Residencias de mayores
Ayuso, el archivo de querellas por lo ocurrido en las residencias y la falta de investigación en los juzgados

Los juzgados que archivan las querellas contra Ayuso por las residencias lo hacen sin investigarla, mientras la Audiencia ha dado hasta tres “toques” a los tribunales por no abrir diligencias contra cargos políticos. Algunas demandas siguen su curso.
Fitur 2023 PP PSOE - 15
Díaz Ayuso en FITUR 2023, tras la presentación del video de promoción de la campaña #MeQuedoContigoMadrid. David F. Sabadell

“Había muertos en todas partes: en las casas, en los hospitales, en las residencias, todo colapsado. ¿Y sabe lo que sucedía también? Que mucha gente mayor cuando iba a los hospitales también fallecía. Porque cuando una persona mayor está gravemente enferma con el covid y con la carga viral que había entonces no se salvaba en ningún sitio”. Con estas palabras, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, minimizaba el pasado jueves 15 de febrero en la Asamblea de Madrid lo ocurrido dentro de las residencias en los peores meses del coronavirus y justificaba el no traslado de personas mayores que fallecieron dentro de las residencias. Lo hacía después de que la Cadena Ser revelara las actas de la policía municipal de aquellos días y después de que Más Madrid llevara el tema a la Asamblea. Ese día,  desde la bancada popular, festejaban el archivo de una de las querellas interpuestas por Mareas de Residencias en los juzgados de Parla.

Residencias de mayores
Residencias de mayores Ayuso minimiza lo ocurrido en las residencias: los datos que muestran el desborde de muertes en estos centros
Durante marzo y abril, cuando se aplicaron los “protocolos de la vergüenza” para no trasladar a enfermos a los hospitales en función de su grado de dependencia, las muertes se incrementaron frente a 2019 en un 600% y un 953% respectivamente.

Para Carmen López, portavoz de Marea de Residencias, desde el PP están utilizando el archivo de esa causa para tapar el ruido de las actas, que confirman la no derivación de personas mayores enfermas durante la primera ola. “Hay querellas que se están archivando, esta no ha sido la primera, ya hemos visto otros muchos autos así. Es su estrategia, sacar una cosa para tapar otra. Pero todavía hay muchos otros casos abiertos, hay tres en los que la Audiencia Provincial ha dicho al juez que abra diligencias para investigar a los aforados”, expresa López.

7.291 mayores fallecieron dentro de las residencias durante los meses más duros de la pandemia. Altos cargos del Gobierno de Ayuso firmaron hasta cuatro versiones de un protocolo que suponía la exclusión sanitaria de residentes contagiados por covid en función de su situación física o cognitiva.

Los familiares, agrupados en torno a Marea de Residencias, presentaron alrededor de 300 querellas por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro. Entre otros señalaban a la presidenta Ayuso, al por aquel entonces consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y al exconsejero de Justicia, Enrique López. El Salto ha tenido acceso al estado de estas querellas y se observa que en la mayoría de los casos estas han sido desestimadas sin abrir diligencias contra los cargos políticos. Así, el camino más común es: presentación de la querella, archivo de la causa, recurso ante la Audiencia y desestimación del recurso sin abrir diligencias contra los aforados.

"Los juzgados están archivando la mayoría de querellas sin investigar a los cargos políticos. El juez les puede llamar a declarar y ellos pueden decir que no van, pero sería importante que les citaran”

Así lo corrobora Carlos Vila, uno de los abogados de Marea de Residencias, quien incide en que aunque dos personas permanecen aforadas (Ayuso como presidenta y Enrique López como juez) podrían ser llamados a declarar por el juzgado de Instrucción. “Los juzgados están archivando la mayoría de querellas sin investigar a los cargos políticos. El juez les puede llamar a declarar y ellos pueden decir que no van a declarar, como cualquier imputado, pero sería importante que les citaran”, explica Vila. Así, los juzgados de primera instancia podrían realizar diligencias previas, elevando después el caso hasta el Tribunal Supremo, donde serían juzgados los aforados.

En cuanto a los argumentos utilizados para archivar las querellas, Vila relata que son “siempre los mismos”. “Se basan en los informes forenses, que suelen decir que la persona recibió un trato adecuado durante su muerte y a veces en contacto con el geriatra de enlace, cuando sabemos que ningún geriatra asistió en los centros, solo tuvieron conversaciones telefónicas”, explica Vila. “Nosotros lo que decimos es que si hubieran sido trasladados al hospital no se les habría quitado la oportunidad de disponer de todos los medios que hay para tratar a una persona; en las residencias no hay UCI ni oxígeno”, explica Vila. “Otros juzgados vienen a decir que la pandemia afectó a mucha gente y que los protocolos que se hicieron pudieron no ser correctos pero debemos reclamar indemnización por la vía civil. Según su argumentación, estas muertes no tiene relación directa con los protocolos, fueron decisiones administrativas irregulares que pueden dar lugar a una indemnización civil”, explica.

La Audiencia Provincial ha dado hasta tres “toques” a los juzgados de instrucción por no practicar diligencias sobre los cargos políticos

Además, destacan desde Marea de Residencias, la Audiencia Provincial ha dado hasta tres “toques” a los juzgados de instrucción por no practicar diligencias sobre los cargos políticos.

El pasado 2 de octubre, en un auto del Juzgado de Instrucción número 3 de Villalba, el tribunal aceptó el recurso interpuesto por un familiar de un residente del Centro Residencial Torrelodones-Sanitas Mayores, cuya causa fue archivada en primera instancia, y acordó con la Audiencia Provincial de Madrid la continuación del procedimiento respecto de los tres políticos “con la práctica de las diligencias pertinentes y necesarias para poder concluir si concurren o no indicios de la comisión de un delito de homicidio o lesiones imprudentes y/o omisión del deber de socorro”. En el auto además se citaba a declarar a tres testigos: Alberto Reyero, por aquel entonces consejero de Políticas Sociales, Carlos Mur, el alto cargo de Ayuso que firmó los protocolos y Yolanda Fuentes, ex directora de salud pública. Testigos que ya han declarado en sede judicial en varias ocasiones.

Residencias de mayores
Protocolos de la vergüenza La Audiencia Provincial de Madrid reabre una causa contra Ayuso por las muertes en las residencias
Por primera vez un juzgado de instrucción ordena la investigación de Ayuso por los “protocolos de la vergüenza”, que condicionaron el traslado de residentes enfermos en función de sus características físicas o cognitivas.

El 25 de octubre, la Audiencia Provincial solicitaba al Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid la reapertura de una causa por la muerte de siete residentes en el centro de Amavir Ciudad Lineal. El auto de la Audiencia indica que durante la fase de instrucción de la demanda, que fue archivada provisionalmente en primera instancia en abril de 2023, el juzgado instructor ha omitido cualquier pronunciamiento en cuanto a los tres referidos aforados “en cuanto a la existencia o no de indicios de criminalidad en relación a las personas aforadas, no existiendo pronunciamiento expreso en cuanto a la inadmisión de la querella respecto de los mismos". “Dicha omisión supone la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva invocada por la parte recurrente”, aseguran.

Residencias de mayores
Protocolos de la vergüenza La Audiencia pide la reapertura de otro caso contra Ayuso por la gestión de las residencias
La Audiencia Provincial de Madrid pide que se reabra una causa contra la presidenta de la Comunidad de Madrid por los protocolos de exclusión sanitaria, tras su archivo en primera instancia sin realizar las indagaciones suficientes.

Una decisión similar se expresa en otro auto del 30 de octubre de la Audiencia de Madrid en su sección 15, que ordena la reapertura del caso al juzgado de instrucción número 8 de Villalba por hechos ocurridos en la residencia Orpea de Torrelodones. El auto revoca el sobreseimiento provisional acordado en relación a Ayuso, Ruiz Escudero y López.

Querellas que siguen adelante

Y frente al discurso del PP y sus medios afines, la portavoz de Marea de Residencias insiste en que algunas querellas siguen su camino. Según los datos a los que ha tenido acceso El Salto, una treintena siguen vivas o bien en juzgados de instrucción o bien en la Audiencia Provincial, más de una decena en Madrid capital. Además continúan causas abiertas en juzgados de municipios como Alcorcón, Arganda del Rey, Collado Villalba, Coslada, Majadahonda, Móstoles, Navalcarnero, Pozuelo o San Lorenzo del Escorial. También en Leganés, donde el anterior Gobierno socialista emprendió un camino en la justicia, con una demanda contra la inacción de la Comunidad de Madrid ante la crisis de las residencias.

Frente al discurso del PP y sus medios afines, la portavoz de Marea de Residencias insiste en que algunas querellas siguen su camino

Por otro lado, casi 50 de estas querellas se encuentran ya ante el Tribunal Constitucional, tras ser desestimadas en primera instancia y en la Audiencia Provincial. “Todo va a depender de sí nos da la razón el Constitucional que aún no se ha pronunciado. A él le pedimos que obligue a investigar los hechos porque se ha vulnerado la tutela judicial efectiva. Si conseguimos una sentencia favorable, solicitaríamos la reapertura en todos los demás casos en base a esta sentencia”, explica Vila.

“Veremos si finalmente la justicia nos da la razón a nosotros o a ellos. En cualquier caso, no la tienen, y eso lo sabemos todos. Dejó morir a 7.291 personas en las residencias de una forma cruel y sin atención sanitaria que era su derecho”, sentencia Carmen López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Acaido
2/3/2024 1:42

Creo que los españoles ya tenemos más que suficientes pruebas para desconfiar de esta justicia impartida por una mayoría de togas cuya parcialidad es propia de una secta.

0
0
RamonA
27/2/2024 21:59

Los datos: casi 300 querellas archivadas, 30 siguen su curso y 3 “toques”. El partido judicial trabaja para quien trabaja: los políticos de la derecha Ppodrida. ¿Habrá algún juez en Berlín?

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.