con fecha 27 de mayo de 2022 en relación a las directrices que deben seguir los centros de gestión indirecta para el caso que nos ocupa”, tal y como se lee en la notificación enviada a las madres afectadas.

Ante la negativa, algunas están dispuestas a recurrir la decisión. Sandra Soler solicitó asistencia jurídica gratuita para emitir una reclamación por lo contencioso administrativo ante el jurado. Asegura que la clave es lo que apunta Ibáñez: la fecha desde la que se manifiesta el hecho lesivo. “Yo me enteré de esta discriminación tarde y es desde esa fecha desde la que deben de contabilizar el tiempo transcurrido para reclamar”, asegura. Ya ha presentado el recurso y su abogada le ha dicho que espere un par de años hasta la resolución.

Gemma Herraiz se siente indignada. “A mí nadie me informó en la Jiménez Díaz de que podría reclamar lo abonado. Nunca conté con esa información”, recalca quien se encuentra también buscando una vía legal para reclamar. Por su parte, Mar Ramos valora que estas medidas han podido suponer una barrera económica para las mujeres que planearan someterse a una inseminación artificial. “Es un momento difícil, complicado emocionalmente. Habrá mujeres que se habrán echado para atrás por el precio, en mi caso son casi 1.600 euros”, enfatiza. Y a esa barrera económica se une ahora la barrera burocrática. “Si es un año, es un año para todo el mundo, no cuando de repente deciden que lo estamos solicitando muchas mujeres. A las que reclamaron primero se lo devolvieron y al resto nos cortaron el grifo y no están aplicando igual la normativa para todas. Pido igualdad de trato”, zanja Soler.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Paco Caro
16/6/2023 14:57

Se me ocurren varias cosas. Primera, que si el SERMAS cubre las inseminaciones, no deberían haberlas cobrado en un principio. Deberían ser “gratis” (igual de “gratis” que si las reclamas en plazo y te lo devuelven). Segundo, el hecho de que te las cobren, ocultándote que las cubre el SERMAS, deja claro que la Comunidad de Madrid desea ahorrarse ese gasto (luego se les llena la boca de “familia” y “natalidad”) engañando a los ciudadanos-contribuyentes. Un fraude que debería ser llevado a los tribunales (y a los medios de comunicación) por parte de una asociación de damnificadas.

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.