Residencias de mayores
Las muertes en las residencias de Madrid duplicaron las de otras comunidades

El Comité Ciudadano por la Verdad, compuesto por expertos y expertas que han investigado durante diez meses, señala que las muertes en estas residencias se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas, tomadas por el gobierno de Ayuso.
Informe residencias 2024 - 2
El Comité Ciudadano por la Verdad que ha investigado las muertes en residencias, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios. Álvaro Minguito

“A mi padre le condenaron a morir. Sin saber si era positivo de covid, el día 2 de abril le empezaron a dar paliativos. Falleció en la residencia el día 6 sin ser derivado a un hospital”, expresa Mercedes Huertas. Durante los meses más duros del covid en las residencias de mayores de Madrid fallecieron 9.468 ancianos y ancianas, el 21,5% de los que ocupaban plazas. El 77% de ellos, esto es 7.291, murieron sin ser trasladados a un hospital a causa de los protocolos de exclusión sanitaria firmados por altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso. El padre de Mercedes, que pereció en la residencia Alfonso Suárez, es uno de los casos de mayores que murieron sin ser derivados.

Algunos de estos se han analizado en la Comisión Ciudadana por la Verdad, creada para impulsar la verdad, la justicia y la reparación de residentes y familiares. Esta Comisión ha presentado hoy, viernes 15 de marzo, sus conclusiones. Tras diez meses de estudio y más de 25 testimonios, ha concluido que las muertes en las residencias, el doble que en otras comunidades autónomas, se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas.

“Yo he sido fiscal y me duele lo que ha pasado. En algunos casos ni siquiera asistía el ministerio fiscal a las declaraciones”, dice el exfiscal Martín Pallín

El exfiscal José Antonio Martín Pallín, integrante de esta comisión, ha insistido en que con estos resultados se puede hacer presión para que actúen las instituciones del Estado, mientras las más de 300 querellas interpuestas por los familiares se han ido archivando en su mayoría. “Yo he sido fiscal y me duele lo que ha pasado”, ha declarado Martín Pallín. “En algunos casos ni siquiera asistía el ministerio fiscal a las declaraciones”, se ha lamentado en una postura que considera cuando menos “conformista”. “Nuestra intención es enviarlo a todas las instituciones del Estado”, ha añadido, quien ha señalado un comportamiento anómalo de las instituciones. “La vía penal debía encabezarla el ministerio fiscal, el tenía que haber sido quien hubiera tomado la iniciativa”, ha asegurado.

Exclusión sanitaria

La Consejería de Sanidad emitió cuatro protocolos: el 18, el 20, el 24 y el 25 de marzo. Estos impedían el traslado de pacientes, que sufrían determinado grado de dependencia o de deterioro cognitivo, a hospitales públicos, al hospital de campaña de Ifema, donde fueron atendidas 3.811 personas y solo 23 residentes de las residencias, a los hoteles medicalizados o a los hospitales privados, salvo que la persona tuviese seguro privado.

“Se podrían haber tomado otras decisiones como se hizo en otras comunidades. De 120 derivaciones diarias se cayó a una media de 65 derivaciones. La derivación esperable habría sido de 200”, asegura Fernando Lamata

“Se tomaron una serie de decisiones planificadas y mantenidas en el tiempo. Estas decisiones ignoraban las buenas prácticas profesionales tanto de salud pública como de medicina. También ignoraban la evidencia científica que se acumulaba. No se hizo lo que se tenía que hacer”, ha declarado la doctora en epidemiología María Victoria Zunzunegui. “Se podrían haber tomado otras decisiones como se hizo en otras comunidades. De 120 derivaciones diarias se cayó a una media de 65 derivaciones. Se decide cerrar esa derivación y se pone como puerta de entrada el geriatra de los hospitales. La derivación esperable habría sido de 200”, ha explicado el médico Fernando Lamata quien ha precisado que estas decisiones han supuesto muertes. Los recursos estaban pero se derivaron para tratar a pacientes benignos que estaban en IFEMA donde se abrieron 1.300 camas, ha valorado Lamata. El porcentaje de supervivencia dentro de los hospitales fue del 65%, aplicado a las residencias se hubieran salvado 4.000 personas, “no hubiera dado lo mismo”, ha expresado.

Conclusiones del informe

El informe concluye que en Madrid hubo una situación excepcional en cuanto a la mortalidad. Además, hubo decisiones organizativas y de coordinación que no fueron acertadas. Sumado a esto hubo un fallo en la información que se dio a familiares, residentes y trabajadoras. “En muchas residencias se decía a las auxiliares que no se pusieran las mascarillas para no alarmar a los residentes”, han ejemplificado desde la comisión.

A todo ello se añade que, a pesar de que el Tribunal Superior de Justicia ordenó que se medicalizaran las residencias, estas no se medicalizaron, lo que implicó que unas personas que estaban encerradas allí fueran discriminadas del derecho fundamental al acceso a la salud, concluye la Comisión. Además, y según este informe, la no medicalización unida a la no derivación ha dado lugar a la vulneración del derecho a la protección a la salud. “No es lo mismo morir solo en una cama sin mórfidos que morir en un hospital con cuidados paliativos y con personal a tu lado”, ha señalado el doctor Flores. De otro lado, no se usaron los hospitales privados, al menos 1.000 camas estuvieron siempre libres como declaró el jefe de la patronal. Finalmente, inciden en que se ha faltado el derecho a la verdad, no se puede poner en las espaldas de los familiares la búsqueda de pruebas, debería ser el ministerio fiscal el que actúe. 

“Se citó a los 25 geriatras de enlace con los hospitales, que no quisieron venir. Mi conclusión es que tenían miedo a alguna represalia por no haber actuado estrictamente con arreglo al protocolo”, ha añadido Martín Pallín

Testimonios

Con respecto a los testimonios analizados, la comisión ha destacado lo recogido, pero también lo que no se pudo recoger. “Se citó a los 25 geriatras de enlace con los hospitales, que no quisieron venir. Mi conclusión es que tenían miedo a alguna represalia por no haber actuado estrictamente con arreglo a las normas del protocolo”, ha añadido Martín Pallín.

“Cuando se le preguntó a una de las empleadas de las residencias dijo: ”Estas personas se murieron de una forma horrible, ahogadas, asfixiadas, deshidratas, por falta de atención médica”, ha expresado la escritora Anna Freixas, para ejemplificar la frase que más le impactó durante la escucha de los testimonios.

“Me devolvieron las cosas de mi padre en cajas y había cosas que no era suyas. No me devolvieron ni sus alianzas”, Mari Paz Villanueva, familiar de residente

También ponen como ejemplo las declaraciones de Miriam Alía, de Médicos Sin Fronteras, quien aseguró que “es la primera vez que veo un triaje que se basa en la dependencia, el criterio de exclusión desplazó a la vulnerabilidad”. También destacan las palabras de Mari Paz Villanueva, familiar de uno de los residentes. “Me devolvieron las cosas de mi padre en cajas y había cosas que no era suyas. No me devolvieron ni sus alianzas”, relató.

Creación de una comisión

Mientras en la Asamblea de Madrid la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid sufrió un cierre forzado debido al adelanto electoral y el gobierno del PP se ha opuesto a su reapertura una y otra vez, en los juzgados las 300 querellas por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro se van archivando en su mayoría. Un centenar siguen vivas o bien en juzgados de instrucción o bien en la Audiencia Provincial. 65 se encuentran ya ante el Constitucional.

Residencias de mayores
Protocolos de la vergüenza Ayuso, el archivo de querellas por lo ocurrido en las residencias y la falta de investigación en los juzgados
Los juzgados que archivan las querellas contra Ayuso por las residencias lo hacen sin investigarla, mientras la Audiencia ha dado hasta tres “toques” a los tribunales por no abrir diligencias contra cargos políticos. Algunas demandas siguen su curso.

Con el objetivo de que se impulse la vía judicial, la asociación Marea de Residencias y la plataforma Verdad y Justicia en las Residencias de Madrid, decidió crear esta comisión de la verdad, formada por expertos y expertas como José Antonio Martín Pallín, fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo, que lo preside; hasta la doctora en epidemiología María Victoria Zunzunegui Pastor; el médico experto en Gestión y Administración Sanitaria con experiencia en la Comisión Europea y el Ministerio de Sanidad, Fernando Lamata Cotanda; la escritora experta en edadismo y feminismo Anna Freixas Farré; el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia (IDH) y profesor de Derecho Constitucional, Fernando Flores Giménez; la socióloga y politóloga Cristina Monge Lasierra y el abogado experto en memoria histórica Eduardo Ranz Alonso.

Su trabajo comenzaba el pasado 15 de septiembre y estuvieron hasta el 16 recogiendo testimonios en vivo de familiares, trabajadoras o responsables políticos de aquel momento como el ex consejero de Políticas Sociales Alberto Reyero o el ex alcalde de Leganés, Santiago Llorente.

Mientras el Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, ha recurrido a los tribunales para que las actas policiales recogidas en las residencias durante los días más duros de la pandemia no salgan a la luz, siguiendo el mandato del Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid, la Cadena Ser hacía públicos estos documentos el pasado 12 de febrero.

Se trata de más de 200 actas en las que se recoge el caos en la gestión del covid, con cadáveres que se iban acumulando en su interior y la utilización de los llamados “protocolos de la vergüenza”, documentos redactados por el gobierno de Ayuso, que indicaban la no derivación a hospitales de personas enfermas en función de sus capacidades físicas o cognitivas.

Informe residencias 2024 - 1
Ampliar
Una hora antes del inicio del acto los asistentes hacen cola en la puerta del Ateneo de Madrid.
Una hora antes del inicio del acto los asistentes hacen cola en la puerta del Ateneo de Madrid.
Informe residencias 2024 - 2
Ampliar
El Comité Ciudadano por la Verdad que ha investigado las muertes en residencias, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios.
El Comité Ciudadano por la Verdad que ha investigado las muertes en residencias, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios.
Informe residencias 2024 - 3
Ampliar
Fernando Flores, uno de los integrantes de la comisión, responde a la prensa.
Fernando Flores, uno de los integrantes de la comisión, responde a la prensa.
Anna Freixas durante la rueda de prensa en el Ateneo.
Informe residencias 2024 - 5
Ampliar
Cristina Monge atiende a los medios antes de la presentación del informe a la ciudadania.
Cristina Monge atiende a los medios antes de la presentación del informe a la ciudadania.
Informe residencias 2024 - 6
Ampliar
Jose Antonio Martín Pallín, durante la rueda de prensa previa a la presentación.
Jose Antonio Martín Pallín, durante la rueda de prensa previa a la presentación.
Informe residencias 2024 - 7
Ampliar
Juan Lobato atiende a los medios antes de la presentación del informe en el Ateneo.
Juan Lobato atiende a los medios antes de la presentación del informe en el Ateneo.
Informe residencias 2024 - 9
Ampliar
Manuela Bergerot, Rita Maestre y María Reyes Maroto también han asistido al acto.
Manuela Bergerot, Rita Maestre y María Reyes Maroto también han asistido al acto.
Informe residencias 2024 - 10
Ampliar
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
Un momento del acto de presentación del informe.
Informe residencias 2024 - 12
Ampliar
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
Informe residencias 2024 - 13
Ampliar
Los y las integrantes del Comité Ciudadano por la Verdad.
Los y las integrantes del Comité Ciudadano por la Verdad.
Informe residencias 2024 - 14
Ampliar
Uno de los asistentes al acto de presentación del informe.
Uno de los asistentes al acto de presentación del informe.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
MARIELA
17/3/2024 11:41

Y como dice Mercedes Huerta (Verdad y Justicia), esto no se queda en que asesinaron a 4000 ancianxs por ser pobres y desvalidxs -mientras ellos se enriquecían con nuestros impuestos ( pelotazo de Ifema, el Zendal, las mafias de las mascarillas) en lugar de medicalizar las residencias como el Tribunal Superior les obligaba - es que, si quedara impune, daría lugar a que siguieran haciéndolo con todxs nosotrxs.

0
0
Antonino
15/3/2024 16:07

Pero no pasa nada. Todo se hizo para frenar el comunismo y en aras de tomar cañas en libertad...
Si no es por un milagro, esta malnacida, mercader de la muerte, como todo el PP, renovará mandato en las próximas elecciones.

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?